martes, 30 de septiembre de 2014

POR TODOS NOSOTROS, POR LOS OTROS, POR LOS ANÓNIMOS, POR LOS PRÓJIMOS... POR UNA SALUD PÚBLICA UNIVERSAL ► Contra la exclusión sanitaria, en defensa de la sanidad universal - Médicos del Mundo

Contra la exclusión sanitaria, en defensa de la sanidad universal - Médicos del Mundo

Logotipo

Contra la exclusión sanitaria, en defensa de la sanidad universal



Un inmigrante permanece santado frente a una mediadora en la consulta de Médicos del Mundo Comunidad Valenciana.

Alessandro Grassani
Un inmigrante conversa con una mediadora en la sede de Médicos del Mundo Comunidad Valenciana.


Madrid.- 30 de septiembre de 2014.- Cuando se cumplen dos años de la entrada en vigor del RDL 16/2012, 61 organizaciones y plataformas de los ámbitos social, profesional y científico, denuncian los impactos del mismo y el incumplimiento por parte del Gobierno español de la legislación internacional de derechos humanos.


En abril de 2012 el Gobierno aprobó el Real Decreto Ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones (en adelante RDL). Con este RDL la asistencia sanitaria dejó de ser un derecho de todas las personas, y pasó a ser una prestación vinculada a la condición administrativa de asegurado. Además, se restringen ciertas prestaciones y se aumenta la carga económica directa para las personas. Dos años después el balance no puede ser más negativo:
  • Tras la aplicación del RDL, al menos 873.000 personas en España perdieron el derecho a la asistencia sanitaria, según cifras del propio Gobierno. Hablamos de una población especialmente vulnerable y que debería gozar de medidas de protección sociosanitarias. Hay que apuntar además, que se trata de un colectivo que, al igual que todo ciudadano viene contribuyendo a su financiación mediante los impuestos.
  • La diferente aplicación del RDL por las Comunidades Autónomas (CCAA) y la disparidad de criterios en la aplicación de la normativa por parte de los centros sanitarios ha deteriorado aún más la cohesión territorial en el Sistema Nacional de Salud, y ha convertido el acceso a la atención sanitaria en un auténtico laberinto administrativo.
  • Incluso en aquellos supuestos en los que el RDL reconoce el derecho a la atención (embarazadas, menores, atención de urgencias…) se han originado numerosos casos de desatención, sin que, hasta la fecha, se haya tomado ninguna iniciativa para atajar estos incumplimientos.
  • El desplazar la atención a las urgencias (si ésta se logra) genera retraso diagnóstico y agravamiento de las patologías, lo que supone un aumento del gasto sanitario para su atención. Estudios en otros países han demostrado que medidas de exclusión sanitaria similares han generado un gasto hasta cuatro veces mayor del que costaría con una atención inclusiva.
  • La exigencia de firma de compromisos de pago, la facturación indebida de la atención en urgencias y otros impedimentos para el acceso al sistema sanitario, han generando un efecto disuasorio y una ruptura de la continuidad asistencial, que está poniendo en grave riesgo la salud y la vida de las personas, tal como organizaciones medicas han evidenciado en el fallecimiento de Alpha Pam en Palma de Mallorca.
  • A pesar de que algunas CCAA emitieron instrucciones para asegurar asistencia sanitaria para toda la población en los supuestos de salud pública, el citado RDL sienta las bases para que se produzca un retroceso en los programas de prevención, vigilancia y control de enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles. Las dificultades de acceso de sectores de población a las medidas propuestas para evitar la aparición de nuevos casos y/o el control de brotes epidémicos (vacunación, quimioprofilaxis o inmunoprofilaxis, aislamiento, diagnóstico o tratamiento), tiene repercusiones no sólo en el ámbito individual sino también en la salud colectiva.
  • En un contexto de incremento de la desigualdad económica (en los cuatro años iniciales de la crisis, la desigualdad en los ingresos creció en la misma medida que se había logrado reducir en los veintidós años previos) el encarecimiento del acceso a determinadas prestaciones y medicamentos, y la exclusión sanitaria de las personas más vulnerables, provocados por la promulgación del RDL, ha generado un incremento relevante de las desigualdades en salud, como empieza a demostrarse en algunas CCAA. Está demostrado que el incremento en la desigualdad de ingresos produce un aumento de problemas de salud, un peor uso de los medicamentos y un incremento general del sufrimiento.
  • Resulta preocupante el posible impacto de género del RDL, dados los crecientes obstáculos que están encontrando las mujeres migrantes a quienes se les ha retirado la tarjeta sanitaria, lo que dificulta la detección de casos de violencia de género, así como la adecuada asistencia en casos de violencia sexual. En el caso de las víctimas de trata de seres humanos se limita el acceso a quienes se les otorga el periodo de restablecimiento y reflexión, mientras que a la mayoría no se les reconoce el derecho a la asistencia sanitaria. De igual manera, conviene recordar que son las mujeres el colectivo mayoritariamente afectado por la desigualdad económica.
  • Varios organismos de Naciones Unidas y del Consejo de Europa han subrayado que esta reforma contraviene estándares internacionales de derechos humanos. Han dirigido numerosas recomendaciones al Gobierno español instándole a garantizar el acceso a la atención sanitaria de las personas migrantes, independientemente de su situación administrativa. Asimismo, le han pedido que evalúe el impacto de la reforma sanitaria en términos de derechos humanos, y le han recordado que las normas de derechos humanos no pueden ser ignoradas por las presiones fiscales. Hasta la fecha el Gobierno no ha cumplido ninguna de estas recomendaciones.
  • Por su parte, el Tribunal Constitucional en dos autos afirma que “el derecho a la salud y el derecho a la integridad física de las personas afectadas…, así como la conveniencia de evitar riesgos para la salud del conjunto de la sociedad, poseen una importancia singular en el marco constitucional, que no puede verse desvirtuada por la mera consideración de un eventual ahorro económico que no ha podido ser concretado”. Efectivamente, antes de implantar el RDL no se analizó ni comunicó con claridad el ahorro que iba a suponer y hasta la fecha no se ha publicado ningún cálculo al respecto.
Ante esta situación instamos al Gobierno de España a derogar el RDL 16/2012, y elaborar una nueva Ley de Sanidad:
  • Que nazca de un amplio consenso con las diversas fuerzas políticas, organizaciones sociales y sociedades científicas.
  • Que establezca las condiciones para un Sistema Nacional de Salud, universal, de calidad, y sostenible sobre la base de una gestión eficiente, eficaz y transparente.
  • Que garantice el derecho a la protección y promoción de la salud establecido en la Constitución Española, y el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud, tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud:completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad, como marco de las políticas, planes y estrategias de salud y base del modelo integrador bio-psico-social de atención a la persona enferma, derecho también recogido en el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales ratificado por España.
Contra la exclusión sanitaria, en defensa de la sanidad universal - Médicos del Mundo

