lunes, 31 de diciembre de 2012

LA SUERTE ESTÁ ECHADA ► Angela Merkel dice que el contexto económico se complicará en 2013 | Internacional | EL PAÍS

Angela Merkel dice que el contexto económico se complicará en 2013 | Internacional | EL PAÍS

Angela Merkel dice que el contexto económico se complicará en 2013

En su discurso de Año Nuevo, la canciller llama a la unidad y valentía a los alemanes


Angela Merkel durante su discurso de Año Nuevo. / AP

Angela Merkel llama a los alemanes en su mensaje de Año Nuevo, que retransmitirán este lunes los medios locales, a la unidad, a mostrar valentía y a hacer un esfuerzo común de cara a una cada vez más complicada situación económica.

"El contexto económico realmente no se simplificará el año que viene, sino que se complicará. Pero esto no nos debe desalentar sino, al contrario, servir de estímulo", dice. Para garantizar el "bienestar y la unidad" de los alemanes es necesario el "equilibro justo" y una "disposición al esfuerzo" para una "seguridad a nivel social para todos".

"La crisis de la deuda en Europa nos demuestra lo importante que es este equilibrio. Las reformas que hemos aprobado comienzan a surtir efecto. No obstante, continuamos necesitando mucha paciencia. La crisis no está ni de lejos superada", subraya.

Según la canciller, "también a nivel internacional hay que hacer todavía más por un mejor control de los mercados financieros". "El mundo todavía no ha acabado de aprender la lección de la devastadora crisis financiera de 2008. No debemos permitir que se imponga nunca más semejante irresponsabilidad como la de entonces. En la economía social de mercado el Estado es el que vela por el orden y las personas tiene que poder confiar en eso", agrega.

"Hagamos todos juntos también del nuevo año un año en el que demos prueba una vez más de nuestras principales virtudes: nuestra unidad y nuestra capacidad de generar continuamente nuevas ideas que nos fortalecen económicamente", invita Merkel a sus compatriotas. Sólo así, asegura, "Alemania continuará siendo también en el futuro humana y exitosa".

En su tradicional discurso de Año Nuevo, la canciller subraya también que el país despide el 2012 con la tasa más baja de desempleo y el mayor nivel de ocupación desde la reunificación de Alemania en 1990. Asimismo enumera como principales objetivos también para 2013 las inversiones en formación e investigación, la transformación de Alemania en uno de los emplazamientos más modernos del mundo en materia energética, la preparación del país para el cambio demográfico y el saneamiento de las finanzas públicas.


el dispreciau dice: quisiera que no fuese así, pero lo es... 2013 no se preciará por ser un año de "glorias". Los intereses y sus conveniencias están desesperados por sostener sus comodidades, fabricadas a costillas de miserias humanas de los prójimos, de sus pobrezas, pero esconden en sí mismas otras miserias humanas de índole infernal, tal lo que caracteriza a los poderes que manipulan al mundo humano por estos tiempos de contradicciones y conflictos inducidos. Todo indica que Europa, la medieval, la pasará muy mal, y que lo propio sucederá con sus gentes, pero simultáneamente, nada distinto ocurrirá con Estados Unidos de Norteamérica, cuyos males terminarán devorando a occidente... y por consecuencia al resto del mundo humano, ya que China le precede en aberraciones políticas tanto como sociales, nada distinto a una India sin rumbo, y de allí en más las negligencias arrastran al conjunto. Argentina, uno de los países que más ha destruído sus instrumentos de navegación, se encuentra a la deriva... con una Presidente que tiene capacidades que la distinguen, rodeada por funcionarios que están dominados por incapacidades manifiestas, pretendientes a cualquier cosa que signifique poder y atropello, burla y desprecio... de pronto el mundo no encuentra salidas, porque ha agotado los rumbos "inteligentes" y reitera recetas que conducen a tragedias mayores. No es posible seguir sustentando al orbe humano en economías falaces... no es admisible que la sociedad humana se quede sin trabajo, sin salud, sin educación y sin techo, para salvar las comodidades de empresarios que han perdido sus ejes sociales e insisten en vender en un mercado que ellos mismos han arrasado. A fines de 2012, queda claro que el mundo humano, así como está no da para más... los criterios impuestos a los griegos, españoles, italianos, portugueses, e incluso a los argentinos, no hacen más que contribuir a la zozobra social... y ello además de haber quebrado las confianzas, ha arrasado con los futuros de las gentes. De allí la indignación insoportable que domina el paisaje... Europa no ha aprendido nada de las lecciones del Siglo XX... y más allá de sus fronteras, los burros del poder político de las comodidades de los "pocos", han aprendido mucho menos... creyéndose inmortales, cuando en verdad no han sido más que inmorales. Queda claro que no hay justicia y que las gentes no tienen importancia alguna ni para la clase política ni para ninguna de las formas de poder. Ni aquí ni tampoco allá... por ende 2013 pinta mal, no por el número, mucho menos por las esperanzas de los "muchos", sí por las miserias humanas que dominan el paisaje de los poderes inescrupulosos y cínicos que tienen atrapada a la humanidad en un callejón sin salida. Diciembre 31, 2012.-

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 31.12.2012 - lanacion.com  

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 31.12.2012 - lanacion.com  

Lunes 31 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones

Shorts de baño y ojotas

La Asociación Civil Hogar San Pablo, de la ciudad de Buenos Aires, asiste a niños y adolescentes con problemas psicosociales. Solicita la donación de ojotas y shorts de baño para que 25 varones de 8 a 18 años puedan concurrir a colonias de verano. Quienes deseen colaborar, pueden comunicarse con Patricia al (011) 4902-8886/8860 o phogarsanpablo@gmail.com.
¿Querés conocer otras formas de colaborar? Consultá los Clasificados Solidarios para donar y ser voluntario. Todos los días en el suplemento clasificados de tu diario y en www.hacercomunidad.org/dona

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarnos - 31.12.2012 - lanacion.com  

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarnos - 31.12.2012 - lanacion.com  
Lunes 31 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarnos

Niños

Si sabe de algo de estos chicos, comuníquese con MISSING CHILDREN por el 0800-333-5500 o visite www.missingchildren.org.ar
 
Talia Coca; 15 años. Falta desde: 4/12/12. Residencia: La Plata, Buenos Aires. 
 
Johana Chacon;13 años. Falta desde: 4/9/12. Residencia: Lavalle, Mendoza. 
 
Adrián López;14 años. Falta desde: 15/12/12. Residencia: Florencio Varela, Buenos Aires. 

Adultos

Comuníquese con el (011) 4795-7330 o www.personasperdidas.org.ar

domingo, 30 de diciembre de 2012

REBELIÓN ► Rebeldes, objetores y desobedientes | Sociedad | EL PAÍS

Rebeldes, objetores y desobedientes | Sociedad | EL PAÍS

Rebeldes, objetores y desobedientes

Los recortes generan insumisos

Surgen movimientos de reacción ciudadana ante medidas que se ven injustas

Las acciones individuales también cunden


En la oscuridad de una crisis atravesada de recortes, surgen chispas de rebelión. A veces son iniciativas personales —como la del cerrajero que se niega a participar en desahucios— que prenden hasta convertirse en símbolos. Otras, la rabia y la impotencia frente al desmantelamiento progresivo del Estado de bienestar están impulsando movimientos ciudadanos más coordinados. Como el de los insumisos a pagar la tasa de un euro por receta médica vigente ya en Cataluña y que se aplicará en Madrid. Los recortes no crean sumisos.

Han provocado la aparición de rebeldes, objetores, desobedientes que han encontrado fórmulas para pelear contra ellos, para tratar de cambiar la norma, para expresar su rechazo a una política que fija en los ciudadanos la práctica totalidad de los esfuerzos para salir de la crisis. Desde diversos ámbitos, desde todos los puntos de España han aparecido personas, profesionales o colectivos que han encontrado instrumentos con los que significar su postura contraria a las medidas.

“La gente se está rebelando con razón. Los partidos políticos han perdido la capacidad de darnos razones para la obediencia, motivos sólidos para que les apoyemos. Primero, porque hay muchos casos de falta de honestidad, y segundo, porque hay una gran sensación de incompetencia, de que no nos resuelven los problemas”, apunta Manuel Villoria, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. La sociedad española está reaccionando, dice, aunque de forma fragmentaria. Acciones —como la de aquellos que se cuelan en el metro para protestar por los precios— que pueden tener repercusión legal.

