Cuentos de mujeres desde el lejano sudeste asiático
Estas son las vidas de cinco mujeres líderes de sus comunidades en Asia
Sus hitos narran los altibajos de quienes lucharon contra viento y marea
Cinco escritoras plasman las biografías inacabadas de un quinteto de mujeres en progreso
Mucha gente pequeña hace cosas pequeñas en sitios pequeños que pueden cambiar el mundo. Estas palabras embellecen el East Side Gallery de Berlín –el tramo de muro de la guerra fría más largo aún en pie–, pero bien podrían estar ancladas a las puertas de la casa de Rahima Begum. Esta mujer, natural del norte de Bangladesh, se erige hoy como líder de su comunidad tras rebelarse contra el infortunio que la vida le deparaba. A los 12 años le obligaron a casarse con un joven desconocido. Se mudó con él y se puso al servicio de su nueva familia. Pero su gestión de la economía doméstica, acompañada de su generosa prole, la permitió convertirse en un altavoz que vela por los derechos y condiciones de vida del sector femenino.
“La vida de las mujeres en esas zonas del mundo vale menos que la de una vaca. Al llegar a la edad de procrear son un peso excesivo para la familia. Hay que casarlas rápidamente, entregárselas a otras gentes para quienes trabajará como una criada y para quienes procreará”, sentencia la escritora y periodista Ángeles Caso. La amplia sonrisa de Bengum brilla por encima de su tez morena, el piercing que abraza su nariz y su ropa colorida. Ella se enfrenta ahora en su área, entre otras acciones, a los matrimonios forzados que se ciernen sobre 60 millones mujeres en el mundo, 31 de los cuales se centran en Asia. Su historia se incluye la campaña Vidas en progreso de la ONG Paz y Desarrollo. En ella, cinco prestigiosas escritoras y periodistas –Rosa María Calaf, Caso, Almudena Grandes, Carmen Posadas y Mara Torres– rescatan el relato de cinco mujeres referentes en sus regiones. La tirada inicial de 500 ejemplares, a la venta en la librería La central de Madrid y Barcelona desde el 13 de noviembre, busca concienciar sobre las desigualdades de género y contribuir al desarrollo de poblaciones desfavorecidas en Bangladesh, Vietnam, Camboya, Filipinas y Timor Leste.
La elección de estas autoras responde, por un lado, a una especial afinidad, química tal vez, entre mujeres. Por otra, la ONG aspira a dar con un producto no solo solidario, sino de calidad. Pero el bajo presupuesto de la acción –unos 35.000 euros financiados por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo frente a los 200.000 o 300.000 que manejan otras grandes como Médicos sin fronteras– obligó, sin embargo, a Jorge Martínez (Cartagena, 1976), padre creativo de la campaña, a trasladar el mensaje con una idea original: biografías inacabadas. “La gran innovación se encuentra en que no estén terminadas. Conceptualmente es interesante que tengan futuro por delante. Hasta la fecha han conseguido mucho en contextos muy hostiles pero lo mejor está por llegar”, argumenta el murciano. Por eso, cada libro dispone de unas 7 hojas escritas, 16 con fotografías y 320 en blanco. “Se puede utilizar como cuaderno. Yo misma lo hago”, recomienda Grandes.
A ojos de esta escritora madrileña, la historia de la vietnamita Nguyen Thi Thanh Ha se desenvuelve entre colores. El verde de las riberas del Thu Bon la acogió en su Quang Nam natal –a 775 kilómetros al norte de la capital-, donde creció y estudió gracias al empeño de su padre. Sin él, el gris del cemento y las fábricas de Ho Chi Min City se apoderaron de ella. Pero su vuelta a casa por la insistencia y necesidad de ayuda de su madre y hermana consiguieron que Ha se apuntara a un curso de negocios que cambió su biografía. “Esa especie de maldición me pareció muy literaria y me interesó. Es una historia tan truculenta, que acumula una serie de catástrofes en tan poco tiempo, que resulta difícil de creer”, explica Grandes respaldada por las altas columnas de libros de su casa.
La colección de Vidas en progreso, insisten, no apela al victimismo, sino que pone de relieve el esfuerzo de quienes, teniéndolo todo en contra, han logrado progresar en medio de la adversidad más extrema. “La gente responde mejor a campañas optimistas. Nos gusta agarrarnos al hecho de que hay gente que sale adelante”, analiza el creador de la exitosa iniciativa Pastillas contra el dolor ajeno que, con el apoyo de famosos, recaudó más de seis millones de euros para ayudar a personas enfermas. “Son mujeres fuertes, luchadoras que han conseguido romper ese círculo de invisibilidad por su actitud”.