EL FANTASMA DE LA NUEVA TIANANMEN ▼ China: Hong Kong evoca el espíritu de Tiananmen | Internacional | EL PAÍS

China: Hong Kong evoca el espíritu de Tiananmen | Internacional | EL PAÍS



Hong Kong evoca el espíritu de Tiananmen

Cientos de activistas continúan manifestándose en el centro de la ciudad

Trabajadores y sindicalistas se unen a los estudiantes en las protestas





Concentración cerca de la sede del Gobierno local en Hong Kong. Foto: AFP | Vídeo: ATLAS


Al Gobierno local de Hong Kong le salió por la culata el permiso que concedió a la policía para usar gas lacrimógeno y gas pimienta contra los manifestantes prodemocracia el domingo. Este lunes, desafiantes, muchos más manifestantes que en días previos —100.000 según los organizadores— ocuparon las principales arterias de la ciudad. Pero sin apenas presencia de fuerzas antidisturbios, por orden del jefe del ejecutivo, Leung Chun-Ying. Una victoria para los ciudadanos, aún airados por lo que consideran que fue un uso desproporcionado de la fuerza pero que también declaraban su satisfacción por haber logrado hacerse con la calle, en una evocación del espíritu de los sucesos de la plaza de Tiananmen en 1989. En aquella ocasión las protestas multitudinarias en Pekín fueron duramente reprimidas incluso con tanques.
El ambiente era muy diferente de las tensiones de los días previos. Decenas de miles de hongkoneses, en su mayoría jóvenes, abarrotaban las calles en el centro de la excolonia británica en actitud festiva. Algunos habían pasado allí la noche, durmiendo sobre el suelo. Muchos habían traído bocadillos y bebidas, y se sentaban sobre el asfalto en una suerte de romería laica. Otros, los más cercanos a la sede del Gobierno local —junto a la cual habían tenido lugar las peores cargas policiales— sin espacio para sentarse, permanecían de pie mientras coreaban eslóganes. Muchos reconocían que no hubieran acudido sin la represión policial previa.
Jackie, un estudiante de 21 años, y su amiga Cary, de 20, que exigían a gritos la renuncia de Leung, así lo declaraban. “Vimos por televisión la violencia de la policía y nos enfadamos mucho, sentimos que teníamos que venir. El Gobierno de Hong Kong nunca se ha dignado responder a nuestras demandas y ahora emplea la violencia. Vamos a venir hasta que nos escuche”, sostenían.
Los manifestantes están perfectamente organizados. Han establecido puestos de primeros auxilios, numerosos puntos de suministro gratuito de comida, bebidas —imprescindibles en la aglomeración bajo temperaturas superiores a los 30 grados— y los productos básicos para hacer frente a las cargas de gases policiales: toallas, plásticos, mascarillas... Muchos voluntarios llevan bolsas de basura para recoger escrupulosamente cualquier desperdicio. Los desechos se separan para su reciclaje. Las áreas de césped con el cartel “no pisar” permanecen inmaculadas. Pese a la muchedumbre, nadie pone un pie encima ni arroja allí una botella vacía.
La figura más impopular, con diferencia, es la de Leung. “Leung Chun-Ying, ¡dimite ya!”, es el eslogan más coreado de la concentración, por miles y miles de voces al unísono. Una careta gigante del jefe del Gobierno con colmillos recibe los mayores abucheos de la noche. Alguien, con un macabro sentido del humor, ha erigido frente a un autobús transformado en puesto de primeros auxilios un altar del tipo que en la cultura china se reserva a los muertos, con velas, incienso y ofrendas de frutas, y el lugar de honor en el conjunto se le ha reservado a una foto del líder del Ejecutivo, bajo el lema “Vergüenza, Leung”.