El recurso a desobediencia civil o a la objeción de conciencia no es nuevo. Rosa Parks encendió la mecha de la lucha contra la segregación racial en Estados Unidos cuando se negó a levantarse de un asiento de autobús reservado a blancos en Montgomery (Alabama). Fue un acto de desobediencia civil. Una acción individual que prendió la antorcha colectiva de protesta y de cambio ante una medida injusta.

El catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Javier de Lucas relata cómo el movimiento de insumisión en España convirtió la objeción de conciencia en desobediencia civil, pese a que ambos son términos diferentes. “La objeción es un conflicto entre la conciencia y la norma”, explica. Se trata, además, de un derecho admitido legalmente en casos concretos, como para el incumplimiento del servicio militar. Debe reclamarse a nivel individual, explica De Lucas. “Mientras, la desobediencia civil no tiene como objetivo suspender la aplicación de la norma para un individuo sino que, a través de acciones que pueden ser individuales, la norma cambie para todos”, añade el experto. Las actuaciones de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que han logrado paralizar desahucios, son ejemplos de desobediencia civil.

“La gente lleva a cabo acciones que pueden suponerle un problema. Y lo hace porque considera que lo que ocurre, como las medidas de recorte del Gobierno, son contrarias a los principios éticos que consideran superiores. Y están dispuestos a sufrir las consecuencias de incumplir la norma, en vez de acatarla”, indica el catedrático de Ciencias Políticas.

Hablar de desobediencia civil es hablar siempre de acciones pacíficas a las que teóricamente solo se recurre cuando se han agotado otras vías. Sin embargo, incide De Lucas, con la falta de confianza y la lentitud de la justicia española, “a lo que ahora se unen las nuevas tasas judiciales”, “esa característica queda sin valor”. Por eso se recurre a la acción antes de agotar la vía de los tribunales. Cambiar las cosas no es fácil, pero algunas acciones, como la de Parks, lo lograron.

el dispreciau dice: se hace necesario impulsar una rebelión ciudadana global, que termine de una vez por todas con los antojos políticos que arrasan a las sociedades humanas al sólo efecto de dar complacencia a sus socios aberrantes en los atropellos gestados desde la "(in) civilización industrial", o bien para proteger a los delincuentes que se han apropiado de bancos vacíos, que sólo existen para diezmar voluntades y atrapar esfuerzos. Esta clase política es impresentable, pero además es negligente e incapaz de hacer algo por alguien, y sólo compra y vende dignidades de pobres, marginados e indigentes, a los que va fabricando a partir de los criterios perversos y cínicos del Fondo Monetario Internacional, como gran productor de deudas y sacrificios ajenos. El siglo XXI no irá muy lejos con este sistema, por ende la humanidad tampoco. Diciembre 30, 2012.- 

DAÑOS PENDIENTES ► Revisión nuclear | Opinión | EL PAÍS

Revisión nuclear | Opinión | EL PAÍS

Revisión nuclear

Japón reconsidera el cierre de las centrales atómicas debido a sus consecuencias económicas


Tras el accidente nuclear de Fukushima, consecuencia del terremoto y posterior tsunami que sufrió la costa oriental de Japón en marzo de 2011, sus autoridades acordaron un cambio radical en la política energética. Antes del accidente, la electricidad de origen nuclear suponía un 30% del total generado y existían planes para elevar esa contribución al 40%. El cambio consistió en abandonar dichos planes y programar el apagón nuclear, a medida que las centrales todavía en funcionamiento fueran quedando fuera de servicio, y su sustitución por otras fuentes de energía. De hecho, durante el tiempo transcurrido desde entonces se han desconectado de la red la práctica totalidad de las plantas actuales. Hoy solo funcionan 2 de las 54 existentes.

La energía de origen nuclear no ha sido sustituida por renovables, a pesar de los apoyos económicos decretados por el Gobierno japonés, sino por carbón y gas natural importados. Las consecuencias han sido, por una parte, un empeoramiento drástico de la balanza comercial, con un déficit que duplica el peor registrado en las últimas décadas y, por otra, un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero por primera vez en muchos años. En efecto, en 2011 aumentaron estas emisiones un 3,9% respecto al año anterior y es de esperar que el dato de 2012 sea claramente peor, aunque no se conocerá hasta dentro de unos meses. Este aumento ha puesto en cuestión el objetivo global de disminución de emisiones anunciado en 2009 en la cumbre de Copenhague. El hecho cierto es que la práctica desaparición del sector nuclear ha tenido importantes consecuencias económicas y medioambientales, lo que ha llevado al nuevo Gobierno japonés, salido de las urnas el pasado 16 de diciembre, a replantearse la política nuclear diseñada a partir de Fukushima por el Gobierno saliente.

No está todavía claro cómo se producirá esa revisión. Antes habrá que poner en marcha un organismo regulador/supervisor del sector nuclear verdaderamente independiente y refundar las relaciones entre el Gobierno, las compañías eléctricas y el regulador, cuya connivencia y falta de transparencia contribuyeron a agravar el desastre. No es fácil prescindir de un sector tan importante como el nuclear en Japón sin que se produzcan efectos colaterales de consideración. Esta es la dificultad que explica la reconsideración por parte del Gobierno actual de la estrategia energética para las próximas décadas.

ANTÁRCTICA ► Lejos del Sur | Opinión | EL PAÍS

Lejos del Sur | Opinión | EL PAÍS

Lejos del Sur

La Antártida merece más atención pública y científica de la que está obteniendo en estos tiempos cicateros


El negacionismo es la forma más escandalosa de cerrar los ojos ante el cambio climático, pero el distanciamiento es seguramente la más perniciosa. Porque el distanciamiento no lo practica una minoría de ciegos, sino la inmensa mayoría de miopes emisores de gases que poblamos los países desarrollados o por desarrollar. Porque el distanciamiento se puede fundamentar en la teoría y en la práctica, en el tiempo y en el espacio. Y porque no hay nada más lejos que la Antártida, en cualquier acepción de la distancia que prefiera uno. Remota y antigua, inverosímil e ignorada, inexplorada hasta tiempos de Amundsen y todavía una incógnita después de tantos años, la gran tierra blanca del sur guarda probablemente una de las claves del futuro de nuestro planeta: de cómo evolucionarán sus temperaturas medias en la atmósfera durante el siglo XXI, y de cómo lo harán el nivel del mar y la calidad de vida de sus habitantes. Aunque solo sea como un barómetro de la situación actual, o como una bola de cristal de la climatología futura, la Antártida merece más atención pública y científica de la que está obteniendo en estos tiempos difíciles y cicateros.

La evolución del clima en el continente antártico es seguramente la región más oscura de la climatología moderna. Pero los últimos datos son sombríos incluso dentro de esas brumas. La Península antártica que predomina el occidente del continente helado —que ya era conocida como el caribe de la Antártida por los escasos y entregados expertos en el área— parece haberse calentado dos grados y medio desde los años cincuenta, y algunas zonas llegan a multiplicar por 10 el incremento medio de las temperaturas en el planeta.

Los científicos que han analizado los datos creen probado que la capa helada de la Antártida occidental ya está contribuyendo a la subida del nivel del mar, y tienen muchas pistas sobre lo que su evolución futura puede suponer sobre las corrientes oceánicas globales y, en último término, las temperaturas y las condiciones de sequía del planeta.

Tantas incertidumbres sobre la Atlántida no son razones para cerrar los ojos, sino para apoyar a los científicos en su esfuerzo por obtener datos más fiables. Será más barato que arreglar el futuro.

sábado, 29 de diciembre de 2012

DESCARTABLE ► ¿Cómo ser filósofo hoy en día? | Opinión | EL PAÍS

¿Cómo ser filósofo hoy en día? | Opinión | EL PAÍS


TRIBUNA

¿Cómo ser filósofo hoy en día?

A pesar de que la búsqueda socrática de la verdad se considera hoy una pérdida de tiempo, lo cierto es que la filosofía es más útil que nunca, porque trata constantemente de insuflar libertad en la vida política


ENRIQUE FLORES

Vivimos en una época de generalizado relativismo ético, que entre las nuevas generaciones ha creado una actitud de «todo vale», y también en una época caracterizada por un profundo escepticismo público respecto al papel crítico de la filosofía (algo no ajeno a esa actitud). Ahora, gran parte de la población cree que el compromiso socrático con la búsqueda de la verdad es una pérdida de tiempo y una forma de vivir idealista en un mundo globalizado. A los filósofos se los presenta como insignificantes inventores de conceptos cuyo único objetivo en la vida es luchar por asegurarse un puesto fijo en una universidad norteamericana o europea. Por lo tanto, es probable que la afirmación de que la filosofía es una actividad liberadora se acoja con cinismo y desdén.