A ese reducto de mujeres pertenece Francisca de Fátima. Ella eludió la guerra en el frágil Timor Leste que despertaba en 1975 de su independencia de Portugal. El periplo de Fátima toma forma de mano de Rosa María Calaf, la veterana corresponsal de Televisión Española ahora destinada en Asia-Pacífico. Sus amplias explicaciones históricas y cifras sitúan al lector sobre el terreno, donde la timorense encabeza el programa de participación política y de igualdad en el distrito de Baucau, a 120 kilómetros al este de la capital, Dili.
Las cifras de desigualdad a nivel mundial apabullan: el 38% de los asesinatos de mujeres en todo el planeta lo perpetran sus parejas o exparejas, según la Organización Mundial de la Salud; el 70% de ellas sufren violencia a lo largo de su vida, según la Organización de Naciones Unidas; en Camboya la mitad de las mujeres rurales son analfabetas, según ONU mujeres... “Aquí hay un componente más riguroso. Pero en España hemos conocido experiencias muy parecidas. Las mujeres no tenían ningún derecho civil, eran poco más que parte del mobiliario de un hogar. Dependían de un marido más o menos racional”, ríe Ángeles Caso indignada, “es que fue ayer”. Pero, ¿por qué se producen estas desigualdades? “Operan tres factores. Primero, la frustración personal: ¿por qué mi hija va a ser más que yo, si yo he aguantado toda la vida en casa? Luego, un cierto egoísmo: si mis hijas están aquí conmigo, me quitan trabajo. Y luego ya puede estar la ideología de pensar que las mujeres tienen que estar en casa porque es más decente. En España el pilar del machismo eran las madres”.
En tiempos de crisis económica sensibilizar a un público saturado de mensajes solidarios y publicidad, supone un reto mayor que hace una década. Un ejemplo de ello es el decreciente número de socios de las ONG. “Solo un 8% se compromete a colaborar de forma habitual pero reacciona ante un drama o emergencia. Seis millones de personas compraron una caja de Pastillas contra el dolor ajeno. Ahora está en Grecia, que está hecha unos zorros, y va medio millón en un año” defiende Martínez. Por eso las autoras de las biografías piden que no se detenga la solidaridad. “La crisis está extendiendo comportamientos muy desagradables y ruines. Se ha instalado el egoísmo y la insensibilidad. Existe una constante llamada a no hacer nada porque como hay tanta gente así…”, apunta Grandes como un francotirador. “La gente que ayuda fuera de España es la que ayuda dentro y viceversa. Es como el discurso de los políticos: ‘no podemos invertir en cultura porque nos interesan más los hospitales’.
Pero son ellos los que cierran hospitales. No se puede separar, es una trampa”.
el dispreciau dice:
- las gentes solidarias lo son siempre...
- las gentes solidarias lo son, sin dineros...
- las gentes solidarias lo son, sin contarlo a nadie...
- las gentes solidarias evitan las fotos...
- la gente que ayuda, simplemente ayuda, sin pedir nada a cambio...
- la gente que ayuda, lo hace sin discriminar el lugar donde lo hace...
- las gentes solidarias, no se escudan en ningún doble mensaje...
- las historias de las personas, sólo pueden ser escritas por las propias personas... no por terceros, porque cada vivencia es única... íntima... personal...
- a la política miserable, no le interesa la cultura...
- a la política miserable, no le interesan las personas, mucho menos sus necesidades, sus sentimientos, por ende para nada sus derechos...
- a la política miserable, no le interesa la educación, por consiguiente no le interesa educar a las personas, ciudadanos, anónimos, desconocidos, que según sus visiones mezquinas, se ubican bajo sus piés...
- a la política miserable, no le interesa la salud de las personas, por ende no le importa la enfermedad de nadie, sólo las que les toca de cerca a su entorno inmediato, ése que molesta, pero sirve para hacer llorar al otro, indefenso...
- a la política miserable, no le importan los derechos de la mujer, por consiguiente tampoco el de los niños... de allí la violencia creciente e imparable...
- a la política miserable, sólo le interesa la depredación funcional a aquellos que la protegen...