Las autoridades chinas bloquean Instagram

El Gobierno de China ha bloqueado Instagram en Hong Kong como consecuencia de las protestas prodemocracia desatadas en los últimos días. Según información de Twitter recogida por Reuters, las publicaciones en la red social en las que se muestra a la Policía lanzando botes de gas lacrimógeno contra los manifestantes han sido la causa de que las autoridades chinas vetaran el acceso.
En concreto, la etiqueta del movimiento Occupy Central, censurada ya en Weibo, la versión china de Twitter, ha sido bloqueada en Instagram en varias ciudades del país además de en Hong Kong. El Gobierno, por su parte, no ha hecho declaraciones al respecto.

La protesta, que hasta el domingo se ceñía a un área limitada y relativamente apartada del tráfico en el centro de la isla de Hong Kong, se ha extendido tras la represión del domingo no solo por una amplia zona del distrito político y financiero, sino también a dos de los principales núcleos comerciales y turísticos del territorio autónomo, Causeway y Mong Kok, en la península de Kowloon.
“Nunca esperamos tanta participación. No nos fiamos lo suficiente de la gente”, declara el profesor universitario Chan Kin-Man, uno de los cofundadores del movimiento civilOccupy Central with Peace and Love(Ocupar Central con Paz y Amor), convocante de la sentada. Según él, la clave del éxito del movimiento estuvo en que los manifestantes no solo no se retiraron sino que se multiplicaron tras las cargas del domingo. Esa inesperada respuesta de la población llevó al jefe del Ejecutivo local a cambiar de táctica. “Una dureza aún mayor habría significado declarar el estado de excepción, quizá hacer intervenir a las tropas del Ejército Popular de Liberación [que cuenta con un cuartel en la colonia]. Probablemente consultó con Pekín y le dijeron que no”, considera Chan.
El origen de las protestas está en la propuesta de reforma electoral para la excolonia que Pekín anunció el 29 de agosto. Aunque —tal como se había comprometido Pekín hace años— introduce el sufragio universal, impone una serie de condiciones destinadas, según el movimiento prodemocracia, a garantizar que los candidatos contarán con el visto bueno de Pekín. En respuesta, Occupy Central proclamó “el comienzo de una era de desobediencia civil”. Desde hace una semana los movimientos estudiantiles están en huelga. El viernes, una sentada en la sede del Gobierno autónomo terminó con el desalojo de 150 jóvenes. Un total de 78 personas fueron detenidas en unas protestas que se prolongaron todo el fin de semana y que llevaron a Occupy Central a adelantar el comienzo de su campaña para reclamar más democracia.
La fecha marcada en todos los calendarios es la del miércoles 1 de octubre, día nacional de China, la fecha original del comienzo de la campaña de desobediencia civil de Occupy. Chan considera necesario mantener las movilizaciones hasta entonces. El Gobierno local anunció el lunes que suspende la ceremonia de fuegos artificiales prevista para ese día. “Es un reconocimiento de debilidad. Nosotros, en cambio, estamos cobrando impulso. Hay que aprovecharlo”, sostiene el profesor.

La caída del jefe del Ejecutivo autónomo se convierte en objetivo de las movilizaciones

Después de que la policía de Hong Kong reprimiera a los manifestantes pro democracia el domingo con gases lacrimógenos y aerosoles de líquido picante, el movimiento civil Occupy Central ha sumado otro objetivo más a su lista de exigencias: la marcha del jefe del Ejecutivo autónomo, Leung Chun-Ying.
“Lo que hemos visto el domingo ha sido escandaloso ¿Cómo puede la policía utilizar esa fuerza brutal contra manifestantes pacíficos que sólo querían llegar hasta el parque frente a la sede del Gobierno?”, explica el profesor Chan Kin-Man, cofundador del movimiento junto a Benny Tai y el reverendo Chu Yiu-Ming.
“Es el objetivo que nos hemos impuesto tras esa represión brutal. Es la barrera, el obstáculo a nuestras libertades civiles. Así que tenemos que conseguir que esta persona deje el cargo. Lo primero es que se vaya, y después nos pondremos con una nueva ronda de reforma constitucional”, explica Chan. Occupy Central también exige comicios completamente libres en la excolonia británica y la retirada de la reforma electoral que ha propuesto Pekín, que no prevé la designación libre de candidatos.
Los legisladores prodemócratas en el Legislativo hongkonés han indicado hoy que preparan una posible moción de censura contra el jefe del Ejecutivo y una sesión especial para debatir el modo en que la policía se enfrentó a los manifestantes el pasado domingo.
Leung ya arrastraba una fuerte impopularidad. Nombrado en 2012 para el cargo, sólo consiguió el apoyo de 689 de los 1.200 miembros del comité encargado de elegir al jefe del Gobierno autónomo, tras una campaña en la que desacreditó a su rival, Henry Tang, por haber erigido estructuras ilegales en su vivienda. Tras su victoria se supo que su vivienda contaba con irregularidades similares.
Durante su mandato, caracterizado por una gran cercanía al Gobierno central en Pekín, sus enemigos le acusan de haber agravado problemas como el encarecimiento de la vivienda, una de las grandes lacras de la excolonia británica.




La protesta en Hong Kong, el mayor reto en China desde Tiananmen

Decenas de miles de ciudadanos desafían la represión policial ocupando las principales arterias de la ciudad. Las manifestaciones a favor de la democracia se extienden

Manifestantes en Hong Kong. / ALEX OGLE (AFP)

La protesta cuestiona el futuro de un centro financiero global

Singapur emerge como rival para atraer las inversiones
-.-.-.-.-

el dispreciau dice: en algún momento de la historia cercana de la revolución cultural se hablaba de la "China se avecina"... hoy rige el precepto de la "China se empecina"... sosteniendo valores políticos que funcionan como virus sociales... esto es que se comen las razones sociales para reemplazarlas por las visiones dictatoriales de un régimen que atrasa tanto como sus componentes, yendo en contra de la historia y sus hechos, pero peor aún, yendo en contra de la consciencia social que evoluciona rápidamente separándose de las soberbias de los estados ausentes, y de los dictadores de turno omnipresentes...

China no entiende que el mundo globalizado es un mundo donde la cultura humana se ve a sí misma sin fronteras, sin banderas, y sin líderes políticos incapaces de leer las realidades rutinarias...

China insiste con el mismo modelo trágico que la llevó otrora a asesinar a cientos de miles de tibetanos (por mencionar sólo un caso), o a matar a miles de inocentes a efectos de evitar romper el estatus quo de las conveniencias capitalistas enquistadas en el seno de un partido que se dice comunista, pero que ataca la equidad social al modo de un tumor desenfrenado...

curiosamente, Tiananmen se repite... otros actores... otras razones... las mismas reacciones...

queda claro que China no entiende que el mundo se ha salteado varias etapas hacia una realidad muy distinta a la urdida por los miserables que dominaron los paisajes políticos de los sesenta hasta los noventa... donde hasta el propio Mao se pondría colorado de vergüenza ante su propio espejo, a sabiendas que no se puede exterminar al pueblo propio para justificarse a sí mismo...

hoy mismo, ni los aliados nazis... ni los chinos... ni los rusos, soviéticos o no soviéticos... ni los europeos medievalistas, están comprendiendo que cuando la gente se queda sin nada, y no tiene nada que perder, luchará por su dignidad hasta la muerte... lo cual habilitará a un genocidio global que está siendo gestado tanto por americanos, como por aliados nazis, chinos, rusos, y europeos medievalistas, en una sociedad perversa que promete comerse a la humanidad como cultura y como raza, a cambio de nada... desde luego, después vendrán los arrepentimientos... pero será demasiado tarde...

créase o no... el nazismo "nazi" no le aportó nada al mundo... los "aliados" ahora nazis, tampoco... y del mismo modo, chinos, rusos, y demás, han cursado décadas de empecinamientos que no han arrojado ningún resultado social positivo... dando como consecuencia estados ausentes que niegan derechos y quitan propiedades a inocentes, humildes y mortales, humillando la condición humana de los otros, siempre. SEPTIEMBRE 30, 2014.-

EL PEOR ERROR ▼ El juez Griesa declara a Argentina en desacato | Internacional | EL PAÍS

El juez Griesa declara a Argentina en desacato | Internacional | EL PAÍS



El juez Griesa declara a Argentina en desacato

El magistrado neoyorquino interpreta que cualquier pago a los acreedores viola su decisión previa de bloqueo





El juez Thomas Griesa, en una imagen de 2010 / M. RAJMIL (EFE)