Es interesante señalar que hace dos mil quinientos años, Aristófanes, en su obra Las nubes, retrataba a Sócrates como a un sofista amoral que enseñaba a la juventud ateniense a engañar mediante arteras argumentaciones. Sin embargo, en su sombría comedia Aristófanes no disuadía a los filósofos de abordar y cuestionar algunas de las creencias fundamentales en las que se basa la existencia del hombre en el mundo. Entre las principales preocupaciones de la filosofía ha figurado el desafío planteado por el concepto de libertad y su plasmación social y política. ¿Por qué a los filósofos les ha preocupado el problema de la libertad? ¿Por qué la libertad es la cuestión más importante que debe tratar un filósofo? La mejor manera de responder con claridad a esas preguntas es examinar las consecuencias que comporta dejar de lado el tema de la libertad.


Debe mantenerse la función del pensador cívico que observa las injusticias del mundo

No hace falta decir que la libertad es la fuerza creadora que subyace tras el pensamiento filosófico, del mismo modo que la filosofía contribuye a la comprensión y la evolución del concepto de libertad. En consecuencia, los filósofos han intentado comprender la libertad de la forma más exhaustiva y crítica que han podido, no solo haciendo una aportación a su definición, sino a su propia materialización. "De ninguna idea se sabe de manera tan general que es indeterminada, ambigua y susceptible de los más grandes malentendidos (de los que, por tanto, es realmente víctima) como de la idea de libertad, y ninguna otra circula con tanta inconsciencia". Esta afirmación de Hegel es tan certera hoy en día como cuando él la hizo, hace casi 200 años.

El concepto de libertad no solo se ha entendido deficientemente sino que también se ha utilizado de manera enormemente abusiva. Esta doble problemática de la libertad pone sobre el tapete de cualquier debate filosófico tanto la idea de que la propia filosofía constituye una lucha por la libertad como la de que una parte importante del hecho de ser libre radica en pensar de manera filosófica. Como se puede ver, el problema de la libertad se plantea siempre que se aborda la propia naturaleza del cuestionamiento filosófico. Si el objetivo de la naturaleza de dicho cuestionamiento es reflexionar sobre el concepto de libertad, para que los seres humanos puedan avenirse a ella, de alguna manera habrá que explicar que estos hayan llegado a abandonar ese cuestionamiento y cómo sería posible recuperarlo. Dicho de otro modo, la filosofía no es solo una forma de cuestionar el concepto de libertad y sus aplicaciones sociales y políticas, también es una forma de pensar y de interrogarse sobre la falta de libertad. El hecho de que el problema de la libertad y el del cuestionamiento filosófico se enmarquen mutuamente apunta a la posibilidad de que ambos sean elementos complementarios de un problema más profundo: ¿de qué manera la acción humana o la experiencia humana de la política se ven determinadas por ese entrecruzamiento entre filosofía y libertad?

Quizá, en lugar de coincidir con Kant y con Sartre en que nuestra humanidad reside en nuestra libertad, debamos reconocer que la creación política comporta una tensión permanente entre la institucionalización de la libertad y el cuestionamiento filosófico. De este modo, seremos libres para pensar en tanto en cuanto podamos optar por un examen más amplio del propio proceso intelectual. En consecuencia, en el proyecto que nos lleva a cuestionar y desafiar la realidad imaginable y materializable, podemos decir que la libertad es un gemelo no idéntico de la filosofía.



No puede haber una sociedad democrática sin un cuestionamiento democrático

Postular que la filosofía es un conocimiento terminado y exhaustivo sería como definir y practicar la libertad desde ese mismo postulado. El encubrimiento del cuestionamiento filosófico por parte de la teología va unido a la pérdida de la naturaleza creadora y revolucionaria de la libertad. No cabe duda de que un individuo que ya haya accedido al cuestionamiento filosófico no podrá evitar la práctica abierta y libre que supone postular otros tipos de pensamiento y otras formas de lo imaginable. Es fascinante señalar que el cuestionamiento filosófico es una forma de pensar que puede producir fisuras en los muros que rodean el pensamiento establecido. En consecuencia, la filosofía, en tanto que interrogación crítica, se desarrolla en el espacio que separa el pensamiento libre que aspira a establecerse y el pensamiento ya propiamente establecido. Aquí es donde podríamos comenzar a comprender por qué la filosofía es la tarea constante de insuflar libertad en la vida política, en forma de correctivo empírico para la vida teológica.

La filosofía tiene la labor cívica de resistirse a la idea de que existe una teoría total de la realidad. En consecuencia, exigir que la organización política de una sociedad se base en una teoría total y completa equivale a proclamar que la política es algo inimaginable y a poner fin a la libertad de pensar de otra manera, de pensar en algo nuevo. Dicho de otro modo, no puede haber una sociedad democrática sin un cuestionamiento democrático o, dicho con más claridad, sin un cuestionamiento cívico de la naturaleza de la democracia. No tiene mucho sentido hablar o escribir sobre filosofía si no hay que reflexionar sobre la naturaleza de la propia filosofía. Esta es la razón de que se deba mantener la función del filósofo cívico, en tanto persona cuyo intelecto observa las inhumanidades e injusticias del mundo (casi siempre en nombre de la filosofía), a pesar de que el concepto haya perdido hoy en día su vigor político. Aunque el carácter de los tiempos así lo sugiera, el académico en busca de plaza fija no puede sustituir al filósofo, que sigue teniendo mucho que aportar a la democratización de la sociedad. Sin duda los filósofos serán socialmente útiles mientras los seres humanos continúen creyendo que la palabra filosofía no es baladí. En cierto modo, la tarea cívica de la filosofía actual radica en la pugna entre pensamiento crítico y fanatismo. Sea cual sea el precio que los filósofos hayan de pagar por tener las manos vacías en su batalla contra tiranías irreflexivas y dominaciones hegemónicas, podemos esperar la victoria de un pensamiento democrático incluyente.

Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto.
Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.


el dispreciau dice: algún idiota suelto descubrió la importancia de esclavizar a sus congéneres... otro distinto descubrió la conveniencia de hacer de esos mismos esclavos un instrumento descartable... y así está el mundo, donde más de dos tercios de la humanidad está despojada de derechos elementales porque a alguien, persona, delincuente, asesino, violador, político, empresario, economista, banquero, se le antoja que esto o aquello no le sirve para sus propios intereses, entonces la sociedad importa un bledo y de allí en más nada tiene importancia, sólo el atropello que mueve el antojo. Tanto es así que las ciencias actuales sólo representan conveniencias y oportunismos de raros aportes, cercanos a lavados del narcotráfico que se vuelve altruísta "pensando" en los prójimos y sus potenciales consumos... resultado: la humanidad se ha vuelto descartable al igual que el planeta, baja la estúpida idea que Marte o Saturno o Júpiter quedan cerca, y que al menos unos pocos podrán salvarse. De allí que las gentes estén atrapadas en los apocalipsis a escala, donde los mismos estados ausentes se hacen los "solidarios" para luego olvidarse de las víctimas y hablar de democracias falsas y reublicas mentirosas. Me pregunto: si los estados políticos no cumplen ninguna función social de soporte, para qué sirven?, para qué están?, para cobrar impuestos y torturar al soberano?... NO sirve. No a esta altura de la civilización, salvo que esta "civilización" también sea una mentira de las tantas que recorren el orbe humano por estas horas. La filosofía se ha extinguido como mecanismo de pensamiento que hace a la existencia del "humanismo", y sin ella el ser humano no es más que un elemento de uso y abuso de los poderes... siempre oportunistas y siempre negligentes. Al mundo actual ya no le sirve la clase política, pero esta se empecina en existir. Al mundo actual ya no le sirve la clase empresario corporativa, pero los intereses son demasiados y las comodidades excesivas. Al mundo actual ya no le sirve ni el Fondo Monetario Nacional y el G-8, ni el G-20 ni ningún organismo internacional de funciones etéreas que no arrojan resultado alguno, pero sirven para facturar lo que nadie quiere pagar . Para qué un Consejo de Seguridad en un mundo humano descartable donde reinan los atropellos personalistas?... tal vez le sirva a Israel y su eterno pensamiento "persecutorio"... pero no le sirve a nadie en el resto del mundo, ni judío, ni musulmán, ni tampoco cristiano, ya que Dios pertenece a la humanidad y no a religión alguna... de allí que occidente se arrogue el derecho de devorar sociedades como la siria, la griega, la española, la libanesa, o la argelina, total por fuera de los reinos todo da igual... padecen las sociedades y se arreglan entre bambalinas los poderes de turno. El mundo necesita despojarse de fronteras y de banderas, aún cuando las siga ostentando, demanda unirse en una sola humanidad, libre de segundas intenciones y de oportunismos sectarios, ya que de no ser así el futuro de la humanidad será muy corto, y esto no es necesario leerlo en ninguna estela maya, es simple sentido común... este mundo no da para más, con o sin abismo fiscal, con o sin PP español, con o sin socialismo francés, con o sin... por último, sin filosofía, se ha extinguido el sentido común de las gentes, ése que le daba sentido a las necesidades humanas, antes que a las pretensiones de marketing que pretenden vender aquello que no sirve. Diciembre 29, 2012.-  