- la historia de estas mujeres de del sudeste asiático, puede verse reflejada en cualquier lugar de las Américas, del África, o de cualquier lugar del mundo, ya que no hace falta salir en la foto para "existir" y tener una historia cierta.
- la humanidad, una porción de ella, está desquiciada... y por las dudas, lo demuestra y ratifica todos los días...
- detrás de cualquier cuento, hay una verdad inalienable que afecta a una persona... cuyo valor no difiere del de cualquier otra. ¿Se entiende?. DICIEMBRE 08, 2013.-
“La vida de las mujeres en esas zonas del mundo vale menos que la de una vaca. Al llegar a la edad de procrear son un peso excesivo para la familia. Hay que casarlas rápidamente, entregárselas a otras gentes para quienes trabajará como una criada y para quienes procreará”, sentencia la escritora y periodista Ángeles Caso. La amplia sonrisa de Bengum brilla por encima de su tez morena, el piercing que abraza su nariz y su ropa colorida. Ella se enfrenta ahora en su área, entre otras acciones, a los matrimonios forzados que se ciernen sobre 60 millones mujeres en el mundo, 31 de los cuales se centran en Asia. Su historia se incluye la campaña Vidas en progreso de la ONG Paz y Desarrollo. En ella, cinco prestigiosas escritoras y periodistas –Rosa María Calaf, Caso, Almudena Grandes, Carmen Posadas y Mara Torres– rescatan el relato de cinco mujeres referentes en sus regiones. La tirada inicial de 500 ejemplares, a la venta en la librería La central de Madrid y Barcelona desde el 13 de noviembre, busca concienciar sobre las desigualdades de género y contribuir al desarrollo de poblaciones desfavorecidas en Bangladesh, Vietnam, Camboya, Filipinas y Timor Leste.
La elección de estas autoras responde, por un lado, a una especial afinidad, química tal vez, entre mujeres. Por otra, la ONG aspira a dar con un producto no solo solidario, sino de calidad. Pero el bajo presupuesto de la acción –unos 35.000 euros financiados por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo frente a los 200.000 o 300.000 que manejan otras grandes como Médicos sin fronteras– obligó, sin embargo, a Jorge Martínez (Cartagena, 1976), padre creativo de la campaña, a trasladar el mensaje con una idea original: biografías inacabadas. “La gran innovación se encuentra en que no estén terminadas. Conceptualmente es interesante que tengan futuro por delante. Hasta la fecha han conseguido mucho en contextos muy hostiles pero lo mejor está por llegar”, argumenta el murciano. Por eso, cada libro dispone de unas 7 hojas escritas, 16 con fotografías y 320 en blanco. “Se puede utilizar como cuaderno. Yo misma lo hago”, recomienda Grandes.
A ojos de esta escritora madrileña, la historia de la vietnamita Nguyen Thi Thanh Ha se desenvuelve entre colores. El verde de las riberas del Thu Bon la acogió en su Quang Nam natal –a 775 kilómetros al norte de la capital-, donde creció y estudió gracias al empeño de su padre. Sin él, el gris del cemento y las fábricas de Ho Chi Min City se apoderaron de ella. Pero su vuelta a casa por la insistencia y necesidad de ayuda de su madre y hermana consiguieron que Ha se apuntara a un curso de negocios que cambió su biografía. “Esa especie de maldición me pareció muy literaria y me interesó. Es una historia tan truculenta, que acumula una serie de catástrofes en tan poco tiempo, que resulta difícil de creer”, explica Grandes respaldada por las altas columnas de libros de su casa.
La colección de Vidas en progreso, insisten, no apela al victimismo, sino que pone de relieve el esfuerzo de quienes, teniéndolo todo en contra, han logrado progresar en medio de la adversidad más extrema. “La gente responde mejor a campañas optimistas. Nos gusta agarrarnos al hecho de que hay gente que sale adelante”, analiza el creador de la exitosa iniciativa Pastillas contra el dolor ajeno que, con el apoyo de famosos, recaudó más de seis millones de euros para ayudar a personas enfermas. “Son mujeres fuertes, luchadoras que han conseguido romper ese círculo de invisibilidad por su actitud”.