Thomas Griesa sumó un nuevo eslabón al caso judicial que le enfrenta con Argentina, al declarar al país en desacato. El magistrado neoyorquino interpreta que cualquier pago a los acreedores viola su decisión previa de bloqueo mientras no se llegue a un pacto aceptado por los fondos buitre.NML Capital y Aurelius Capital Management se negaron en rotundo a aceptar la quita y luchan porque se les paguen el 100% del valor original de la deuda más los intereses y las multas.
La decisión del magistrado, que eleva aún más la tensión diplomática con EE UU, se conoció tras una audiencia con los abogados del Gobierno argentino, en la víspera de que expire el segundo plazo para pagar a los tenedores de bonos por una suma estimada en 200 millones de dólares.Argentina ya incumplió el 30 junio el pago de los intereses. Un enfrentamiento puede hacer descarrilar el plan de reestructuración de la deuda de la crisis de 2001.
Buenos Aires logró que el 92% de los inversores aceptaran perder el 70% del valor de los bonos en propiedad. Los dos fondos especulativos, sin embargo, se desmarcaron y piden además que se sancione a Argentina con 50.000 dólares por cada día que pase sin que les abone lo que reclaman. Griesa les ya dio la razón el 30 de julio, al ordenar que se les pague todo lo que reclaman antes que al resto de bonistas.
El caso al que se enfrenta argentina con los fondos buitres pone en evidencia las dificultades para tratar este tipo de cuestiones a nivel internacional. El bloqueo de Thomas Griesa se aplica a la deuda emitida bajo la legislación de EE UU y Reino Unido. Buscando una alternativa, los legisladores argentinos aprobaron el 11 de septiembre recurrir a una nueva vía para realizar el pago a los acreedores cambiando de sede de pago.
Griesa consideró durante la audiencia que la nueva legislación “violará claramente” su decisión, porque trata de esquivar las ordenes judiciales cautelares que dictó en este asunto. Por este motivo procedió a declarar a Argentina en desacato, al considerar que se están tomando medidas para “evadir partes decisivas” de su orden, aunque se reservó pronunciarse sobre la sanción que piden los fondos buitre para más adelante en el proceso.
Una semana después, un Tribunal Federal de Apelaciones se desentendió de la agria batalla legal de Bueno Aires con los fondos buitre, al considerar que no tenía jurisdicción para pronunciarse en el caso planteado por Citibank. El grupo financiero, que actúa como agente, se encontraba entre la espada y la pared, porque o violaba la orden judicial de EE UU o arriesgaba con perder la licencia para operar en el país y gestionar sus activos.
Argentina envió horas antes de la audiencia una carta al secretario de Estado de EE UU, John Kerry, en la que advierte de que es víctima del "acoso" de los 'fondos buitre' y de "una orden judicial de cumplimiento imposible". De ese modo se refirió al hecho de que si Argentina paga a los 'buitres', corre el riesgo de demandas de la mayoría de acreedores que aceptaron la reestructuración de 2005 y 2010.
La embajadora argentina en EE UU, Cecilia Nahón, advierte en la misiva que si el juez Griesa declaraba a su país en desacato de su fallo estaría violándose el "derecho internacional". "Este nuevo intento de agresión judicial contra Argentina es una acción de los fondos buitre", dijo el ministro argentino de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, al exponer el contenido de la carta y los argumentos que usaría en la audiencia.

el dispreciau dice: hay algo que hace que las gentes estén unidas por sus simplezas, sus anonimatos y sus coincidencias... y mientras ellos ocurre, hay algo que hace que las clases políticas carezcan de sintonías sociales, procediendo en consecuencia, agrediendo a los sentidos sociales, a sus cuentas, y peor aún, insultando la inteligencia colectiva, o lo que es lo mismo, insultando la consciencia social tanto de propios como de ajenos...

hace rato (décadas) que Estados Unidos de Norteamérica no sintoniza con la realidad que la acompaña... por ende no sintoniza con las realidades americanas, como tampoco lo hace con las realidades asiáticas, africanas, incluyendo en dicho paisaje a las propias europeas y medievales... es como si se le hubiese nublado la vista y se le hace evaporado el entendimiento... insistiendo en recetas que van carcomiendo la realidad y las señales de los tiempos...

si uno compara la época de Nixon con la actual, podría decirse que Estados Unidos viene retrogradando fiero, declamando sobre la importancia de los liderazgos y de los conciertos democráticos, pero yendo siempre por el camino contrario... tanto es así, que ha recreado la figura de los "aliados" para elevar la apuesta del doble estandar, doble visión, doble mensaje, o como quiera llamársele, donde las soberanías son móviles a unos pocos intereses, donde el futuro de la humanidad es hipotecable según los antojos de esos mismos pocos intereses, donde las equidades responden a conveniencias de pocos, y donde las inequidades se reparten entre los muchos que molestan a sus propias visiones de paisajes inexistentes... esto es que hay una contradicción brutal entre el mensaje y lo que se hace... siempre justificando lo injustificable... siempre explicando lo inexplicable...

en este momento, el mundo cursa su peor paradoja antihumana... 

por un lado se habla de equidad... pero se hace todo lo posible para comprometer los futuros globalizados de la humanidad despojada de sus derechos humanos y ciudadanos a manos de ausencias de los estados...

el imperio "aliado" defiende bancos y usuras financieras mientras hipoteca los futuros de todas las generaciones humanas, las existentes y las por venir, por simple antojo o soberbia (o ambas) de partes... siguiendo el mismo criterio nazi que imperó en el siglo pasado, antes y después de la segunda guerra mundial... una guerra que tradujo las conveniencias, pero que no resolvió los problemas de fondo de los seres humanos, aumentando el rango de las miserias humanas y sus vigencias...

la decisión Griesa, así como la decisión de ser avalada por parte del "poder" según lo entiende la política americana, demostrará en breve ser el "peor error" de la historia contemporánea... porque una vez más, se procede a borrar con el codo lo escrito por la mano, y peor aún, se procede a negar el discurso para dar la derecha al atropello financiero al que el mundo viene siendo sometido desde que las hipotecas se convirtieron en la prenda de cambio para salvar a corporaciones lavadoras de dineros de los "tráficos" de cualquier índole y factor, todo ello para disfrazar y sostener vivo un modelo financiero mundial quebrado...

Estados Unidos tiene capacidades dormidas que parece evitar despertar intencionalmente, a efectos de mantener el estatus quo de un mundo que se encamina hacia una tragedia urdida por unas pocas familias miserables que se han comprado el rol de ser "dueñas del mundo y de la vida de los otros", tal quedó demostrado con los hechos israelíes en Gaza... la mejor expresión del desprecio humano contra prójimos indefensos, sin justificación alguna... sintonizando con la decisiones nazis de los campos de concentración y los exterminios antojadizos creados por los "dueños de raras verdades"... 

la decisión Griesa retrograda los sentidos jurídicos tanto como los diplomáticos, ni qué hablar de los económicos, ya que le concede la derecha a la trampa y al atropello como filosofía que garantiza a los usureros arrasar con el destino de los otros... repitiendo los errores ya cursados que dañaron a cientos de miles de americanos para salvar a unos delincuentes devenidos en "operadores de bolsa"... empujándolos al abismo social de suicidio y la marginación... tal luego se repitió en la Europa desconcertante y medieval, de Grecia, España, y demás... para que inmediatamente salieran reyes y primeros ministros a dar clases de moral (que no tienen) y civismo (que no entienden ni respetan, ya que ellos responden a intereses mezquinos)...

como sea, una vez más, la gestión política americana niega lo evidente, demostrando que carece de capacidad de lectura de cualquier realidad... imponiéndose en contra del sentido común, de las equidades y los equilibrios necesarios a cualquier humanismo... 

la cultura política americana está siendo devorada por la soberbia de creerse más que el resto, lo cual está dejando en evidencia cuán desintegrada está, como cultura, como política, como sociedad, donde el dinero (dólar) finalmente no es más que una triste y ridícula excusa que contradice los hechos... en dicho camino, la humanidad está siendo colocada en tela de juicio bajo el peor de los ángulos de los criterios nazis. SEPTIEMBRE 30, 2014.-


lunes, 29 de septiembre de 2014

ALGO MÁS QUE UN CAMBIO CLIMÁTICO ► Sed de agua… y de energía >> 3500 Millones >> Blogs EL PAÍS

Sed de agua… y de energía >> 3500 Millones >> Blogs EL PAÍS



3500 Millones

3500 Millones

Ideas irreverentes contra la pobreza

3500 millones es la mitad de la población mundial. 3500 millones de personas condenadas cada día a la pobreza. ¿O no? Este blog es el relato de la contra-crisis y de sus protagonistas. Vivencias e iniciativas desde cada rincón del planeta que demuestran que lo más correcto es también lo más inteligente.

SOBRE LOS AUTORES

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

AUTORES HABITUALES

PRINCIPALES:

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, preside la iniciativa +Social y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG
  • Lucila Rodríguez-AlarcónLucila Rodríguez-Alarcón, ingeniero agrónomo, experta en comunicación política, ahora dedicada en cuerpo y alma a Intermón Oxfam.

COLABORADORES REGULARES

  • Uganda: Alberto Eisman (Director de Radio Wa, en Lira)
  • Infancia: Marta Arias (responsable de campañas de UNICEF)
  • Activismo on-line: Luis Morago (Director de campañas de AVAAZ), Irene Milleiro (Directora de campañas de Change)
  • Nuevos modelos económicos: Daniel Jiménez (redactor del portal Noticias Positivas), Alex Prats (activista de Christian Aid).
  • Indígenas: Raquel García y Laura de Luis (portavoces de Survival para España y Latinoamérica)
  • América Latina: Asier Hernando (responsable de campañas de Intermon Oxfam para América Latina y el Caribe).

Sed de agua… y de energía

Por:  29 de septiembre de 2014
Esta entrada ha sido escrita por Alberto Guijarro, Experto Sectorial de Agua y Energía de ONGAWA.
Captura de pantalla 2014-09-28 a la(s) 22.38.03









Foto: Banco Mundial.
En 2014 Naciones Unidas está prestando una especial atención al nexo agua-energía en el ámbito de la cooperación. Alguien podrá preguntar: 1) “Agua vale, pero, ¿energía?”, y 2) “En todo caso, ¿por qué nexo?”.
Respecto a la primera cuestión, y teniendo en cuenta, por ejemplo, que ninguna de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluía referencia alguna a la energía, o que el IV Plan Director de la Cooperación Española incluye solo 7 veces la palabra energía, en un documento de más de 150 páginas, podríamos pensar que tiene sentido cuestionar el papel de la energía en el ámbito del desarrollo humano, frente a otros temas ampliamente reconocidos como la nutrición, la salud o la educación.
Sin pretender, por supuesto, entrar a valorar la importancia relativa de estos y otros aspectos clave para el desarrollo, resulta indudable que tanto el agua como la energía son elementos indispensables para asegurar una vida digna, y ambostienen claras relaciones con todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La importancia del agua para el desarrollo y para el cumplimiento de otros derechos humanos (alimentación, salud, etc.) es sobradamente conocida, y la de la energía también ha sido señalada en los últimos años por numerosas organizaciones, como la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Sussex, la ONG internacional Practical Action o la propia Naciones Unidas, que impulsó a finales de 2011 la iniciativa Sustainable Energy for All, con el objetivo de promover el acceso universal a la energía, las energías renovables y la eficiencia energética.
A lo largo de los últimos años el agua y la energía han ido ganando peso en la agenda del desarrollo, hasta el punto que ambos tendrán, previsiblemente, un objetivo específico dentro de los futuros Objetivos de Desarrollo Sostenible, según lapropuesta del Grupo de Trabajo Abierto de NN.UU. sobre los ODS. 
La respuesta a la segunda pregunta - por qué hablar del nexo agua-energía – puede no parecer tan inmediata a simple vista, pero al profundizar en el tema las conexiones emergen.
Por un lado, el agua requiere energía y la energía requiere agua. El agua es necesaria para producir casi todas las formas de energía (a excepción de la solar y la eólica), tanto en la extracción de materias primas como en su refinado, su enfriamiento, o, por ejemplo, para el cultivo y el procesado de los agrocombustibles; según la AIE, la producción energética representa en la actualidad del orden del 15% de las extracciones mundiales de agua, y  NN.UU. estima que en las condiciones de producción actuales, para producir 1 litro de agrocombustible se necesitan 2.500 litros de agua. 
Por su parte, la energía es necesaria para la extracción de agua (por ejemplo, para el bombeo), la potabilización y en su distribución desde los lugares de producción a los de consumo, o en el transporte y tratamiento posterior de aguas residuales. Se necesita gran cantidad de energía en todos los usos que se da al agua, desde el consumo humano y en los hogares, hasta el destinado a la agricultura, la industria o los servicios. 
A pesar de esta dependencia mutua, la mayoría de gobiernos tienen organismos separados para abordar el agua y la energía, con pocos mecanismos para establecer políticas sectoriales coordinadas y coherentes que reduzcan ineficiencias y aprovechen las sinergias entre ambos sectores para favorecer el desarrollo de la población más vulnerable.
En este punto es preciso recordar que los recursos hídricos y energéticos son limitados (las renovables no, claro). Además, las previsiones de crecimiento de la demanda de agua (un 55% entre 2000 y 2050, según la OCDE) y de energía (un 33% entre 2011 y 2035, según la AIE), ponen en riesgo a todo el planeta, aunque de manera especial a la población pobre de países emergentes y países en desarrollo. Naciones Unidas estima que 1.800 millones de personas vivirán en 2025 en países o regiones con escasez absoluta de agua y dos terceras partes de la población mundial podrían hacerlo en condiciones de estrés hídrico. Por su parte, la AIE establece que en un escenario “business as usual” en 2030 apenas existirían avances respecto a los 1.300 millones de personas sin acceso actualmente a la electricidad y los 2.800 millones de personas que dependen para cocinar de combustibles y tecnologías poco eficientes y muy contaminantes, que provocan, según la OMS4,3 millones de muertes al año por enfermedades respiratorias.
Y de nuevo el nexo se deja ver: los cientos de millones de personas que carecen de acceso al agua (748 millones, aunque muchos más si acceso seguro y sostenible) y a la electricidad (1.300 millones) son las mismas personas desfavorecidas (the“bottom billion”).
Existe otro elemento que relaciona el agua y la energía: el cambio climático. El sector energético genera las dos terceras partes de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y el cambio climático que esto provoca tiene fuertes repercusiones sobre los recursos hídricos. A este respecto surge el dilema agua vs. CO2, ya que muchas soluciones energéticas destinadas a la reducción de gases de efecto invernadero requieren de grandes cantidades de agua (agrocombustibles, captura y almacenamiento de carbono, etc.). Como se ha comentado anteriormente, tecnologías renovables como la solar y la fotovoltaica,  que no consumen agua de forma directa, son parte fundamental en la solución.
En definitiva, la interrelación agua-energía, como elementos esenciales en la nueva agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, requiere de políticas hídricas y energéticas coordinadas, de largo plazo y al más alto nivel de las agendas de los gobiernos de todo el mundo. La hoja de ruta debería venir marcada por la disminución del consumo de agua y energía, la promoción de renovables y la mejora de la eficiencia en países desarrollados, y la promoción del acceso universal (desde enfoque de derechos) y  la mejora de la eficiencia en países en desarrollo y emergentes. 
En caso contrario, no se podrá romper el círculo vicioso al que se enfrentan cientos de millones de personas sedientas de agua y energía.
Si quieres acompañarnos en la reflexión sobre la relación entre agua, energía, cambio climático y desarrollo te invitamos a que visites nuestro blog o te unas a la conversación en redes sociales a través del hashtag #NexoAECC.

LA NUEVA EUROPA ▼ GENTES QUE HUYEN ► ¿Hay demasiados inmigrantes en tu país? >> Café Steiner >> Blogs Internacional EL PAÍS

¿Hay demasiados inmigrantes en tu país? >> Café Steiner >> Blogs Internacional EL PAÍS



José Ignacio Torreblanca



Café Steiner

En Café Steiner se recogen las mejores ideas y análisis sobre la actualidad internacional que se producen en los centros de pensamiento, instituciones, revistas y foros en Internet más influyentes. El buzón de Café Steiner (cafe.steiner@gmail.com) está abierto: esperamos los mejores argumentos, datos y análisis.

SOBRE EL AUTOR

 es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro "¿Quién Gobierna en Europa?" (Madrid: Catarata) se ha publicado en mayo de 2014. Antes, publicó la "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). Todos los viernes  en la edición impresa de EL PAÍS.


¿Hay demasiados inmigrantes en tu país?

Por:  30 de septiembre de 2014
Repasando el último barómetro de opinión transatlántico, Transatlantic Trends 2014 ( Descargar Trends_2014_complete) me encuentro con este interesantísimo gráfico. Muestra la respuesta a la pregunta "¿Piensa que hay demasiados inmigrantes en su país"? 14 países de la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia. La barra más oscura, situada a la derecha de las dos que se presentan por cada país, muestra la respuesta bruta de la gente, es decir el porcentaje de encuestados que responden afirmativamente a la pregunta. La barra más clara, situada a la izquierda, muestra los porcentajes de respuesta una vez que a los encuestados se les facilita el dato con el número de inmigrantes reales (en porcentaje) que hay en su país. Los resultados son espectaculares.
Captura de pantalla 2014-09-28 23.57.12












El caso de Grecia, un país donde asistimos al auge de la extrema derecha neo-nazi y a un continuo hostigamiento de los inmigrantes, es espectacular. A priori, un 57% por ciento de los griegos piensa que hay demasiados inmigrantes en su país,pero cuando son informados del porcentaje real, el número baja al 27%.
Lo mismo puede decirse del Reino Unido, el país donde el partido UKIP de Nigel Farage ha logrado situar la inmigración en el centro del debate público, incluso arrastrando al primer ministro David Cameron a posiciones muy restrictivas con la inmigración. Entre ambos han convencido al 54% de los británicos de que hay demasiados inmigrantes. Pero fíjense cómo reaccionan cuando se les da el dato real: el porcentaje baja al 31%. 
El patrón es el mismo en el resto de países. Aunque las diferencias no son tan significativas, sí que son relevantes, pues en todos los casos (excepto en el sueco y el polaco), los porcentajes son notablemente distintos. El gráfico nos dice dos cosas: una, que los políticos deberían facilitar más frecuentemente y hacer más accessible la información sobre el número real de inmigrantes para; dos, desde una perspectiva menos ingenua, lo que tenemos delante es precisamente la razón por la que muchos no lo hacen, es decir, la explicación de por qué es tan rentable electoralmente manipular la cuestión de la inmigración. Lo que queda pues en este gráfico es un índice de manipulación política, demagogia, irresponsabilidad de los líderes, como lo quieran llamar, lo dejo a su elección.