Más competitivos, menos humanistas | Sociedad | EL PAÍS

Más competitivos, menos humanistas

Los planes de estudios tienden cada vez más hacia lo práctico y relegan otras materias clásicas

Los especialistas defienden su trascendencia para formar conciencias críticas y reflexivas

Visita escolar a un museo arqueológico. / SALVADOR BARKI (GETTY)

En lo más íntimo, cada español debe esconder un reformador de la enseñanza. Eso explicaría por qué cuando un español es nombrado ministro de Educación, va y la reforma. Desde 1978, cuando se aprobó la Constitución, se han aprobado seis leyes orgánicas. Alguna nació y murió sin rozar siquiera la vida de los escolares (la de 2002). Otras duraron un lustro, tiempo para acompañar escasamente a una promoción.

También el actual ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert tiene su idea para la escuela. De lo diseñado se confirma un rumbo que sí han compartido los sucesivos Gobiernos, junto a la hiperactividad legisladora (reveladora de que la educación nunca ha sido política de Estado): el refuerzo de una visión pragmática de la enseñanza, de su aproximación a las exigencias del mundo real, de encauzar cuanto antes a los alumnos hacia aquello que les facilitará el acceso a un empleo. Y el griego, por más que le espante al reciente premio Nacional de las Letras, el helenista Francisco Rodríguez-Adrados (“si no se tiene esa base se desdeña uno de los aspectos esenciales y ejemplares para aprender a razonar”), no se ve como una catapulta hacia el futuro.

Quienes defienden las humanidades suelen mirar al espíritu. Quienes propugnan pegarse a lo práctico miran al mercado de trabajo. Un bipartidismo casi perfecto. “Lo que nos estamos jugando no es un problema de que salgan más o menos eruditos, sino que salgan personas más libres”, advierte Víctor García de la Concha, actual director del Instituto Cervantes y antes de la Real Academia Española. “Se ha pensado que lo más útil es lo inmediatamente práctico, y no se consideran las ciencias del espíritu que es lo que configura al hombre”, agrega.

La reforma de Wert prima la lengua, las matemáticas y el inglés

“Sin entender modelos matemáticos sencillos, lo que estos pueden predecir y lo que no, los supuestos que requieren, la confianza que merecen, es prácticamente imposible participar activamente en campos aparentemente tan poco matemáticos como la biología, la economía, las finanzas, la contabilidad, la sociología, la ciencia climática, la ciencia política, la medicina o el marketing”, defendía con vehemencia en un artículo publicado en este periódico Luis Garicano, catedrático de Economía y Estrategia de la London School of Economics.

A grandes rasgos, la reforma de Wert contentará más a Garicano que a García de la Concha. El tronco sobre el que pivotará la enseñanza serán las matemáticas, la lengua y el inglés. Se revalorizan los idiomas (novedoso campo de las humanidades muy apreciado por el mercado) y se minimizan las clásicas, que cotizan cada vez más a la baja. Saber latín no es un pilar elemental de la formación. No digamos griego. En el anteproyecto, el latín aparece por vez primera en el currículo en 4º de la ESO, pero será solo opcional para aquellos alumnos que elijan el bloque de enseñanzas académicas para el Bachillerato. Filosofía, otra clásica de las Humanidades, será también una asignatura específica a elegir.

En el Bachillerato, Filosofía (1º) e Historia de España (2º) son troncales, y el latín se limita a los estudiantes de Humanidades. El griego es optativo en dos ramas. Junto a otros barridos, Wert también ha suprimido la Economía —lo que podría hacer pensar que corre contra los tiempos—, pero la ha sustituido con una materia de título pragmático: Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.

García de la Concha: “Nos jugamos que salgan personas más o menos libres”

Para Charo Macías, profesora de Inglés en secundaria desde hace 28 años, el viento de los tiempos sopla a su favor: el inglés es capital, aunque su enseñanza siga dando pie a extrañas contradicciones, como el hecho de que la evaluación en Selectividad se limite a una prueba escrita y no se contemple un examen oral. A pesar de dedicarse a una materia en alza, Macías, acaso porque su formación original fue la Historia, lamenta el arrinconamiento de las Humanidades. “En estos años han sufrido una devaluación, vaivenes continuos y poca reflexión. Es una devaluación que cala en el alumnado, que siente cierta presión para estudiar contenidos que los padres y la sociedad consideran útiles. Ha calado tan hondo que se preguntan para qué sirve estudiar Literatura o Filosofía y las Humanidades van contra el pragmatismo de la enseñanza”, reflexiona. Considera que por el camino de las reformas educativas se ha caído algo sustancial: “El objetivo de contribuir a la formación integral de la persona”. “Falta una conciencia del individuo sobre sí mismo, se pierde la capacidad de reflexión y de crítica”, añade.

En las aulas está ganando la batalla el partido de lo útil, aunque no se trata de un endemismo español. En opinión de Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, “el mundo humanístico está devaluado a escala universal, no solo es un problema de España”. Y añade con rotundidad: “Para nosotros el alumno ideal es el latinoamericano, que está enormemente interesado por la Historia, ávido por saber. El nuestro es apático, más maleado por la influencia del entorno y nuestro mundo de fantasmas políticos”.

Ha de concederse a quienes legislan que el problema reside en priorizar. La entrada de nuevos conocimientos implica el arrinconamiento de otros. La jornada escolar es finita, aunque a veces la sociedad no parezca darse cuenta. “En cuanto surge un problema social, ya sea vial o sexual, se empieza a decir que hay que enseñarlo en el colegio. Eso me horroriza, porque no todo tiene que estar ahí”, advierte Charo Macías.

Los defensores de las humanidades miran al espíritu. Los que propugnan lo práctico, al mercado de trabajo
Contra la sobrecarga lectiva se pronuncia también Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Carlos III: “Comparados con otros países, nuestros chicos dan ahora más horas de clase que la media de los países de la OCDE, pero dan menos horas de Lengua y Matemáticas. Yo me centraría en estas asignaturas instrumentales en exclusiva. Eso es lo que hay que proteger. En el resto tener unos mínimos y a partir de ahí permitir que los estudiantes se construyan un currículum más flexible”.

Cabrales, además, no se arredra a la hora de denunciar presiones interesadas para mantener unas materias determinadas por los colectivos de profesionales que las imparten. Ya sean latinistas, historiadores o economistas. “Cada pequeño grupúsculo considera que su materia es más importante que las demás. En estas críticas influyen quienes defienden intereses particulares, pero el Gobierno tiene que defender el interés general”, subraya.

Sin embargo, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, disiente, aunque concede que las protestas pueden parecer corporativas —en su gremio se movilizaron cuando trascendió que la primera intentona de Wert era convertir la Historia Contemporánea en una asignatura optativa para determinados bachilleratos—. “La historia es una poderosa herramienta de búsqueda e interpretación, sobre las causas de los hechos, pero también sobre el cambio y la continuidad. La historia no trata sobre el pasado muerto, sino que es una disciplina dinámica, que plantea constantemente nuevas preguntas y que resulta muy molesta a quienes quieren simplificar las cosas y no les gusta explorar en profundidad la condición humana”, señala. Y añade: “Uno puede conmemorar el bicentenario de la guerra de la independencia, pero si es sobre la dictadura de Franco, entonces sale a la luz el famoso argumento de que es mejor no remover el pasado. La historia reciente, no la actual, es incómoda. En realidad, cuando se aplican los instrumentos críticos, como decía Edward H. Carr, toda historia es historia contemporánea. Por eso es mejor relegar la historia obligatoria a las instituciones medievales o a la España de Viriato”.

Más allá del informe PISA, que constata un nivel insuficiente en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica entre los escolares españoles, ¿hay evidencias de la influencia de las asignaturas?

Ricardo García Cárcel cree que hay un deterioro del conocimiento histórico

No, según el economista Antonio Cabrales. Cuando los profesores de Economía alentaron la protesta por la supresión de su asignatura del Bachillerato —reconvertida en algo de título imposible, la ya citada Iniciación a la Actividad...—, el catedrático de la Carlos III decidió hacer unas pesquisas. “Me puse a buscar la evidencia del impacto de las asignaturas. Se dice que es un desastre que quiten esto o aquello, pero no sabemos si es más importante tener latín, historia o física. No hay evidencias. Nadie se ha preocupado hasta ahora de evaluar la importancia de las materias”, explica.

De lo que sí tiene evidencias Ricardo García Cárcel, tras cuatro décadas de enseñanza de Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona, es del deterioro del conocimiento histórico con el que llegan sus nuevos alumnos. Da un ejemplo ilustrativo: “Tienen dificultades para ubicar cronológicamente a Felipe II”. Su pesimista diagnóstico se debe sobre todo a la situación de su especialidad en los programas educativos. “Tenemos algunos alumnos muy politizados, impregnados de discursos nacionalistas. En mi ámbito veo que no solo ignoran la historia de España, sino también la historia de Cataluña. La reducen a símbolos, a una historia de buenos y malos. Conocen por ejemplo la figura de Companys en su aspecto simbólico de mártir, pero apenas saben la historia de la Segunda República o la Guerra Civil”, plantea.

Víctor García de la Concha recurre a algo tan poco científico como un poeta, Pedro Salinas, para apoyar una de sus impresiones, que tampoco es literatura de la evidencia, pero sí fineza de oído: “Muchos muchachos apenas articulan una frase, eso significa un empobrecimiento del ciudadano y, al final, de la sociedad. Muchos muchachos son, como decía Salinas, ‘tullidos de la expresión”.

viernes, 28 de diciembre de 2012

NIEBLAS Y NEBLINAS EN EL ATLÁNTICO SUR ▲ Malvinas: las revelaciones del archivo inglés - 28.12.2012 - lanacion.com  

Malvinas: las revelaciones del archivo inglés - 28.12.2012 - lanacion.com  


Atlántico Sur: los expedientes

Viernes 28 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa
A 30 años de la guerra / La historia desconocida

Malvinas: las revelaciones del archivo inglés

El gobierno de Gran Bretaña desclasificó 3500 documentos oficiales elaborados en 1982 vinculados con el conflicto bélico en las islas Malvinas; se revelan allí los temores de Margaret Thatcher, las fallidas gestiones para una reunión con Galtieri y los planes que evaluó Londres para ceder la administración del archipiélago a las Naciones Unidas
Por Graciela Iglesias  | Para LA NACION

LONDRES.- A treinta años del conflicto en el Atlántico Sur, el gobierno británico decidió abrir los archivos de la Guerra de Malvinas.


Unos 3500 documentos acaban de ser desclasificados, entre los que se incluyen inéditos testimonios de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, documentos de su oficina privada en Downing Street, del "gabinete de guerra", comunicaciones del Foreign Office, del Ministerio de Defensa, del Almirantazgo y todo el material que resultó en el Reporte Frank (Frank's Report), el equivalente británico del Informe Rattenbach que se elaboró en la Argentina sobre la actuación militar en la guerra.

También se dan a conocer comunicaciones privadas de Thatcher con el ex presidente norteamericano Ronald Reagan, su entonces par francés François Mitterrand y otros mandatarios extranjeros.

LA NACION formó parte de un pequeño grupo de periodistas e historiadores a los cuales el Archivo Nacional británico (National Archives) les permitió consultar por adelantado los documentos que preserva en su monumental sede, cercana al jardín botánico londinense de Kew.

La desclasificación responde a las normas que establecen aquí que papeles oficiales no pueden permanecer en secreto por más de 30 años, a menos que pongan en peligro la seguridad de inviduos o del Estado. Con ese criterio, muchos de los documentos que hoy se ponen a disposición del público contienen párrafos censurados. También hay unas cuantas sugestivas omisiones en el listado de desclasificación.

Los libros de a bordo y correspondencia de 35 naves, incluidos cinco submarinos de propulsión nuclear, de la Task Force fueron desclasificados. Pero no ocurrió lo mismo, sin embargo, con los del HMS Conqueror, el submarino que el 2 de mayo de 1982 hundió al crucero ARA General Belgrano fuera de la zona total de exclusión establecida por el gobierno británico. Algunos documentos que echan cierta luz sobre la forma en la que se tomó la decisión política de autorizar ese controvertido ataque se encuentran ahora disponibles (ver infografía).

En lo que parece reflejar el enfriamiento de las relaciones anglo-argentinas de los últimos años, muchos documentos que durante la década del 90 habían sido categorizados como pasibles de ser desclasificados durante las próximas dos décadas vieron durante 2012 ese plazo extendido a cuatro décadas y en algunos casos a un período indefinido.

La reciente actualización de las restricciones abarca, incluso, carpetas que figuran hoy mismo en el listado de desclasificación. Entre ellas, las CAB 163/371 y 372 que contienen documentos "políticos" sobre la Argentina y las islas Falkland (Malvinas) y que LA NACION no pudo consultar porque, se indicó, "continúan retenidas por la Oficina del Gabinete".

En general, los documentos dados a conocer tienden a confirmar la historia oficial británica de la guerra, tal como fue detallada por el historiador sir Lawrence Freedman, en 2005. Pero de ellos emergen una gran cantidad de datos curiosos y de testimonios que permiten pintar un panorama más amplio del conflicto.

Uno de los más elocuentes surge de la transcripción de la evidencia oral suministrada a puertas cerradas por Thatcher el 25 de octubre de 1982 al Falkland Islands Review Committee (Comité de Revisión de las Islas Falkland-Malvinas), que resultó en el reporte Franks. La entonces primera ministra dio cuenta de los sucesos en los días preliminares a la ocupación argentina, un momento que calificó como "el peor, creo, de mi vida".

Ante el panel presidido por Lord Oliver Shewell Franks, Thatcher admitió que la invasión argentina la tomó de sorpresa. La idea no le había cruzado la cabeza porque, dijo, era algo "estúpido tan sólo de contemplar".

Los documentos, sin embargo, revelan que desde 1980 quien fue el titular del Foreign Office entre 1979 y 1982, lord Peter Carrington, había encargado una serie de "planes de contingencia" con respecto a la situación en el Atlántico Sur. Y éstos incluían la hipótesis de una invasión militar argentina. En el Ministerio de Defensa, sin embargo, se había considerado que, de producirse esta situación, sería "demasiado costoso" y logísticamente "sumamente difícil" recuperar las islas. Carrington también había criticado el anuncio del retiro del buque HMS Endurance, que realizaba patrullas en torno de las islas durante seis meses al año, por cuanto consideraba que esto podría alentar una agresión argentina.

"Ni una sola persona estaba de mi lado en el gabinete", aseguró ante el comité Franks, lo cual no impidió que el panel, integrado por seis funcionarios y parlamentarios británicos, lo convirtiera en el chivo expiatorio de la crisis.

A pesar de sus previsiones, el desprestigiado jefe de la diplomacia británica reiteró que no había recibido "ninguna evidencia" concreta de la invasión argentina y que fue ese incidente lo que lo llevó a entregar su renuncia. Thatcher consideró su dimisión "un golpe devastador para Gran Bretaña".

Los archivos desclasificados ofrecen detalles de los esfuerzos de mediación del ex secretario de Estado norteamericano, Alexander «Al» Haig, y del entonces secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuellar, así como de muchos otros que no llegaron a concretarse. Entre ellos, los del ex presidente de México, José López Portillo, quien a mediados de mayo del 82 vio frustrado esfuerzos para organizar una cumbre "Galtieri-Thatcher", que hubiese tenido lugar en Cancún.

También se confirma ahora que en los días que siguieron a la presencia argentina en Malvinas, Thatcher contempló la posibilidad de dejar las islas bajo administración de las Naciones Unidas y, más tarde, otorgarles la independencia. Esta última posibilidad fue mencionada por ella misma en diálogo con el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Agostino Casaroli, durante la visita del papa Juan Pablo II a Londres el 28 de mayo de 1982.

Los documentos agregan más datos sobre las estratagemas de los servicios secretos británicos que lograron impedir el suministro de misiles Exocet franceses a la Argentina y sobre medidas preparadas para desmoralizar a las fuerzas argentinas en las islas, pero que no llegaron a ponerse en práctica. Entre ellas, la distribución por vía aérea de panfletos en los que se instaba a los soldados argentinos a desertar, anunciando la rendición del capitán Astiz en las islas Georgias, y un plan para establecer una "Radio Atlántico del Sur" independiente de la BBC.

Entre el material más curioso figura un torrente de correspondencia sobre el impacto de la guerra en la organización de la Copa Mundial de Fútbol de 1982 y una propuesta realizada a Thathcer por Frederick Forsyth, el famoso autor de novelas de espionaje, para escribir una historia del conflicto que ignoraría la versión argentina de los hechos.


Viernes 28 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa
A 30 años de la guerra / La embestida más cruenta

El hundimiento del Belgrano, un ataque decidido en un almuerzo

Los documentos desclasificados revelan cómo decidió Margaret Thatcher una de las operaciones más polémicas de la guerra


Los archivos que acaban de ser desclasificados en Londres revelan la confusión imperante entre los funcionarios británicos en torno a cómo y cuando se tomó la decisión política de autorizar el hundimiento del crucero General Belgrano, que se encontraba fuera de la zona total de exclusión.

Un paso fatídico que parece haber sido adoptado sobre la base de una decisión tomada días antes por el "gabinete de guerra" presidido por la primera ministra Margaret Thatcher, de atacar a "cualquier buque, submarino y nave auxiliar de la armada argentina" que se juzgara un peligro para la Task Force (Fuerza de Operaciones) "no importa dónde se hallara".

La ampliación de las llamadas Reglas de Enfrentamiento (Rules of Engagement) no fue motivada por el crucero Belgrano sino por el portaaviones 25 de Mayo, que había sido identificado como un eslabón crucial en la ofensiva argentina.

La decisión de aplicar las nuevas reglas al Belgrano parece haber sido tomada por Thatcher y un pequeño grupo de funcionarios y políticos -cuyo número exacto e identidad precisa aún se desconoce- reunidos el 2 de mayo, a la hora del almuerzo, en Chequers, la residencia de fin de semana de la primera ministra del gobierno británico.

Un expediente del Foreign Office titulado "El hundimiento del crucero argentino General Belgrano" (FCO 7/4572) comienza con un telegrama del titular de la cartera diplomática, Francis Pym, al jefe de la delegación británica ante la ONU en Nueva York, transmitiéndole la noticia del ataque realizado por el submarino HMS Conqueror el 2 de mayo. Pym defendió la acción bajo la premisa de que estaba "de acuerdo con las Reglas de Enfrentamiento acordadas el 2 de mayo", el mismo día del ataque.

El dossier también incluye notas de una discusión que tuvo lugar durante una cena del Eurogrupo ministerial de la OTAN en Bruselas el 5 de mayo durante la cual Kevin Tebbit, secretario británico del Eurogrupo, comentó que la decisión política había sido "tomada por un grupo del gabinete de ministros, presidido por la primera ministra, de atacar al General Belgrano, que se estaba acercando a la Task Force".

Pero John Weston, jefe del Departamento de Defensa del Foreign Office, cuestionó esa versión. "No he logrado encontrar ningún registro en las minutas del gabinete de guerra para tal decisión", advirtió en una nota a sus superiores.

"El hundimiento del Belgrano -reveló el funcionario- siguió a una decisión tomada por los ministros durante el fin de semana, en cuanto a que las Reglas de Enfrentamiento debían ser flexibilizadas de tal manera de permitirles a nuestros submarinos de propulsión nuclear atacar buques de guerra argentinos, estuvieran o no dentro de la zona total de exclusión, pero sin hacer referencia al crucero argentino."

"El Belgrano no había entrado en la zona total de exclusión y estaba moviéndose en dirección sudoeste cuando el ataque tuvo lugar", subrayó el alto funcionario del Foreign Office, según los documentos ahora desclasificados.

El almuerzo decisivo

De acuerdo con la versión oficial británica, redactada por el historiador sir Lawrence Freedman (The Official History of the Falklands Campaign), la luz verde para hundir el Belgrano no fue dada durante una reunión regular del gabinete de guerra, sino por "algunos miembros de ese grupo más otros políticos y funcionarios presentes durante un almuerzo presidido por Thatcher en Chequers".

Esa versión coincide con la suministrada por Thatcher y por el entonces ministro de Defensa, John Nott, en sendas autobiografías.

Las minutas de la reunión regular del gabinete de guerra del 2 de mayo no hacen alusión al Belgrano, pero en ellas Thatcher figura haciendo mención al cambio de las reglas "tal como se había decidido en el caso del portaaviones 25 de Mayo" (expediente CAB 148/211).

El tema fue también aludido en una nota de Downing Street al ministro de Defensa, que da cuenta de un "comité ad hoc en Chequers a las 12.45, del 2 de mayo", que "acordó que las fuerzas británicas deberían de inmediato ser autorizadas a atacar la nave argentina", sobre la misma base que "en el caso del portaaviones argentino".

Otros documentos que podrían confirmar ese orden cronológico en la toma de decisiones, como el libro de a bordo del HMS Conqueror, no han sido desclasificados.

La serie de notas que se publicarán

En los próximos días LA NACION desarrollará estos temas

  • Armas nucleares
    El Reino Unido cometió una infracción técnica al tratado de Tlatelolco sobre no proliferación de armas nucleares en la región
  • El rol de Haig
    El ex secretario de Estado norteamericano llevó información sensible a Gran Bretaña, pese a presentarse como un negociador. Sin embargo, Thatcher sospechaba de él
  • A la ONU
    Thatcher analizó la posibilidad de ceder la administración de las islas a las Naciones Unidas cuando el conflicto estaba en curso
  • Conversaciones
    Los diálogos de Thatcher con Reagan y las cartas que envió el papa Juan ?Pablo II
  • Embajador en problemas
    Anthony Williams debió renunciar por no advertir la actitud argentina. Su testimonio es uno de los más relevantes de los documentos

el dispreciau dice: los argentinos solemos vivir envueltos en la confusión y atrapados en los extremos... sea para un lado o sea para su opuesto... Malvinas sí... pero insisto con algo que he dicho en estas mismas páginas, Argentina tiene muchos puntos de coincidencia con la corona británica, muchos de ellos ocultos por los "redactores" intencionados de nuestra historia, esa que figura en los libros, la que se estudia pero nunca fue. Dicho esto, y viendo como evolucionan los acontecimientos políticos en el mundo, nuestro país está cada vez más lejos de concertar algo respecto de las islas, ya que estas se están volviendo cada día que pasa más y más estratégicas para el Reino Unido de Gran Bretaña, en especial por ser puente hacia la Antártida, un lugar que ante el cambio climático que acosa a la humanidad, es más  que importante de cara a los futuros de las aguas dulces. Curiosamente, Argentina, cada vez que tiene un "drama" político [por caso el de la Fragata Libertad] acude a los "sabios" del imperio británico, únicos capaces de resolver entuertos por las impericias de nuestros funcionarios, que dicho sea de paso, siempre atrasan... y cuando digo funcionarios, no me refiero en lo absoluto a la Señora Presidente, que sigue siendo la única con las cosas claras, aunque cada vez más sola y más rodeada por oportunistas. Hecho lamentable si los hay, porque estamos desperdiciando una vez más una oportunidad angular, por los tiempos que corren. Entiendo que a estas alturas de los acontecimientos en la Europa Medieval, poco y nada importa por qué se hundió al Belgrano... más aún, ya no tiene caso revisar la historia del conflicto de las islas "inventado" por las impericias militares que nos caracterizan, mal que nos pese. Lo que sucedió ya es historia, y dado que es contemporánea, nos duele a todos por igual, mucho más a aquellos que participaron y que regresaron de noche para evitar la vergüenza de jefes descarados. No obstante ello, nada quita mérito a los ex-combatientes, ni de un lado ni del otro, antes bien los enaltece. Lamentablemente, los problemas políticos entre Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña permanecen sin resolver, pero... ¿cómo se puede resolver un problema de dicha naturaleza, cuando en verdad ni siquiera se resuelven los problemas internos, a los que se los niega sistemáticamente?... ¿cómo se puede hablar con Gran Bretaña cuando no se puede sostener un vínculo abierto ni siquiera con Brasil o Uruguay?... Argentina es declamante... mucho discurso, pero a la hora de las "cosas concretas" estas no existen y las decisiones no pasan de ser letra muerta de escritorio. No sé que motivos habrá tenido el imperio británico para desclasificar hoy archivos de guerra, tampoco importa... el hecho está consumado y sus males laten en el alma de los participantes directos e indirectos... en dicho contexto, Argentina se guía por un reloj que atrasa. Y el Reino Unido, está viendo algo que sus "sabios" han detectado hace ya mucho tiempo... el conflicto que viene se centra y se concentra en el agua dulce... y la Antártida será el eje del mismo. En Argentina, las cosas que le importan a la gente, no son prioridad de gobierno alguno... de allí que estemos como estamos. Diciembre 28, 2012.-


miércoles, 26 de diciembre de 2012

EN BUSCA DE LA ZANAHORIA PERDIDA ► “La literatura no se mide con un termómetro: mejor que quién, peor que cuál” | Cultura | EL PAÍS

“La literatura no se mide con un termómetro: mejor que quién, peor que cuál” | Cultura | EL PAÍS

“La literatura no se mide con un termómetro: mejor que quién, peor que cuál”

Pablo Gutiérrez busca contribuir a crear un relato de la crisis con la novela 'Democracia'. Reflexiona sobre el alejamiento de lo inmediato


Pablo Gutiérrez es profesor de Instituto y escritor. En ese orden. Porque escribe poco y muy tarde, aclara. “Sólo escribo cuando creo que tengo algo que decir y cuando tengo tiempo para hacerlo. No creo que tenga una carrera de escritor por delante, y probablemente ya haya escrito más, y es muy poco, de lo que me queda por escribir. Cuando se agote el caudal, o cuando yo me agote y mis ojeras lleguen al suelo, se acabó”, dice muy seguro de sí mismo.

Gutiérrez (Huelva, 1978) acaba de publicar su tercera novela. Se llama Democracia (Seix Barral) y en ella cuenta cómo la vida de Marco “comienza a joderse” con la caída de Lehman Brothers, en septiembre de 2008. Se queda sin trabajo y, a partir de entonces, no sabe cómo pagará la hipoteca. Miles de personas comparten su tragedia, pero él no se queda de brazos cruzados. Durante varias noches sale a la calle para escribir versos anarquistas en las paredes e, inspirado en la vida del magnate George Soros, planea vengarse de su jefe.

“¿Se puede escribir a ciegas?”, se pregunta el propio autor. “A mí no me sirve el escapismo, lo que escribo arranca de lo que veo”. Lo dice porque refleja el contexto en el que se desenvuelve. Vive en “una zona muy empobrecida, y en mis alumnos veo el efecto real de la crisis. Yo, por suerte, tengo trabajo; sus padres, no. Mi generación fue afortunada, nos tocó la prosperidad y la asíntota; a ellos les tocó la planicie, el foso. Los alumnos que justo ahora terminan el bachillerato sienten terror, carecen de expectativas, de confianza”.

Las páginas de Democracia pretenden contribuir a ir formando “un relato de la crisis”. Pero esta afirmación le parece demasiado ambiciosa al novelista, pues todavía no abundan libros al respecto. “La mano invisible de Isaac Rosa también elabora un discurso social de resistencia, pero no está ubicada en los acontecimientos concretos que arrancaron en 2008. La literatura se fabrica despacio, y supongo que esos relatos aparecerán, aunque da la impresión de que entre los novelistas hay cierta tendencia a alejarse de lo inmediato, como si la realidad fuera algo demasiado vulgar o caduco. Aún se escriben novelas sobre la Guerra Civil como si fuera nuestro pasado más reciente”.

Pablo Gutiérrez ha obtenido el Premio Tormenta en un Vaso, el Premio Ojo Crítico de Narrativa y ha sido considerado “uno de los mejores narradores jóvenes de la literatura en español” por la revista Granta. “La literatura no se mide con un termómetro, no hay valores objetivos. Mejor que quién, peor que cuál. Es muy infantil eso de hacer listas con los mejores de cualquier cosa, como cuando grabábamos cintas con nuestras canciones favoritas. Yo aparecí en una de los mejores y seguro que hay quien me considera de los peores”, dice desbordando modestia.

Estudió periodismo y, durante un tiempo, fue redactor. Escapó de “ese mundo” porque se encontró con que “no había tiempo ni energía ni limpieza. El periodismo que yo conocí estaba embebido de corrupción, de mezquindad y de explotación laboral”. Prefirió leer y escribir y dar clases a los estudiantes de secundaria. Y, desde la literatura, “mantener una actitud de resistencia”.

Democracia es su debut en “una gran editorial.” Pero, ¿no es una contradicción publicar un libro que critica el “sistema” en una editorial que parece estar bien arraigada dentro del “sistema”? “En las editoriales independientes se siente uno muy cobijado, te tratan bien, mueven los libros tanto como pueden, pero pueden poco. Cuando escribes, esperas que haya lectores en el otro lado, nadie escribe con vocación de mártir solitario; y las editoriales “del sistema”, como dices, te proporcionan mayor visibilidad. No es cuestión de economía, sino de visibilidad, de que si alguien quiere leer algo tuyo pueda encontrarlo más allá de Amazon, que el libro se encuentre”.


el dispreciau dice: el mundo se ha llenado de zanahorias inalcanzables, colocadas improlijamente por una clase plítica perversa y cínica, para no decir incapaz y mentirosa, o tal vez para no decir negligente y aberrante... pero también se ha llenado de zanahorias inalcanzables, impuestas por el pensamiento corporativo antisocial esgrimido por empresas vacías, que pretenden fabricar mundos virtuales que no condicen ni se corresponden con coincidencia social alguna, esto es que quieren vender al mismo tiempo que destrozan las bases económico-financieras de las sociedades humanas... este pensamiento paradójico ha colocado a la humanidad de rodillas ante sí misma y sus fundamentos, haciéndola inviable. La Democracia es un acto editorial y ya no representa un ejercicio de gobierno, ya que la propia clase política anda exhibiendo insecticidas que calcinan y exterminan las iniciativas humanas, imponiendo la mediocridad como mecanismo de sobrevida. Este pensamiento estúpido, bien definido por los gobiernos de la Europa Medieval y de la China imperial, tanto como de la Latino América personal, muestra a dioses de barro que venden recetas carentes de sentido alguno, que sólo esclavizan y victimizan a las sociedades humanas respectivas... ninguno de los representantes de esta escuela antisocial de la política perversa, se dan cuenta del agotamiento que han provocado y alcanzado de modo simultáneo... dejando sin espacio y quedándose sin capacidad de maniobra ante la zozobra social instalada. América Latina es hoy un cómic de ridículos en el ejercicio del poder... desde México hasta nuestro propio país... y nada distinto se observa en la Europa Medieval desde España hasta la Rusia... sin perder de vista a la barbarie disfrazada de repúblicas que impera en cualquier ángulo del Asia. Traducido, la humanidad no tiene motivos como tampoco incentivos, y la zanahoria de la que tanto se habla, no existe. Diciembre 26, 2012.-

ALEGÓRICO ▲ Viñeta: El Roto - 25 DIC 2012 | Opinión | EL PAÍS

Viñeta: El Roto - 25 DIC 2012 | Opinión | EL PAÍS

El Roto

Viñeta El Roto 25 y 26 diciembre de 2012



el dispreciau dice: perdón a EL PAIS, pero esta reflexión me ha parecido alegórica, casi una definición de la humanidad de estas horas. Entiendo que es prudente compartirla desde estas páginas. Diciembre 26, 2012.-

martes, 25 de diciembre de 2012

LA ERA DEL DESHIELO 2 ▲ La Antártida Occidental registra un rápido calentamiento | Sociedad | EL PAÍS

La Antártida Occidental registra un rápido calentamiento | Sociedad | EL PAÍS

La Antártida Occidental registra un rápido calentamiento

El aumento de las temperaturas es de 2,4 grados centígrados, desde 1958, lo que casi el triple que la media del globo

Fuente: G. Picard (LGGE). / EL PAÍS

La Antártida viene dando muchos problemas a los científicos del clima a la hora de determinar el efecto allí del calentamiento global y cómo evolucionará en el futuro. Pero, poco a poco se van acumulando estudios y datos que muestran que también en el continente blanco están aumentando las temperaturas medias y, en algunas zonas, muy rápidamente. En concreto, en la región occidental del continente blanco se ha registrado un incremento de 2,4 grados centígrados desde 1958 hasta ahora, lo que significa casi el doble de lo que se había estimado para la zona y el triple de la media del planeta, según una nueva investigación que ha logrado reconstruir la evolución de la temperatura del aire en la región del último medio siglo. El máximo de se produjo en el verano austral de 2005.

“Nuestro registro sugiere que el calentamiento estival continuado en Antártida Occidental puede alterar el equilibro de la masa superficial de la capa de hielo, de manera que la región podría contribuir aún más que ahora a la subida del nivel del mar”, explica David Bromwich, científico de la Universidad de Ohio (EE UU), líder de la nueva investigación, que se presenta en la revista Nature Geoscience. Su colega Andrew Nomaghan, del Centro Nacional de Investigación de la Atmósfera (NCAR), también estadounidense, recalca que estos datos sitúan la región entre las de más rápido calentamiento de la Tierra, señala un comunicado de la Universidad de Ohio.

Fuente: G. Picard (LGGE). / EL PAÍS

Bromwich y sus colegas han investigado la región occidental, frente al mar de Amundsen, basándose en los datos meteorológicos tomados en la base Byrd, situada a unos 1.100 kilómetros del polo Sur.

Se sabía ya que la península Antártica, apodada el caribe del continente blanco, es una zona de rápido calentamiento, con un incremento de la temperatura superior a 2,5 grados en el último medio siglo, según datos del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). Sin embargo, las cosas no están tan claras en otras zonas. El problema es que la compleja circulación oceánica que rodea la Antártida dificulta mucho la investigación y la modelización del cambio climático allí, hasta el punto de que es la región del planeta sobre la cual los científicos tienen más incertidumbres. Pero los estudios están avanzando a buen ritmo y se han obtenido resultados importantes en los últimos años, de manera que una buena parte del próximo informe del IPCC, el AR5, se dedica al continente blanco, reduciéndose notablemente las incertidumbres.

La estación polar Byrd, en la Antártida, en 1959-60. / Henry Brecher

Los registros meteorológicos en la base Byrd comenzaron en 1958, con el año Geofísico Internacional. El problema es que las medidas no han sido continuas desde entonces, ya que la base no ha sido siempre permanente (ocupación en invierno y verano) y los equipos automáticos de toma de datos han sufrido a veces desperfectos. Lo que Bromwich y sus colegas han hecho es reconstruir toda la serie de medidas de temperaturas del aire cerca de la superficie en la zona completando la información mediante interpolación de datos con registros de otras estaciones.

“Hay claras pruebas de que la capa helada de la Antártida occidental está contribuyendo a la subida del nivel del mar; sin embargo, los cambios en la temperatura en décadas recientes siguen padeciendo incertidumbres”, escriben los investigadores en Nature Geoscience, presentando el problema. Aclaran que la región probablemente se ha calentado desde 1950, “pero no hay acuerdo [entre los especialistas] acerca de la magnitud, la estacionalidad y el alcance espacial de ese calentamiento”. Su conclusión, tras la investigación, es que la zona está sufriendo efectivamente un aumento de la temperatura que es significativa durante el verano austral, particularmente en diciembre y enero, la temporada de máximo deshielo.

La zona estaba bajo sospecha de los expertos de clima ya que allí, en la costa del mar de Amundsen se ha venido registrando un incremento de la pérdida de hielo en el mar en los últimos años, debido al adelgazamiento y fusión de la capa helada que desencadena el aumento de la temperatura del agua. Pero había dudas acerca de la temperatura del aire. La cuestión que Bromwich y sus colegas se preguntan es si la Antártica Occidental está a punto de parecerse a Groenlandia, en cuanto a deshielo se refiere. “Es el calentamiento máximo registrado en 2005 una manifestación de esa transición?”, plantean.

Por ahora, los datos de estos expertos muestran que entre 1958 y 2010 se ha producido allí en aquella región un calentamiento de 0,47 grados centígrados por década, acumulando un incremento de 2,44 grados en 52 años. Además, llaman la atención sobre la necesidad de tener en la zona una buena red para hacer observaciones meteorológicas a largo plazo.

Termostato del planeta

Las regiones polares del planeta son como un termostato global que regula el sistema climático de la Tierra, explica el Servicio Antártico Británico (BAS, en sus siglas en inglés). Las superficies heladas ayudan a enfriar la atmósfera al reflejar radiación solar hacia el espacio y la oscuridad de los océanos la absorben; las aguas heladas son clave en el sistema de corrientes oceánicas que distribuyen el calor por todo el planeta y el océano austral que rodea el continente blanco es un sumidero natural del dióxido de carbono.

“La mayor parte de las series largas de medidas de las estaciones de investigación en la Antártida muestran que no hay una tendencia significativa ni al calentamiento ni al enfriamiento y las temperaturas en la mayor parte del continente [antártico] han sido relativamente estables en las últimas décadas”, señalan los expertos del BAS. Pero recalcan que la situación es totalmente diferente en la Península Antártica, en cuya costa occidental las temperaturas han subido casi tres grados centígrados en los últimos 50 años, “unas 10 veces la media global”, un incremento solo igualado en Alaska y en Siberia. Y las aguas de la corriente circumpolar antártica están calentándose más rápidamente el resto del océano global, advierten. Ahora, la nueva investigación de David Bromwich y sus colegas supone extender la zona de calentamiento especialmente alto a la Antártida Occidental.

LA ERA DEL DESHIELO ▲ La región oeste de la Antártida se está calentando más rápido de lo previsto | Ciencia | elmundo.es

La región oeste de la Antártida se está calentando más rápido de lo previsto | Ciencia | elmundo.es

CLIMA | Mayor derretimiento del hielo del mar

La región oeste de la Antártida se está calentando más rápido de lo previsto

Una imagen de las montañas Ellsworth, en la Antártida Occidental. | EfeUna imagen de las montañas Ellsworth, en la Antártida Occidental. | Efe
  • Cientifícos de EEUU han determinado un aumento de 2,4 grados centígrados
  • Esos datos arrojan temores sobre la estabilidad del hielo en la costa
  • Pequeños aumentos de temperatura suponen la ruptura de placas de hielo
Una amplia región del oeste del continente antártico se está calentando más rápido de lo previsto, según determinaron científicos estadounidenses y publica la revista 'Nature Geoscience'.

Con un aumento de temperatura de 2,4 grados centígrados desde 1958, la zona central del oeste de la Antártida es una de las regiones de la Tierra que más rápido se está calentando, aseguran los científicos.

La investigación publicada por 'Nature Geoscience' se basa en mediciones de temperatura tomadas por la estación estadounidense de la región Byrd, situada 1.530 metros sobre el nivel del mar en el oeste antártico.
Sin embargo, los datos son incompletos, pues la estación sólo estuvo ocupada entre 1958 y 1975. Por eso, los registros se consideraban hasta ahora como poco fiables para establecer tendencias a largo plazo, asegura el grupo de investigación de la Universidad de Columbus (Ohio) dirigido por David Bromwich.

A partir de 1980 sólo se recogieron datos a través una estación meteorológica automática de forma parcial, ya que, por ejemplo, las placas solares no funcionaban en invierno. La estación fue cerrada definitivamente en 2005.

El equipo de Bromwich estudió datos meteorológicos procedentes de otras estaciones, la mayor parte de ellas situadas en las regiones costeras de la Antártida, para calcular así con una alta probabilidad las temperaturas de la región de Byrd. Así pudieron completarse los datos que faltaban y lograron dibujar una curva de temperaturas para la región.

En esa zona, incluso en verano, las temperaturas no suben de los 10 grados bajo cero, por lo que el calentamiento no conlleva un gran derretimiendo de hielo. Aun así, los datos arrojan temores sobre la estabilidad del hielo en la costa y en la cercana barrera de hielo de Ross, apuntan los científicos. Pequeños aumentos de temperatura suponen en esa zona la ruptura de placas de hielo y un mayor derretimiento del hielo del mar.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 24.12.2012 - lanacion.com  

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 24.12.2012 - lanacion.com  

Lunes 24 de diciembre de 2012 | Publicado en edición impresa

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones

 

Alimentos no perecederos

La Asociación Civil Pro Familia con sede en esta ciudad, a través del Hogar Nuestra Señora de Nazareth, brinda asistencia a jóvenes embaraza­das con carencias afectivas, económicas y sociales. Solicita la donación de alimentos no perecederos para el Hogar. Comunicarse con Guadalupe a los teléfonos (011) 4371-5317/ 1706 o por mail a cam@puertovida.com.ar.
¿Querés conocer otras formas de colaborar? Consultá los Clasificados Solidarios para donar y ser voluntario. Todos los días en el suplemento clasificados de tu diario y en www.hacercomunidad.org/dona