A ese reducto de mujeres pertenece Francisca de Fátima. Ella eludió la guerra en el frágil Timor Leste que despertaba en 1975 de su independencia de Portugal. El periplo de Fátima toma forma de mano de Rosa María Calaf, la veterana corresponsal de Televisión Española ahora destinada en Asia-Pacífico. Sus amplias explicaciones históricas y cifras sitúan al lector sobre el terreno, donde la timorense encabeza el programa de participación política y de igualdad en el distrito de Baucau, a 120 kilómetros al este de la capital, Dili.
Las cifras de desigualdad a nivel mundial apabullan: el 38% de los asesinatos de mujeres en todo el planeta lo perpetran sus parejas o exparejas, según la Organización Mundial de la Salud; el 70% de ellas sufren violencia a lo largo de su vida, según la Organización de Naciones Unidas; en Camboya la mitad de las mujeres rurales son analfabetas, según ONU mujeres... “Aquí hay un componente más riguroso. Pero en España hemos conocido experiencias muy parecidas. Las mujeres no tenían ningún derecho civil, eran poco más que parte del mobiliario de un hogar. Dependían de un marido más o menos racional”, ríe Ángeles Caso indignada, “es que fue ayer”. Pero, ¿por qué se producen estas desigualdades? “Operan tres factores. Primero, la frustración personal: ¿por qué mi hija va a ser más que yo, si yo he aguantado toda la vida en casa? Luego, un cierto egoísmo: si mis hijas están aquí conmigo, me quitan trabajo. Y luego ya puede estar la ideología de pensar que las mujeres tienen que estar en casa porque es más decente. En España el pilar del machismo eran las madres”.
En tiempos de crisis económica sensibilizar a un público saturado de mensajes solidarios y publicidad, supone un reto mayor que hace una década. Un ejemplo de ello es el decreciente número de socios de las ONG. “Solo un 8% se compromete a colaborar de forma habitual pero reacciona ante un drama o emergencia. Seis millones de personas compraron una caja de Pastillas contra el dolor ajeno. Ahora está en Grecia, que está hecha unos zorros, y va medio millón en un año” defiende Martínez. Por eso las autoras de las biografías piden que no se detenga la solidaridad. “La crisis está extendiendo comportamientos muy desagradables y ruines. Se ha instalado el egoísmo y la insensibilidad. Existe una constante llamada a no hacer nada porque como hay tanta gente así…”, apunta Grandes como un francotirador. “La gente que ayuda fuera de España es la que ayuda dentro y viceversa. Es como el discurso de los políticos: ‘no podemos invertir en cultura porque nos interesan más los hospitales’.
Pero son ellos los que cierran hospitales. No se puede separar, es una trampa”.
el dispreciau dice:
- las gentes solidarias lo son siempre...
- las gentes solidarias lo son, sin dineros...
- las gentes solidarias lo son, sin contarlo a nadie...
- las gentes solidarias evitan las fotos...
- la gente que ayuda, simplemente ayuda, sin pedir nada a cambio...
- la gente que ayuda, lo hace sin discriminar el lugar donde lo hace...
- las gentes solidarias, no se escudan en ningún doble mensaje...
- las historias de las personas, sólo pueden ser escritas por las propias personas... no por terceros, porque cada vivencia es única... íntima... personal...
- a la política miserable, no le interesa la cultura...
- a la política miserable, no le interesan las personas, mucho menos sus necesidades, sus sentimientos, por ende para nada sus derechos...
- a la política miserable, no le interesa la educación, por consiguiente no le interesa educar a las personas, ciudadanos, anónimos, desconocidos, que según sus visiones mezquinas, se ubican bajo sus piés...
- a la política miserable, no le interesa la salud de las personas, por ende no le importa la enfermedad de nadie, sólo las que les toca de cerca a su entorno inmediato, ése que molesta, pero sirve para hacer llorar al otro, indefenso...
- a la política miserable, no le importan los derechos de la mujer, por consiguiente tampoco el de los niños... de allí la violencia creciente e imparable...
- a la política miserable, sólo le interesa la depredación funcional a aquellos que la protegen...
- la historia de estas mujeres de del sudeste asiático, puede verse reflejada en cualquier lugar de las Américas, del África, o de cualquier lugar del mundo, ya que no hace falta salir en la foto para "existir" y tener una historia cierta.
- la humanidad, una porción de ella, está desquiciada... y por las dudas, lo demuestra y ratifica todos los días...
- detrás de cualquier cuento, hay una verdad inalienable que afecta a una persona... cuyo valor no difiere del de cualquier otra. ¿Se entiende?. DICIEMBRE 08, 2013.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario