viernes, 30 de octubre de 2009

RETROCESOS


El censo agropecuario confirmó la desaparición de 57.000 explotaciones
Con salvedades sobre la negativa de algunos productores a responder, el Indec difundió los datos que dan cuenta de una reducción del 17% en el número de establecimientos desde 2002

Noticias de Economía: Viernes 30 de octubre de 2009 | 18:06 (actualizado a las 18:15)

Tras un año y cuatro meses, y con grandes controversias de por medio, el Instituto de Estadística y Censos (Indec) difundió esta tarde los resultados provisorios del censo agropecuario que confirmaron la desaparición de casi 56.961 de explotaciones agropecuarias. Desde los 333.533 establecimientos que existían en 2002, según los datos del último censo, la cantidad se redujo a 276.581, lo que marca una merma del 17% .

La cifra indica, además de la disminución de productores, la concentración del negocio del campo. La superficie de explotación relevada se redujo un 11,1%, al totalizar 155.424.819 hectáreas.

Entre los censos de 1988 y 2002 se había informado la desaparición de 87.688 explotaciones agropecuarias. La diferencia de los registros de 1988 con el dato publicado hoy marca una baja superior al 34%.

El censo que debió realizarse en 2007 comenzó en medio del conflicto por las retenciones móviles que enfrentó al sector con el Gobierno. Esto afectó fuertemente la medición, porque muchos productores no accedieron a responder a las preguntas de los censistas o, directamente, evitaron recibirlos.

El informe del Indec está repleto de salvedades. Una de ellas apunta a evitar la comparación: "Debe señalarse claramente, que los datos correspondientes a los censos agropecuarios 1988 y 2002 son definitivos y solo se presentan a título orientativo, ya que por lo señalado en el párrafo precedente no resultan susceptibles de comparación".

Se precisa que "en 33.903 casos, el setenta y tres por ciento (73%) correspondió a ausencias y el veintisiete por ciento (27%) a rechazos". El texto agrega, además, que "se encuentran en proceso de ser censadas 3694 explotaciones agropecuarias, cuyos responsables residen en grandes centros urbanos".

El Indec también enumera entre sus consideraciones previas que debe tenerse en cuenta "un posible subregistro de EAPs y superficies, por subdeclaración de sus titulares". Y detalla: "El llenado de los cuestionarios censales se basa en la declaración de los productores, contando los censistas con instrumentos limitados para requerir completitud y precisión en dichas declaraciones".

Según lo informado por el organismo, a partir del 1° de noviembre se exigirá el Certificado de Cumplimiento Censal para realizar trámites bancarios y ante organismos nacionales y provinciales. "Los productores que, por cualquier motivo, no hayan cumplimentado los cuestionarios censales, deberán dirigirse a las Direcciones de Estadística de las provincias donde se encuentran sus explotaciones agropecuarias o bien a la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, si su administración está allí radicada", se advierte en el informe del cuestionado organismo.


abrir aquí:
El censo agropecuario confirmó la desaparición de 57.000 explotaciones

Con salvedades sobre la negativa de algunos productores a responder, el Indec difundió los datos que dan cuenta de una reducción del 17% en el número de establecimientos desde 2002

lanacion.com | Economía | Viernes 30 de octubre de 2009


el dispreciau dice: seguir acumulando estadísticas que anuncian el apocalipsis no ayuda aresolver el problema de fondo... la conducta repetitiva insistiendo sobre aquello que ya se sabe y se conoce no hace otra cosa que agregar más zozobra a la sociedad. Pretender crecer y/o permanecer en el mundo productivo haciendo todo lo contrario a lo que indica el sentido común, anuncia posibles crisis, debacles y estados de caos crecientes. Nadie parece darse cuenta que el daño producido a las personas se torna irreversible y que sostener el clientelismo político lo único que hace es agravar el cuadro del paciente (país) que además de estar en terapia intensiva con asistencia respiratoria, tiene todas sus funciones alteradas debido a que las recetas que se le administran sólo le agregan males... pero nadie aborda la soluciones simples, que son las que finalmente salvan vidas. Octubre 30, 2009.-

jueves, 29 de octubre de 2009

ARGENTINA EN POSITIVO: la calidad de las personas




26 OCT 09 | Entrevista al Dr. Slavustsky
Vida y pasión de un médico y su gente
Un médico rural se decide a escribir acerca de sus recuerdos, su gente, su lugar en una serie de relatos conmovedores.
IntraMed


ÍNDICE
Entrevista
Relatos

Entrevista
IntraMed realizó una entrevista al Dr. Guillermo José Slavutsky autor de una colección de relatos acerca de su experiencia como médico en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. Un pequeño gran mundo donde las emociones y los valores eternos del hombre se despliegan con la contundencia de la vida real.


Entrevista

¿Cuáles han sido sus orígenes como médico?

Soy hermano mayor de ocho. Viviamos en Bernal en la epoca del quebranto de La Bernalesa, fabrica de tejidos con cuatro mil empleados que quedaron desocupados. Mi tio Isaac, hermano de mi padre, era medico de barrio en Lanus y desde pequeño admire su vocacion de servicio. Papa sin trabajo y con violentas hemorragias digestivas por ulceras gastroduodenales era cuidado por él, despertando mi curiosidad adolescente. El trabajo como maestro de grado (este 23/10 festejamos los 50 del egreso) me permitio ayudar a mi familia y estudiar la carrera de Medicina de la UBA en su confortable Biblioteca. La decision de ser medico estuvo muy unida a mi vocacion docente.Ya para entonces escribia poemas alguno de los cuales fueron publicados en el Diario El Sol de Quilmes.(¿Que es la vida? me pregunto.)

¿Como llego a Claraz?

Continuando con mi antiguedad como docente y ya medico, ejerci los primeros meses de mi profesion en el Instituto Ortiz Basualdo de Proteccion de Menores a cuatro kilometros de Las Armas , Km 300 de la ruta 2, y en ese cruce puse mi primer consultorio. Los APM que pasaban por alli desde Mar del Plata rumbo a Ayacucho, me aconsejaron que busque un pueblo rural con mas poblacion. Recorri Madariaga, Maipu, Dolores, Lezama, Guido, pero especialmente San Antonio Oeste donde me di cuenta que todo lo que habia aprendido en la guardia de domingos del Hopital Fiorito de Avellaneda por cuatro años y como practicante de urgencias en los veranos de la Ruta 2 durante tres años se evaneceria rapidamnte de la mano de los colegas ya instalados en dichos centros a quienes deberia secundar. Preferi aceptar trabajar en Claraz, pueblo estacion con novecientos habitantes en las postrimerias del partido de Necochea a trece kilometros de Juan N Fernandez y con un hospitalito de unas quince camas, sala de cirugia y de partos pero totalmente desprovisto de elementos. Mi antecesor alli, el querido Dr Luis Bertrami que actualmente vive en Sierra de los Padres, estaba solo y esperaba hacia mucho tiempo a un reemplazante. Me inspiro gran confianza su consejo de que aceptara ese lugar. Llegue a el, por consejo de un APM.

¿Cómo describiría usted la experiencia de sus años como médico rural en lo relativo a sus emociones y a la influencia que ejerció en su actitud profesional?

La vida rural estaba signada por la tierra-polvo y el barro. El decir de los pueblerinos y de los pobladores rurales merecio una fuerte adaptacion en las costumbres. La soledad para tomar decisiones conmovia mis convicciones. Una fuerte biblioteca que adquiri durante esos años reforzaba mis conocimientos y la actitud de derivar a mis pacientes acompañandolos o llevandolos en mi vehiculo, genero una gran confianza en ellos y para mi un aprendizaje de sus miedos, costumbres, tabues y enormes agradecimientos. El poblador rural fue un gran maestro pues me obligo a estudiar, a escuchar, a acompañarlos en sus dolencias o preocupaciones y por otro lado su ironia y franqueza fueron equilibrando mis emociones. Pase muchos sustos, dudas y angustias pero siempre senti que me tenian confianza. (No les quedaba otra). Mi esposa se dedicaba al hogar y a los niños (tres) pero no queria saber nada con la medicina.

En mi actitud profesional hasta hoy ( por 40 años) influyo este aspecto que quisiese transmitir a mis colegas. PUEDO INTUIR QUE LE SUCEDE AL PACIENTE UNA VEZ QUE SE RETIRA DEL CONSULTORIO. SI LA CONSULTA FUE UTIL PARA SU SALUD Y/O CALIDAD DE VIDA. En la medicina rural los medicos nos enteramos de todo lo que les acontece a nuestros pacientes/vecinos y sabemos si nuestros gestos, palabras, dignosticos, tratamientos, oreja, honorarios, enfoques, timing,etc.,son adecuados. Asi se aprende a ser medico, entre tantas otras variables.

¿De qué modo la relación médico - paciente en ese ámbito se diferencia de otros espacios de la práctica médica?

Se necesita una amplia tolerancia a las distintas posibilidades culturales e idiomaticas, se constatan crudamente nuestros exitos o fracasos y se disfruta una insobornable confianza en los pacientes/ vecinos/ amigos, que seran generalmente siempre potenciales pacientes

¿Cuál ha sido la historia de su relación con la literatura?

Mi padre ruso muy trabajador, tecnico textil, enfermo y con escaso trabajo siempre aplaudio mis logros cientificos y laborales.

Mi madre, hija de andaluces ya fallecidos y ambos artistas, cantaba coplas populares hispanicas.

Comence durante el secundario/magisterio una estrecha vocacion por la poesia. Escribi emociones y para los actos escolares y encontre placer en la rima hasta los catorce años. A los quince ya trabajaba como maestro de adultos analfabetos. A los cuarenta mas o menos concurrri a talleres de escritura en Tandil para HACER ENTRETENIDAS MIS PRESENTACIONES CIENTIFICAS (termine escribiendo decenas de poemas, ensayos, en ellos vomite mi angustia y el goce del amor, la esperanaza y especialmente de sugerir la seduccion y la sexualidad no explicita).Tambien sobre temas medicos y me sorprendio que algunos colegas leyesen mis poemas cuando las envidias, hipocresias o endiosamientos, aparecian.

¿Cómo ha sido recibido el libro por su comunidad?

Increible la numerosa presencia de publico en la presentaciones en Tandil y ciudades aledañas que me invitan ( Olavarria, Ayacucho, San Manuel, el martes en Loberia, finalmente en noviembre en Claraz. Sucede que soy conocido por mi profesion.

¿Qué podrá encontrar el colega -médico- al leer sus relatos?

Entretenimiento, algo de alegria, mucho de mi vocacion y emocion y, posiblemente, que me quede corto, que debo seguir ( lo hare estoy decidido). Creo que algunos decubriran que pueden escribir y mucho. Es inmenso el caudal de nuestras experiencias.

¿Qué ha cambiado en el trabajo del médico, qué hemos perdido y qué hemos ganado a su criterio?

Estamos perdiendo la confianza y el respeto de nuestos pacientes, pues competimos con todos los medios de informacion y en muchos casos nos toman examen o nos indican que estudios quieren que realicemos en el escaso tiempo disponible y ante magros honorarios y condiciones de trabajo a veces degradantes.

Ganamos y mucho, en que todo esto YA LO SABEMOS, especialmente si lo queremos escuchar o leer, y podemos equilibrar las fuerzas que nos traccionan ( idoneidad, tiempo, remuneracion, agotamiento, riesgos en la praxis,etc.) y lo que mas ganamos y ganaremos, es que nadie nos puede quitar el placer de ser utiles al projimo y dar servicio con esperanza y alegria.

El tema de la tecnologia requiere nuestra profunda reflexion, pues tiende a invadirnos desmereciendo la sabiduria semiologica.

¿Cree usted que la habilidad para escuchar las historias -narrativa- de los pacientes es una competencia útil y en peligro de extinción para las generaciones más jóvenes?

Esta en peligro de extincion, pero siempre, siempre, el paciente que pueda elegir, elegira al medico que atienda sus narraciones o se sorprendera si el medico lo hace, cuando menos lo esperaba.

¿Conoce usted el marco teórico de la "Medicina narrativa" con mucho desarrollo en países europeos y EEUU pero con escasa inserción en el nuestro?

Conozco Arte y Medicina de INTRAMED (AMAR l-ll-lll-lV-V) por DF-- La verdad y otras mentiras del mismo origen- Prueba terapeutica para el alma- Rita Charon-Bernard Iown=Pocos remedios son mas poderosos que la eleccion de la palabra- Silvia Carrio Htal Italiano BsAs

De todos modos cuando desarrolle los relatos rurales no tuve expresamente en cuenta el marco teorico. Brotaron libres, en esa apasionada conjuncion de imaginacion y memoria.

Lo invitamos a dejar un mensaje de invitación a los colegas para que se estimulen a leer su obra.

Deseo que estos relatos puedan ser faciles de leer, comprensibles, entretenidos, cortos, para el estudiante o el medico que con poco tiempo horario pueda compartir algunas de las historias, todas basadas en hechos reales, que deseo muestren mi profunda y placentera vocacion desde los comienzos del quehacer profesional y en mi caso, antes de elegir una especializacion.

Imágenes de las presentaciones del libro "Médico de Claraz"


Quinque

-¿Decime Suárez ¿dónde guardás la guita? ¡Ayer atendiste ciento cincuenta! -exclamó Quinque, muy confianzudo y afable, desde el otro lado de la calle.

Este personaje fue el único vecino, frente a la puerta de la casa–consultorio, que le otorgó el pueblo.
La terrosa calle sin nombre ni número tenía los huellones de los vehículos que traían a los pacientes de uno y a los clientes del otro.

Turco gigante de más de dos metros, vivía con su madre, ya anciana, en su tienda–casa, una construcción de ladrillos ¨vistos¨ de adobe, cuadrada, con paredes muy altas y escusado afuera, demasiado cerca de la bomba de agua, con riesgos de contaminación para las napas del pozo.

Todo el año vestía bombacha de campo (que calzaba por arriba de su panza inmensa), alpargatas rotas en los dedos gordos del pie y camiseta musculosa agujereada. Su particular sudoración estaba incorporada al cuerpo, despidiendo un aroma casi insoportable.

Desde la puerta de su negocio, contaba el número de los pacientes y sumaba sus acompañantes. Dos o tres o cuatro por cada uno. Por eso el médico se acostumbró a decirle: ¡Sos mi contador, Quinque! Él reía a carcajadas, escupiendo grandes gotas de saliva; sus enormes dientes mostraban las semillas mascadas, mientras repetía: - ¡No me decís dónde la guardás, dotor!-.

Cuando José le anunció que su mamá sufría del corazón y de presión muy alta , sus ojos perdieron brillo y a partir de entonces se encargó de asearla, recogiendo su pelo hacia arriba, con un rodete blanco grisáceo que coronaba su rostro regordete, un rostro que se hizo inexpresivo por la hemiplejía que marcaría su fin.
Quinque tuvo que trabajar, al fin, atendiendo también el negocio de telas y desde ese momento, no fue más el contador.


La Segovia

-La Segovia, doctor. La Segovia vino a verlo- susurró Norma Paggi, algo excitada.

-¿Quién es, Norma? Tranquila, ¿qué pasa?

-Es la curandera del pueblo, doctor. Todos la consultan.

En la sala, aguardaba una mujer morena, gruesa, con rostro anguloso, nariz aguileña, surcos y pómulos marcados. Sus ojos estaban entrecerrados, brillantes y vivaces, y su boca de labios finos apenas se movió en el saludo. Su cabello renegrido, duro y puntiagudo le daba un aspecto casi aborigen.

-Pase señora, ¿qué la trae?

-Yo curo los empachos, mal de ojo y engualichados. Usté parece no tenerme confianza porque nunca me lleva a sus pibes.

-No sé cómo son esos males, Segovia.

-Debe saberlo, dotor. Mucha gente suya me consulta a escondidas.

-¿Qué podemos hacer? No es mi tema, lo lamento.

-Podríamos llegar a un acuerdo, dotor- dijo la Segovia, con los ojitos cada vez más penetrantes.

-¿Cómo es eso?- José se inquietó. La mujer se le acercaba y casi no movía los labios al hablar.

-Fácil, me manda los pacientes, los curo y luego les digo que lo vean a usté, si acaso tuvieran algo.

-Segovia, Segovia, siga con su trabajo que es muy reconocido, pero lamento defraudarla. Se me hace difícil explicar a la gente con naturalidad. No es lo que yo conozco, no sé lo que es un empacho o un mal de ojos.

-¡Entonces no aceta, dotor!

-Acepto que seamos muy buenos vecinos, ambos tratamos de hacer el bien a las personas.

-Usté dotor es un cabeza dura: lo podría recomendar, le va a convenir.

-Gracias Segovia, le agradezco el ofrecimiento.

- Es muy pichón, dotor, y no sabe hacer negocio. No sabe y no quiere, no sabe y no quiere- y se fue sin saludar, refunfuñando.

A los pocos meses, la Segovia lo consultó de urgencia por una hemorragia. Desde entonces, saludaba y José ya no fue blanco fácil de sus habladurías.



Dora

-¡Venga médico! ¡Venga médico! ¡La Dora está incendiada! – gritaba el muchachito, mientras se acercaba a la casa del doctor.

-¿Qué gritás, pibe?- preguntó José, consternado.

-¡La Dora, la Dora Ibáñez, la de Fuentes! ¡En la casa, la Dora está incendiada! ¡Me agarró don Severo por la calle y me dijo que lo llevara a usté!

Subió como estaba al carro, con el maletín, botas de goma y el guardapolvo, al que le saltaron los botones en el apuro.

Dora Fuentes estaba tirada en el piso de la cocina y gemía desesperada. El rostro desfigurado se hinchaba cada vez más; su ropa aún tenía jirones que ardían. El olor a carne y tela chamuscada era insoportable y su vestido negro se adhería a la piel.

Don Severo observaba paralizado. Su cojera apenas lo dejó moverse cuando José le pidió una frazada para envolver a su mujer.

-Se me explotó el kerosene que trajo Amílcar –gemía Dora– Me duele, me desmayo, veo nublado- y perdió el conocimiento mientras el médico la envolvía.

La llevaron como pudieron a la Unidad para ponerle suero, sedantes y morfínicos, lavarle las quemaduras y quitar los restos de ropa calcinada. Dora despedía olor a nafta, no a kerosene.

-¿Qué hago primero, doctor? – exclamó Carmen, solícita y resuelta.

-Sacale toda la ropa y que Mabel le inyecte la morfina del botiquín que está bajo llave. Necesito suero tibio para limpiar las quemaduras. Llamen a Raúl que venga con la ambulancia: viajamos a Tandil. Mabel Maldonado se encargará de avisar que estamos en camino, desde su centralita. Pídanle que se comunique con la Guardia del Hospital Santamarina.

El cuadro de Dora era grave: estaba descompensada.

Un paisano que pasaba algo mamado, cantaba, casi gritando – ¡Soy de Claraz, donde llueve y no gotea, donde se pelea con cuchillo porque las balas escasean!- Le daba un tono tragicómico a la situación.

En medio de la desesperación, emprendieron el viaje. Los ojitos de Raúl brillaban ante el nuevo desafío para su oficio de chofer. Sus manos se aferraron al volante de la Rambler, mientras partían raudos a Tandil.

Dora llegó con vida. Un equipo de profesionales los esperaban. La curaron en quirófano bajo anestesia general y, a los pocos días, la derivaron al Instituto del Quemado de Buenos Aires, donde permaneció largos meses. Injerto tras injerto.

Era imposible imaginarse, entonces que, al poco tiempo, ella y Severo tendrían un dolor profundo, insoportable, mucho mayor que el que padeció el desfigurado cuerpo de esta corajuda mujer.


Hasta pronto y hasta siempre

Fui médico rural. Sobre esta realidad, les conté algunas historias.

Tuve un tío médico, Isaac. Le llamábamos Saco.

Vi cómo cuidaba a mi padre, aún llevándolo a su casa cuando empeoraba. Nos trataba a todos, especialmente a mis hermanas y hermanos.

Soy el mayor de ocho. Me siguen Liliana, Rosa, las mellizas Elena y Graciela, Mónica, Daniel y Marcelo.
Papá nació en Rusia, en la ciudad de Kiev (hoy Ucrania) en 1910. Llegó a Argentina a los dos años y vivió en Zapala. Avanzando con las vías del tren, los Slavutsky se radicaron cerca de 1930 en Buenos Aires.

Mamá era hija de andaluces. Mi abuelo fue pintor y mi abuela, pianista y cantante. Cuando se casaron, mamá tenía diecinueve años y papá treinta y tres.

Vivimos en Bernal, pues mi padre, ingeniero textil, trabajaba en La Bernalesa, una fábrica con cuatro mil empleados, que naufragó en la época de los quebrantos de Alpargatas, Grafa y otras. Me contaron que la política y los sindicatos ejercían fuertes presiones contra la industria textil.

Desde los quince años, me dediqué a la enseñanza. Mis alumnos eran adultos analfabetos y el primero que tuve era del barrio; se llamaba Montenegro y sobre la heladera que le habían regalado en el sindicato tenía las imágenes de Perón y Evita, siempre con una velita encendida ante cada retrato.

Estudié magisterio en la Escuela Normal de Quilmes; a los diecisiete años fui nombrado maestro suplente de quinto grado en la Escuela N°9 del Distrito II° (en Capital) y luego titular, desde los dieciocho años. En la Escuela Argentina Modelo y en el Colegio Word de Haedo me formé como maestro titiritero. Mis alumnos hacían espectáculos para los internados en el Hospital de Niños.

Mi actividad docente y otros trabajos (como maestro particular, las guardias de domingo en el Hospital Fiorito de Avellaneda y cubriendo emergencias en los veranos de la tristemente famosa Ruta 2) me permitieron avanzar en la carrera de Medicina de la UBA, de la que egresé el 2 de diciembre de 1967, a los veinticuatro años.

Ejercí un corto período en Las Armas (km 300 de la Ruta 2) y en el Instituto de Menores Colonia Ortiz Basualdo, para radicarme luego en Claraz, en julio de 1968.

Al período que inaugura esta fecha, se refirieron los relatos sobre la medicina pueblerina, de la mano del doctor José, el protagonista.

Quiero rendir, de esta manera, un homenaje a mis colegas que ejercen en zonas rurales, o ciudades pequeñas, a los pacientes, vecinos y especialmente a las familias de los médicos quienes, con pocos recursos, intentan ser útiles a la comunidad de un modo que excede lo estrictamente científico.

Un pensamiento especial para mis profesoras de los talleres de escritura, Griselda, Adriana, Patricia. A Patricia Ratto que supo guiarme en los intentos narrativos, pues siempre fue la poesía la que me acompaño en las emociones. A Hugo Nario por la gentileza de su carta. A Belen, con la que trabajamos en la trinchera. A Isi, tres hijos y nueve nietos. Es una alegría publicarlo, permitiéndome poner una cuota de imaginación en los recuerdos.

abrir aquí:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=62625&pagina=1

ASOCIACION JUSTICIA Y VERDAD MADRE TIERRA


abrir aquí:
http://www.asociacionjusticiayverdad.blogspot.com/

el dispreciau dice: conozco la ARGENTINA palmo a palmo... conozco el mundo lo suficiente como para contener un alma que arde, un espíritu inquieto que no se calla y que reivindica las luchas silenciosas de las gentes por sus prójimos... amo mi tierra no sólo por una cuestión de pertenencia sino porque algo nos ata ancestralmente al suelo en el cual nacemos. Amo otros lugares del mundo por los que el destino me ha hecho pasar para mostrarme cuán grandes son las distancias, los pensamientos, las convicciones, las conductas y los valores... Amo la Tierra... Argentina tiene una ruta que se numerifica como 40, que la cruza íntegramente, desde Jujuy hasta que se termina el continente allá abajo, donde se acaba la provincia de Santa Cruz... la conocí cuando tenía 14 años... la he recorrido varias veces, por tramos. Ahora tengo 58. Mi vida ha sido transitada y la historia personal está escrita, lo suficiente como para poder expresar que aquella, la ruta 40 es para mí la ruta de las carencias, de las desidias, de los olvidos, de las omisiones, de las incapacidades, de las burlas, de los atropellos... algo así como una mentira que figura en los mapas. Cuando Usted se adentra en la ruta 40 que aún permanece sin pavimentar ofreciendo una aventura sin igual al visitante, comprueba que otros numerosos caminos nacen y mueren en ella. Algunos no pasan de ser sendas, pero aunque parezca mentira dichas sendas conducen a lugares recónditos donde viven personas como Usted o como yo, idiotas o útiles o ambas cosas que han luchado para legar una realidad mejor o distinta. Dichas personas viven con lo puesto y se han resignado a estar olvidados, carentes de apoyo alguno, despreciados por el poder político cuyas prioridades son las urgencias que emanan de la falta de capacidad para la gestión... dichas personas son apenas eso, personas. Si por allí alguien debe acceder de urgencia a una necesaria atención médica, se las verá en figurillas y tal me ha sucedido varios veces, madres con sus bebés azules por el frío de la altura, pueden llegar a esperar más de doce horas que aparezca algún medio de transporte para bajarlos desde la cordillera a algún centro poblado donde pueda recibir atención de alguna índole, médica u otra... no hay infraestructura, pero tampoco hay recursos porque las excusas superan a la razón y las personas, como dije, no son más que gentes que están olvidadas en sus rincones donde la patria figura en los mapas pero las garantías constitucionales se las lleva el viento de la montaña. Creo en la piedra y sus esencias... pero eso a nadie le importa. Subir para alcanzar la ruta 40 también es una aventura... y las gentes que andan por esos lares hacen patria con sus propias manos ya que de medios, mejor ni hablar. Esa parte larga de la Argentina está tan olvidada como cualquier otra... están olvidadas las personas, las familias, las escuelas, los centros sanitarios, y nadie se ocupa del otro porque no hay cómo. Lo han denunciado sacerdotes que se deslumbran con la montaña pero padecen los lamentos de las gentes libradas a sus suertes... pero la foto no es suficiente, la sonrisa ante eventuales cámaras que la TV lleva para sus circunstancias corporativas, tampoco... Transitar por allí es vivir aquella épica "Aventura del Hombre"... una aventura que Usted puede comenzar a transitar apenas comienza a alejarse de Buenos Aires, más allá de los cien kilómetros para cualquier lado que vaya, verá cómo las carencias crecen, se diseminan, evaporando ilusiones y esperanzas de un país rico con gentes pobres... Parecerá que estoy harto... sí, lo estoy. Veo que muchos de mis conciudadanos, espantados por la realidad, han decidido organizarse para recuperar algo de esas vidas desatendidas e ignoradas, cuya única consideración aparece a la hora de mentir estadísticas. Argentina hoy está repleta de pobres, marginados e indigentes, miserables que han sido fabricados por un estado inoperante cuya única función es atropellar y generar los escenarios para permanecer en el poder, de alguna manera, mintiendo promesas que jamás se cumplirán y que nunca beneficiarán ciertamente a los que lo necesitan. Es un estado que ofrece dádivas a cambio de dignidades, pero nunca aporta una solución cierta que resuelva definitivamente el problema porque justamente vive de la pobreza... Así estamos, mal que nos pese. Dentro de la ayuda que generan algunas organizaciones humanitarias está la que abre este comentario, no deje de conocerla, vamos tejiendo a medida que nos vamos conociendo... Creo en las redes sociales, creo en los tejidos que construyen los vínculos de las personas que no guardan segundas intenciones, creo en los que hacen sin estridencias... No me gustan las fotos, congelan el alma. Vaya paisano, ande por las piedras de la 40, prepárase a conocer a fondo la desidia de la clase política argentina que se llena la boca con discursos vacíos y los estómagos a costillas de un pueblo buenazo, que se ha resignado al silencio y se conforma con lo que le ofrece cada amanecer, incluyendo en ello el hambre y hasta la propia muerte. Se lo aseguro, lo he visto con mis propios ojos. Médicos del Mundo. Médicos sin Fronteras. Muchos son los que ponen sus destinos a disposición de las necesidades... quizás, deba nacer una organización que cultive la recuperación de los valores humanos genuinos... esencialmente el de vivir con dignidad. Octubre 29, 2009.-

insisto...
abrir aquí:
http://www.asociacionjusticiayverdad.blogspot.com/

miércoles, 28 de octubre de 2009

intelectuales por conveniencia


Los intelectuales / William Koski
"La Justicia puede y debe generar cambios sociales"
Ese es su rol cuando la política no lo hace, dice este activista de los derechos civiles en EE.UU.

Noticias de Cultura: Miércoles 28 de octubre de 2009 | Publicado en edición impresa
Laura Di Marco
Para LA NACION

"La Justicia puede y debe generar cambios sociales cuando la política y los políticos se muestran impotentes o, simplemente, no están dispuestos a impulsarlos", sostiene el abogado y doctor en Educación William Koski. Docente e investigador en la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, Koski visitó la Argentina para compartir la experiencia de los activistas civiles norteamericanos que procuran la igualdad de oportunidades educativas; por ejemplo, la posibilidad de que los chicos más vulnerables puedan tener una educación completa.

"Barack Obama es descendiente directo de este movimiento, que cree que se puede y se debe usar la Justicia para terminar con la discriminación y generar cambios en la sociedad cuando los canales políticos están cerrados", dice.

A los 41 años, este activista por los derechos civiles, que viene de una familia de maestros, parece inspirado

en aquel abogado idealista que encarnaba Al Pacino en Justicia para todos , una película icónica de la década del setenta, que reflejaban los claroscuros de la Justicia norteamericana. "La comunidad siempre piensa en grandes manifestaciones para reclamar; sin embargo, hay un espacio importante en las Cortes para promover cambios", insiste.

Viajó a la Argentina invitado por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y ofreció dos conferencias, en la Universidad de San Andrés y en la UBA. "En California, el Estado de donde provengo, empieza a haber cierta conciencia de que la educación de los chicos vulnerables es la clave para el progreso de todos, y no sólo del sector directamente beneficiado", dice.

En la entrevista con LA NACION, Koski explica que este movimiento civil que busca en la Justicia una aliada para terminar con la discriminación se remonta a 1954, cuando el Tribunal Supremo, a través de un histórico fallo (conocido como el caso Brown), declaró inconstitucional separar a los niños negros de los blancos en las escuelas públicas. "A partir de ese momento -dice- también se volvió inconstitucional la segregación en cualquier otro sitio público. Y fue un precedente, para otros grupos discriminados, como las mujeres en el ámbito laboral, que empezaron a ver a la Justicia como una vía eficaz para reclamar por sus derechos".

-Supongo que habrá quienes digan que la Justicia no debe politizarse y también que tiene limitaciones. ¿Qué pasa si la decisión de un juez es desoída por el gobernante de turno?

-El propio caso Brown, que terminó con la segregación por orden de la Corte, tuvo dos alcances: uno amplio y otro más limitado. En el corto plazo, fue muy difícil, porque los líderes políticos del Sur se resistieron a la medida. Hay una imagen muy fuerte del gobernador de Arkansas, en Little Rock, bloqueando la escuela para impedir el acceso a los chicos negros. Tuvo que ir la Guardia Nacional para desbloquearla. Las familias blancas abandonaban la ciudad para evitar que sus hijos se mezclaran con los de color. Sin embargo, la generación siguiente a la de Brown vivió el proceso de desegregación. Digo eso a pesar de que todavía hoy en algunas escuelas estadounidenses el racismo sigue siendo fuerte y la segregación sigue. Con todo, el avance es innegable.

-¿Qué esperan los activistas civiles del gobierno de Obama?

-Espero que gane dos elecciones, que tenga buena salud y que el Senado esté controlado por los demócratas [se ríe]. Con la designación de una mujer latina, Sonia Sotomayor, en el máximo tribunal, Obama ya está demostrando qué tipo de presidente va a ser. Sotomayor viene de una familia pobre y logró ir a las universidades de Princeton y a Yale.

-¿Y cómo lo hizo? ¿Quién pagó por eso?

-De eso se trata mi trabajo

-¿Pero usted puede litigar para que sus compatriotas sin recursos accedan a Harvard o a Yale?

-La respuesta es no. Nosotros hacemos litigios contra entidades públicas, y las universidades no lo son. No hay un derecho en Estados Unidos que garantice la educación universitaria; la obligatoria es sólo hasta los 18 años y en algunos Estados, hasta los 16. Pero la discriminación empieza mucho antes, en la provisión no igualitaria de un servicio que debería ser de igual calidad para todos.

-¿Y los políticos qué hacen al respecto?

-Los políticos saben que las escuelas son malas, pero tienen miedo de promover reformas, porque eso implicaría aumentar impuestos. Los políticos tienen que ganar elecciones, mientras que los jueces de la Corte son vitalicios. Hubo un caso interesante en Kentucky, en 1999. La Corte, basándose en el derecho a recibir una educación completa, dijo que todo el sistema educativo del Estado era inconstitucional. Este tipo de fallos abren un surco e instalan el debate. En ese sentido, yo me siento envidioso de la Argentina.

-¿Envidioso de la Argentina, dijo? ¿Por qué?

-Ustedes tienen garantizado el derecho a la educación preescolar. Nosotros no.

-¿Y qué pasa con el acceso a la salud? ¿No podrían seguir la vía del litigio, tal como usted sugiere, esos 50 millones de norteamericanos que carecen de cobertura?

-Excelente pregunta? Y la respuesta vuelve a ser negativa; he ahí el problema que tiene Obama. Para elaborar una estrategia, los activistas sociales nos planteamos, en primer lugar, si hay un derecho protegido por la Constitución o por leyes que esté siendo vulnerado por el Estado. En términos de acceso a la vivienda y a la salud, en Estados Unidos esos derechos no están protegidos. Entonces, ¿podemos hacer algo? No, porque no hay ningún derecho que reclamarle al Estado.

El personaje
WILLIAM KOSKI
Abogado y profesor

Edad : 41 años


Campo de acción : enseña e investiga en la Universidad de Stanford, California. Es abogado litigante en causas por la igualdad de oportunidades educativas.


Origen : vive en la bahía de San Francisco. Proviene de una familia de maestros de zonas rurales.


abrir aquí:
Los intelectuales / William Koski"La Justicia puede y debe generar cambios sociales"

Ese es su rol cuando la política no lo hace, dice este activista de los derechos civiles en EE.UU.

lanacion.com | Cultura | Mi?oles 28 de octubre de 2009


el dispreciau dice: las realidades vigentes en los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Alemania, Francia, España, Italia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Japón, Israel, Holanda, Bélgica, España, Portugal, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Australia, por mencionar sólo algunos países del denominado primer mundo, haría impensable considerar un atropello de los derechos civiles, constitucionales, humanos, o como quiera llamárselos... pensar siquiera en una invasión estatal sobre los derechos privados sería casi una entelequia. Dichas naciones tienen sus problemas pero los mismos están a la vista de quien los quiera ver y es seguro, que más allá de las controversias, alguien se ocupa de los mismos, incluyendo en ello a las propias personas victimizadas. El mundo humano no pasa por su mejor momento. El sistema económico ha estallado y el global también. La propuesta que sale de China o de India es tan disparatada como creer que dichas sociedades han superado sus barreras ancestrales para asimilarse a las locuras de occidente... antes bien, se han dado cuenta que ocupando un espacio cierto entre tanto desatino saldrán ganando espacios territoriales distantes y alcanza con ver la diseminación de negocios de dichos países en zonas marginales de América Latina para darse cuenta cuál es la estrategia, peligrosa por cierto, mucho más peligrosa que el desarrollo nuclear de Irán. Parece que nadie atina a verlo, por ahora. En la América Latina con modelos "raros" como los de Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador, los atropellos a las garantías constitucionales son rutina, curiosamente aventados por intereses ajenos que bajan desde países como China donde nunca se respetó la individualidad de nadie y donde las personas son servidores a los antojos de una clase política que se autodenomina "comunista" pero que transita la vida como reyes medievales, importándoles un bledo los padecimientos del otro, en especial si este no pertenece a la clase política. Como los malos ejemplos cunden, aquí en Argentina seguimos el mismo criterio. El problema no es del poder ejecutivo sino de toda la clase política, incluyendo en ello a jueces que conforman el mismo paisaje y son socios en la coyuntura de una país que carece de justicia alguna, incluyendo en ello a los funcionarios obsecuentes de un estado que ha decidido atropellar y destruir cualquier equilibrio social, y una clase empresaria que sigue agiornando el paisaje precitado, es decir toma ventaja a conveniencia para luego negociar sus espacios con el estado atropellante. En el medio de esto, la sociedad argentina sucumbe porque no tiene a quién reclamarle nada. América Latina está perdiendo rápidamente la institucionalidad para introducirse en dictaduras democráticas, novedosas por cierto, que traerán males mayores que de perdurar desembocarán en conflictos sociales interminables e inmanejables. Brasil no escapa a este cuadro ya que más allá de los beneficios de la gestión Lula, oculta problemas sociales gigantescos, semejantes a los de México, donde la pobreza ha creado estados paralelos que se niegan pero están, existen, tienen entidad con reglas propias, indeseables, pero reglas al fin. En América Latina los negocios del narcotráfico y del tráfico de personas han tomado una envergadura tal que difícilmente pueda ser combatido por fuera de fuerzas armadas regulares coordinadas con criterios políticos sanos. Dado que esto último es casi imposible, ambos negocios adquieren magnitud. Cada día que pasa se observa en las calles la presencia de "agentes" y gentes de los balcanes cuya finalidad es bien conocida ya que manejan los mencionados negocios asociados a la estrategia rusa de intromisión y sumisión... América Latina, entonces, está llegando a su bicentenario lapidando los esfuerzos épicos de sus próceres, dando lugar a una nueva clase de demencia política que está dispuesta a lo que sea para perdurar en el poder... en tal esquema Chile y Uruguay aparecen, por ahora, como islas... A ojos vista, al mundo de los oportunistas le conviene esta nueva realidad social latino-americana donde las hordas reemplazan a la cultura y sus intelectuales... con ello, sobrevendrán horas de inmenso dolor para aquellas gentes que guardan valores y sentido común. En Argentina funcionarios partidarios y hasta de la propia iglesia hablan de dar una cuota universal a la niñez... curiosamente, ninguno de ellos ha pensado que lo hay que garantizar es el trabajo (fuentes) a sus padres a efectos que recuperen sus dignidades... las dádivas sólo sirven para comprar dignidades y someter, y lo sorprendente de esto es que la iglesia ha vuelto a aplicar sus criterios de inquisición del medioevo, doy "alguito" para quedarme con todo. Los contrasentidos sólo instalarán inmensos nichos de barbarie social, los que por estas horas en Argentina ya son inocultables. América Latina, mientras tanto, se está desertificando de cultura... y los intelectuales están en extinción... Octubre 28, 2009.-

martes, 27 de octubre de 2009

¿escuelas o comedores?


EDITORIAL
Los comedores son un reflejo de la pobreza
Martes 27 de Octubre de 2009 |

Copyright 1998-2009 - La Gaceta / Tucumán - Todos los derechos reservados.

Desde hace unos lustros y como consecuencia de los vaivenes económicos y de la falta de trabajo, se incrementaron notablemente los comedores para indigentes y escolares. Proliferaron los planes sociales y al mismo tiempo, el clientelismo se incrementó. La realidad de Tucumán no es diferente a la de otras provincias. Unos 190.000 niños de los casi 300.000 alumnos -de entre 5 y 14 años- que van a la primaria comen en las escuelas, o reciben un complementario dietario sobre la base de leche.
De acuerdo con el amplio informe que publicamos en nuestra edición de ayer, unos 51.700 alumnos de 127 escuelas reciben desayuno o merienda, con una partida de $ 0.65 por niño y por día, más leche en polvo. Alrededor de un centenar de escuelas del Gran San Miguel con una población de 86.700 alumnos cuentan con un refuerzo de yogur, tres veces a la semana. Un poco más de 300 establecimientos (34.000 chicos) de jornada simple y alta vulnerabilidad reciben desayuno y almuerzo con $ 1,85 por día y por niño. A 97 escuelas de jornada completa (18.600 alumnos), se les brinda tres comidas diarias, a $ 2,50 por niño y por día, más leche. Unos 1.500 chicos de 15 escuelas albergue (de alta montaña) acceden a las cuatro comidas diarias, con $ 3,50, por niño, más leche fortificada. En total, el Plan Alimentario tiene una cobertura de 645 escuelas con más de 190.000 alumnos, de 5 a 14 años, a un costo $ 5 millones mensuales. El Gobierno provincial invierte el 50 % de los $ 5 millones mensuales que demanda la atención alimentaria. El resto es enviado por la Nación.
En el sur de la provincia, se estima que más del 20 % de los niños va a la escuela con el objetivo de comer más que de estudiar. Es el caso, por ejemplo, de un chico de 8 años que en lugar de asistir a la escuela de Iltico (Concepción), donde vive, camina diariamente tres kilómetros hasta la "Javier Frías" de El Molino porque esta tiene comedor y la otra no. "Mi papá es limonero y no todos los días se puede comer bien. A veces la pasamos a mate cocido no más. Aquí como bien. Las comidas son ricas. A mí me gusta el arroz con lentejas y las albóndigas", contó.
También se registran casos de chicos que renuncian a parte de su ración para que sus hermanos o su madre también puedan comer. Una docente de la escuela de El Molino dijo que varios alumnos van a la escuela sólo para comer porque provienen de familias muy pobres. "Aquí comen bastante bien. Les damos alimentos muy nutritivos. Algunos llegan con mucho hambre, porque caminan varios kilómetros para venir a clase", relató.
Un informe del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil, de Buenos Aires, indica que el país hay 2,5 millones de niños, de entre 2 y 19 años que sufren sobrepeso y obesidad. Respecto de los menús ofrecidos en los comedores escolares, se indica que en muchos casos son preparados con el criterio de maximizar la cobertura de beneficiarios y el contenido calórico, aunque con bajos niveles de adecuación en algunos nutrientes como calcio o vitamina A.
Más que un ámbito del saber, en los últimos tiempos la escuela, en muchos casos, se ha ido convirtiendo en un comedor y el docente ya no se concentra en educar sino que se convierte en ama de casa y se ocupa de hacer distribuir las comidas en el aula porque el establecimiento, por lo general, carece de infraestructura.
Los roles, por cierto, están cambiando. La pobreza y la desocupación vienen haciendo estragos en miles de familias que con un escuálido plan social, no pueden paliar su acuciante realidad. El Estado debe esforzarse por generar empleo porque se sabe que el trabajo decoroso hace a la dignidad de la persona y evaluar la interesante propuesta que acaba de formular la Iglesia.
file474
Copyright 1998-2009 - La Gaceta / Tucumán - Todos los derechos reservados.

el dispreciau dice: y me quedo con el tema de los comedores escolares... me quedo allí porque esta es (debería ser) una prioridad nacional (dentro de las tantas omitidas). La clase política cree que con esto se resuelve el problema y la realidad es bien otra, mucho más pobre y para nada proporcionada en lo nutricional. Hoy, miles de niños sin otra motivación que asistir, computadoras mediante, a juegos infernales donde se mata gente de manera despiadada o se insertan en sitios donde se muestran vaginas o penes por centenares en las expresiones comunes pero burdas que hacen a las relaciones humanas van a la escuela sencillamente para comer porque no les interesa ni la gramática, ni tampoco la aritmética, mucho menos la historia de su propia tierra y tampoco la geografía ya que son considerados elementos intrascendentes... es más, los alumnos secundarios y los propios universitarios que aún asisten a sus centros educativos lo hacen con el sólo objetivo de alcanzar un posible trabajo, nunca para saber, mucho menos para razonar, jamás para conocer y enriquecer las neuronas, porque al fin y al cabo tampoco tienen motivación alguna, ojos vista que sus padres están consumidos por conflictos que comienzan y terminan en la falta de inserción laboral y la acumulación de compromisos incumplidos, mientras que el estado le reclama las facturas por los servicios, por los impuestos municipales y territoriales. Usted podrá pensar que es un caso, pero no, se equivoca, se replica en 17 millones de personas, en unas más y en otras menos, da igual... el hecho de que haya un solo caso sería para avergonzarse, pero lejos de ello la clase política insiste con soluciones que son tan vergonzosas como la corrupción que le sigue. En este caldo de cultivo de odios sociales, los chicos van a la escuela a comer, sólo a eso. Pensar, sin neuronas bien nutridas y con un metabolismo reclamante, es una utopía y por otro lado sus propios maestros están inmersos en la misma circunstancia ya descripta... alcanza con ver cualquier programa televisivo de preguntas y respuestas escolares para transferir almas a Bariloche como para darse cuenta cuán mal estamos. Cabría preguntarse entonces, con qué gente se sustentará el país que viene... pero eso, también es parte de la estrategia política de desmantelar a la Argentina ya que si así no fuese, si no hubiera una intencionalidad oculta dentro de esta locura e histeria que transitamos los argentinos, quedaría en claro definitivamente que la clase política está compuesta por delincuentes con títulos y honores, pero delincuentes al fin. Mientras tanto, niños embebidos en alcohol y drogas por doquier forman parte de un paisaje temible que da de comer a muchos adultos que hablan de la importancia de los valores pero a decir verdad, no tienen escrúpulos y como padres, evidentemente, dejan mucho que desear. Las escuelas deben ser tales, léase para la finalidad que fueron construidas... y los comedores deben ser sólo eso, comedores. Cuando los roles se superponen y se confunden se inicia una larga lista de problemas que al reiterarse se instalan socialmente degradando la escala de valores hasta liquidarla. Ese es el punto donde estamos. Quien no lo quiera ver es porque está tinelizado, traducido, da pena. La Señora Presidente de la Nación señala que a la oposición no se le cae una idea, lo cual es terminantemente verdad, pero lamentablemente al Presidente virtual que ejerce la presidencia a sus espaldas, tampoco... insisto, detrás de las estadísticas y los números, detrás de los ejes cartesianos del mentido INDEC, detrás de la ausencia de vergüenzas, detrás de la falta de sentimientos, detrás de la carencia de alma, hay personas que la están pasando muy mal por la sola impericia de un estado paupérrimo... Octubre 27, 2009.-

lunes, 26 de octubre de 2009

COMEDORES ESCOLARES: cuando la educación se enfoca en un plato de comida


COMEDORES ESCOLARES - DURA REALIDAD SOCIAL
Según un estudio, los menúes no corrigen el déficit nutricional
Lunes 26 de Octubre de 2009 | El criterio es dar de comer a más chicos y elevar el contenido calórico.

Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados. [TUCUMÁN/ARGENTINA]

Los especialistas en nutrición indican que no existen estadísticas oficiales actuales ni estudios evaluatorios de las políticas gubernamentales de asistencia alimentaria en Argentina.
El Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (Cesni), de Buenos Aires, destaca en su informe "Obesidad en Argentina ¿hacia un nuevo fenotipo?", que el último relevamiento sobre comedores escolares data de 1985. Indica que las evidencias disponibles "alientan la necesidad de reconsiderar el efecto de los programas estatales de alimentación que no parece responder adecuadamente ni a su propio paradigma de resolver la desnutrición, ni a la prevención del sobrepeso u obesidad".
Según este estudio, se puede estimar que hay 2,5 millones de niños argentinos de entre dos y 19 años que sufren sobrepeso y obesidad. Respecto de los menúes ofrecidos en los comedores escolares, el estudio señala que en muchos casos son monótonos, preparados con el criterio de maximizar la cobertura de beneficiarios y el contenido calórico, aunque con bajos niveles de adecuación en algunos nutrientes como calcio o vitamina A.

Perder la oportunidad
"El perfil de composición de los menús escolares es muy similar a la estructura de la dieta hogareña de los niños, con lo que, en lugar de corregir la deficiencia de micronutrientes o exceso de energía, muchos comedores escolares pierden una valiosa oportunidad de ser una intervención nutricional, tanto en la desnutrición como en la prevención de la obesidad", indica el documento.
El hambre de los niños en el mundo
Uno cada 6,5 habitantes del planeta sufre de hambre.

El 20% de los niños del mundo está desnutrido.

Uno de cada seis niños de América latina sufre de desnutrición crónica, pese a que la región produce alimentos para 1.500 millones de personas por año.

En el mundo, por año, mueren nueve millones de menores de cinco años como consecuencia de la desnutrición.

Fuente: Bernardo Kliksberg, director del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Inclusivo de América Latina.Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados.



LA COMIDA PRINCIPAL. Para la mayoría de los alumnos de la escuela Frías, de El Molino, el almuerzo en el establecimiento es el plato más nutritivo del día. LA GACETA / OSVALDO RIPOLL

COMEDORES ESCOLARES - DURA REALIDAD SOCIAL
Más que a estudiar, van a la escuela a comer

Lunes 26 de Octubre de 2009 | Docentes de un establecimiento del sur contaron que algunos de sus alumnos se llevan la comida que sobra para sus hermanos menores.


CONCEPCION.- En las escuelas con comedores escolares, más del 20% de los chicos asisten a clases con más afán de alimentarse que de estudiar, según los docentes de la zona. Es la triste realidad que genera la falta de trabajo permanente, situación que se da principalmente en las zonas rurales.
Pedro, un chico de ocho años, concurre a la escuela Javier F. Frías, de El Molino, ubicada a tres kilómetros de Iltico, un paraje del extremo oeste de esta ciudad. El puede ir a la escuela de Iltico, cerca de su casa. Sin embargo, prefiere caminar a diario más de media hora con el fin de asegurarse su ración de alimento. Es que la escuela de su comunidad no cuenta con comedor. "Mi papá es limonero y no todos los días se puede comer bien. A veces la pasamos a mate cocido no más. Aquí como bien. Las comidas son ricas. A mí me gusta el arroz con lentejas y las albóndigas", revela el pequeño.
Las docentes, que prefieren no identificarse, advierten que algunos alumnos cargan recipientes a fin de llevarse la comida que queda del día para sus hermanitos menores. Luis, de ocho años, es uno de ellos. Cuando la comida no sobra, él mismo renuncia a parte de su ración para que su hermano tenga qué comer. "Es que mis padres andan trabajando en la papa, y mi hermanito queda con un vecino", explica. En la escuela de El Molino se alimenta a cerca de 350 niños. El Estado provincial asigna una partida diaria de $ 1,85 por alumno. "Hay que administrar muy bien para hacer alcanzar la plata", reconoce Ana Lía Serrano, cocinera de la escuela de El Molino. "Trabajo aquí desde hace 22 años. Antes cocinaba en un ranchito precario. Hacía el fuego con leña. Los problemas aparecían cuando llovía, pero igual había que hacer la comida, como siempre, porque los chicos están esperándola", detalla. Ana Lía ahora se enorgullece de la amplia y moderna cocina que dispone junto al comedor. Reconoce que varios alumnos van a la escuela sólo para comer. "Son chicos de familias muy pobres. Aquí comen bastante bien. Les damos alimentos muy nutritivos. Algunos llegan con mucho hambre, porque caminan varios kilómetros para venir a clase", explica.
En esta época del año, cuando se desarrolla la cosecha de la papa primicia, se registra un gran ausentismo en escuelas como la de El Molino y otras de Alpachiri, La Calera o Alto Verde. Según los docentes, esto ocurre porque los chicos acompañan a sus padres a trabajar. En la Escuela de Río Chico también los docentes confiesan que no son pocos los niños que van a la escuela principalmente a alimentarse. Ahí también hay pequeños que llevan alimentos no sólo para sus hermanitos, sino también para sus madres, algunas separadas y sin empleo o cuyos esposos están trabajando en otras provincias.
"El comedor significa una asistencia fundamental para los niños de padres que sólo consiguen trabajos temporarios. Es evidente cómo mejora su semblante en los tiempos de clases. Pero en las vacaciones, se vienen abajo", lamenta una maestra. (C)

Situación límite
En la escuela 10, de doble jornada, de Amaicha del Valle, los niños arrastran de nacimiento un déficit alimentario. "Están siempre al borde de la desnutrición, por la falta de leche y calcio durante los primeros años de vida", reconoció el director, Raúl Enrique Carrizo. Agregó que si bien se procura cuidar los valores proteicos en la dieta que se les brinda, los chicos no logran alcanzar el peso adecuado para su edad.
Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados. [TUCUMÁN/ARGENTINA]


COMEDORES - DURA REALIDAD SOCIAL
Un 20% de los alumnos va a la escuela para comer
Lunes 26 de Octubre de 2009 | La situación es notoria en las zonas rurales, afirman los docentes. Más del 50% de los alumnos primarios recibe asistencia alimentaria. Déficit de nutrientes.


Alrededor de 190.000 alumnos primarios reciben asistencia alimentaria en la provincia sobre una matrícula de aproximadamente 300.000. En el mejor de los casos el beneficio abarca desayuno, almuerzo y merienda. En otros, sólo un complemento, a veces reforzado con yogur probiótico. Depende de la modalidad y de la zona de la escuela. Los docentes revelaron que, especialmente en las áreas rurales, el 20% de los chicos va a la escuela más interesado en comer que en estudiar. "Mi papá es limonero, y no todos los días se puede comer bien. A veces la pasamos a mate cocido no más", dice Pedro. El testimonio de este alumno de ocho años de la escuela Frías, de Iltico, Concepción, saca a luz una triste realidad social. En general, los maestros hacen malabares a fin de que la plata alcance para alimentar a los niños, mientras especialistas advierten que no siempre la comida contiene los nutrientes necesarios.
Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados. [TUCUMÁN/ARGENTINA]


COMEDORES ESCOLARES - DURA REALIDAD SOCIAL
La dieta es pobre en lácteos y verduras
Lunes 26 de Octubre de 2009 |


"Según los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, que se realizó en 2005 en Tucumán, sobre la población de niños de seis meses a cinco años, se registra un 4,5% de desnutridos crónicos y un 4,6 % de obesidad", dijo el nutricionista Francisco D' Onofrio. Afirmó que es muy probable que, actualmente, "con un aumento de la pobreza, el porcentaje de desnutridos también se haya incrementado. Y que la obesidad, siguiendo las características de una epidemia global que no respeta clases sociales, también haya crecido".
El nutricionista dijo que la obesidad aumenta, paradójicamente, en las clases pobres urbanas y periurbanas. En referencia a la asistencia alimentaria en las escuelas, informó que de cada 10 escolares argentinos, tres consumen más calorías que las que necesitan, y sufren sobrepeso, porque su dieta es rica en hidratos y pobre en lácteos, frutas y verduras, y eso no depende del nivel de ingresos de los padres. "La ingesta de frutas y verduras -exceptuando la papa, la batata y la banana- es baja, no llega a cubrir los 400 gramos diarios, que recomienda la FAO", añadió.

Gaseosas en vez de leche
Dijo que en los últimos años se sumó a esta situación el progresivo reemplazo de la leche por bebidas azucaradas, como las gaseosas, un alto consumo de carne vacuna y un exceso en la ingesta de productos de alta concentración de azúcares y grasas, como la comida chatarra. El profesional agregó que el consumo de lácteos es bajo en los diferentes grupos etarios, sobre todo en la clases socioeconómicas bajas. Y añadió que el mayor aporte de alimentos ricos en calcio se debe dar hasta los 12 años.

"De cada 10 escolares, tres consumen más calorías que las que necesitan", explicó el nutricionista D'Onofrio.
Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados. [TUCUMÁN/ARGENTINA]


COMEDORES ESCOLARES - DURA REALIDAD SOCIAL
Cobertura alimentaria
Lunes 26 de Octubre de 2009 |


Alrededor de 51.700 alumnos de 127 escuelas reciben desayuno o merienda, con una partida de 65 centavos por niño y por día, más leche en polvo.

Cerca de un centenar de escuelas del Gran San Miguel con unos 86.700 alumnos cuentan con un refuerzo de yogur, tres veces a la semana.

Un poco más de 300 establecimientos (34.000 chicos) de jornada simple y alta vulnerabilidad reciben desayuno y almuerzo con $ 1,85 por día y por niño.

A 97 escuelas de jornada completa (18.600 alumnos), se les brinda tres comidas diarias, a $2,50 por niño y por día, más leche.

Unos 1.500 chicos de 15 escuelas albergue (de alta montaña) acceden a las cuatro comidas diarias, con $3,50, por niño, más leche fortificada.

En total, el Plan Alimentario tiene una cobertura de 645 escuelas con más de 190.000 alumnos, de 5 a 14 años, a un costo $ 5 millones mensuales.

El Gobierno provincial invierte el 50 % de los $ 5 millones mensuales que demanda la atención alimentaria. El resto es enviado por la Nación.

En 2008 se destinaron $ 3,2 millones en subsidios a las escuelas para que equipen los comedores con freezers, heladeras, anafes y vajilla en general.
Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados. [TUCUMÁN/ARGENTINA]


COMEDORES ESCOLARES - DURA REALIDAD SOCIAL
Los alumnos secundarios no son tenidos en cuenta
Lunes 26 de Octubre de 2009 |


En la Escuela Agrotécnica de Amaicha los docentes luchan para que sus alumnos coman, al menos, una comida diaria en el establecimiento. Viven muy lejos de la escuela y permanecen en clases desde las 7 hasta las 18. Sin embargo, los establecimientos secundarios rurales o de alta montaña no reciben el beneficio del comedor escolar. Los chicos llevan algo para comer, "pero no es suficiente", dice la docente Silvia González, quien fue una de las propulsoras de gestionar un subsidio para la comida de los alumnos. "Muchas veces recurrimos a la comuna para que nos subvencione el almuerzo de los estudiantes y de algunos profesores que enseñan mañana y tarde.
"También gestionamos ante el Banco del Tucumán, pero no nos fue bien, hasta que concursamos un proyecto en la aseguradora Mapfre y ganamos un premio en dinero con el que haremos una sala para el comedor. Pero todavía nos falta la provisión de los alimentos", explica la docente, esperanzada en conseguir un padrino para la escuela. "Aquí la vida es muy dura, los chicos recorren grandes distancias para llegar a la escuela secundaria, que les brinda la posibilidad de formarse y conseguir un trabajo", puntualizó.
Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados. [TUCUMÁN/ARGENTINA]

PREPARANDO EL ALMUERZO. En la cocina de la escuela de El Chañar se prepara el plato del día para los 540 alumnos que asisten al establecimiento. LA GACETA / HECTOR PERALTA

COMEDORES ESCOLARES - DURA REALIDAD SOCIAL
Con sólo $ 2,50 por niño alimentan a los alumnos
Lunes 26 de Octubre de 2009 | Docentes y cocineros de la escuela 19 de El Chañar contaron que deben hacer malabares con el dinero para brindar tres comidas diarias. Los chicos afirman que les encanta la comida que les dan. Respeto por los valores nutricionales. El aumento de precios, una pesadilla.


Lo primero que hace al entrar a la escuela es ver en la cartelera qué hay de menú. De paso, revisa el listado de la semana y su cara brilla cuando lee flan con dulce de leche o cuando hay pollo al horno con ensalada o arroz. "A mí me encanta todo lo que cocinan en la escuela; es más rico que en mi casa", dice Nahuel, de 10 años, y confiesa en lo bajo que espera que falte algún compañero para repetir su ración. "A veces, cuando faltan dos chicos me como tres platos", añade riéndose. Inmediatamente se pone serio y dice que lo único que no le gusta es la leche (en polvo). "Lo mismo la tomo, pero cuando nos la dan preparada con chocolate", explica. Rocío, de nueve años, prefiere las milanesas. Comenta que las mujeres casi siempre dejan algo, y es ahí cuando los muchachos se anotan para comer un poco más. Los chicos son alumnos de la escuela 19 de El Chañar, donde funciona uno de los 645 comedores escolares de la provincia.
"Soy docente desde hace muchos años y fui testigo de cómo fueron mejorando los valores nutricionales en las comidas de los chicos", dijo Graciela Alvarez, quien reconoció que la escuela soluciona buena parte de las carencias de muchas familias que no pueden alimentar bien a sus hijos. "Aquí se les da tres de las cuatro comidas principales. Comen dos y hasta cinco hermanos de la misma familia. Por eso recibimos el apoyo de los padres cada vez que lo necesitamos", añadió.
Si bien la comunidad no se explica cómo hacen las escuelas para dar de comer con $ 2,50 por niño por día (es lo que asigna el Ministerio de Políticas Sociales), la respuesta radica en el esfuerzo y en la vocación que ponen los docentes y empleados. Ellos priorizan el principio pedagógico básico que dice que un niño bien alimentado aprende mejor. En la cocina de la escuela de El Chañar, Adrián e Inés cocinan desde las 8 hasta las 18 desde hace 10 años
"Después de cada alimento hay que lavar la vajilla, limpiar el lugar y acomodar la mercadería. Es mucho para las tan sólo cinco personas que trabajan con nosotros. No reciben planes sociales y algunos son voluntarios que hacen esta tarea a cambio de lo que sobra de comida", explica Adrián, mientras controla que el arroz no se pase.
Atrás, en un rincón, tres ayudantes desmenuzan los pollos, y otro prepara las fuentes, platos, cubiertos y vasos que se distribuirán en las 22 aulas después de que suene el timbre.
Cocinar para 540 chicos no es nada fácil. Pero Adrián afirma que ya es un experto para calcular las cantidades. "Nunca nos faltó comida para nadie", sostiene orgulloso. En la escuela, cuando se preparan milanesas, por ejemplo, se compran 75 kilos de carne, 10 kilos de pan rallado, y una docena de huevos. Si se suma el postre, este menú equivale a unos $ 1.600, de acuerdo con un cálculo rápido que hizo la secretaria de la escuela, Nora Suárez, quien, junto a la vicedirectora Fany Arias de Cornejo, es responsable administrativa del comedor. Este espacio funciona todo el año lectivo. De todos modos, durante una semana de junio estuvo cerrado, porque no habían llegado las partidas. Estas se envían para cubrir 20 o 25 días hábiles del mes calculando la cantidad de alumnos por los $ 2.50 diarios. Lo que no está incluido es el gas, el transporte, y la leña -cuesta $ 80 la camionada, que les dura dos semanas-. La cooperadora escolar paga estos insumos y, a veces, los proveedores los donan.
Los docentes y cocineros de las escuelas deben hacer malabares con el dinero para poder respetar las sugerencias nutricionales que envía Políticas Sociales. "El problema es que el Gobierno, cuando fija estos valores, se basa en los precios de los mayoristas de la capital, pero nuestros proveedores se manejan con los precios del mercado. Estamos teniendo problemas con la suba de precio de las verduras, como el tomate, el pimiento, la lechuga, y también con las frutas", cuenta Suárez. Cuando no les alcanza el dinero, tienen que cambiar el menú y complementar con sopa.

Trámite engorroso
Otro problema que enfrentan los directores de las escuelas del interior de la provincia es llegar a la capital para retirar los cheques. "Solamente los directores pueden cobrar la partida de Comedores. Muchas veces viajamos hasta la capital y esperamos toda la mañana hasta que el contador junte por lo menos 20 o 30 cheques para firmar y recién nos los entregan. Cuando conseguimos el cheque en el día, estamos sobre la hora del cierre de bancos, gastamos en taxi y, si llegamos tarde, debemos quedarnos hasta el otro día por nuestra cuenta", relató el director de la escuela 10 de Amaicha del Valle, Raúl Carrizo.


Publicación federal
Este es un trabajo efectuado en el marco de la Red de Diarios de Periodismo Social, que LA GACETA integra con La Voz del Interior, de Córdoba; El Ancasti, de Catamarca, y El Litoral, de Santa Fe, entre otros diarios.
Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados. [TUCUMÁN/ARGENTINA]


el dispreciau dice: esto debe avergonzarnos como sociedad. Que en Argentina esté ocurriendo este holocausto social es responsabilidad de un estado que ha olvidado que debe gobernar para las gentes. No es responsabilidad del estado nacional sino de todos los estados provinciales y municipales que omiten sus compromisos partidarios tanto como los sociales. Que los niños vayan a una escuela a comer, demuestra cuán mal están nuestras cabezas... porque finalmente no se alimentan como corresponde y tampoco aprenden nada ya que sus neuronas tienen un metabolismo retardado por falta de proteínas... con este modelo lo único que se hace es patear el problema hacia adelante para que lo arregle otro y al mejor estilo "Duhalde", luego imponer que llegó para salvar a la patria. Mientras los políticos discuten quién/es será/n candidatos en el 2011, la realidad nos atropella con toda su crudeza imponiéndonos un proceso de burn-out social que cada día que pasa nos tiene más atrapados. Que la niñez esté en semejante estado de indefensión es consecuencia directa de la barbarie a la que han sido sometidos sus padres que hoy se encuentran sin trabajo, sin recursos, sin alternativas, sin opciones, sin posibilidades pero sí obligados a pagar las facturas para que los funcionarios sigan dilapidando plata a diestra y siniestra. La pequeña porción de sociedad coherente que nos queda, ve con pavura tantos desatinos juntos pero no alcanza para resolver el problema como tampoco para reducirlo en su expresión, apenas es algo como para paliar la coyuntura pero en el fondo, no sirve. Esto no quiere decir que no haya que hacerlo ya que todas las iniciativas a favor de alguien son en sí mismas buenas, pero al no resolver el foco del problema lo único que hacen es disimular el desastre o si se quiere enmascarar la barbarie. Es hora que los funcionarios se pongan las pilas y hagan algo por la gente... antes que sea demasiado tarde. A esta altura de las circunstancias, la vergüenza es parte del paisaje nacional. Octubre 26, 2009.-

domingo, 25 de octubre de 2009

ARGENTINA en POSITIVO: la fuerza de las gentes


DIRECTORA. Silvina Fénik está actualmente al frente de la institución. LA GACETA / INES QUINTEROS ORIO






GRAN CONCURRENCIA. Numeroso público siguió a través de una pantalla la disertación de Tomás Eloy Martínez. LA GACETA / ANTONIO FERRONI

"A partir de un proyecto se abren cientos de otros más"
Domingo 25 de Octubre de 2009 | Silvina Fénik, directora del Virla, detalló cómo se busca integrar a jóvenes y niños. Una mayor apertura. Lo académico.

Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados.

"Es un lugar maravilloso, apasionante, que no tiene límites; las posibilidades son infinitas. A partir de un proyecto se abren cientos de proyectos más". De esta manera definió al Centro Cultural Virla su actual directora, Silvina Fénik. En cuanto al presupuesto con que cuenta la institución, dijo que depende de los proyectos. "A algunos los sostenemos nosotros y en otros no hay dinero en efectivo pero contribuimos con docentes, con el espacio, con la difusión, etc. Así concretamos iniciativas con el Instituto Nacional de Teatro y con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)", señaló. "Lo más importante -continuó- es que los proyectos puedan llevarse a cabo y por suerte lo que nos propusimos lo logramos". La tarea no sólo abarca lo que se realiza en el edificio sino también en el exterior. Por ejemplo, en los días de la Música, de la Mujer y de la Creatividad actuaron músicos en el Registro Civil, en el Correo, en bancos y en la Dirección de Rentas. Además, en la cárcel de Villa Urquiza se narraron cuentos de autores tucumanos a los reclusos.
"Para el Día de la Música -contó- escondimos un grupo de músicos en el primer piso de Rentas, en San Martín y Maipú. Por supuesto que había una autorización del director, pero la gente que esperaba nerviosa para retirar boletas no lo sabía. Los músicos comenzaron a actuar y la gente miraba y no sabía de dónde salía el sonido. Empezaron con el tema de la Pantera Rosa y eso actuó como un relajante para todos. Algo parecido sucedió en un banco donde los jubilados esperaban para que les pagaran sus haberes. El sistema se cayó por varios minutos, pero nadie se enteró de este problema porque estaban copados con la música que les habíamos llevado. Para el Día de la Creatividad disfrazamos a una persona como Leonardo Da Vinci y fuimos a la reunión del Consejo Superior de la UNT. Ese Da Vinci convidó a los asistentes bocaditos preparados por chefs. Hay que recordar que el genio italiano era creativo hasta en la preparación de comida".
Fénik está en el Virla desde 2006. Entonces era encargada del área de proyectos y luego asumió la dirección en marzo de 2008. "Armamos un programa institucional, 'El Virla con sentido', que consta de cuatro áreas", señaló. Una de ellas es la de Formación, donde hay crítica y reflexión. "El objetivo es aportar herramientas para observadores críticos; eso incluye seminarios, conferencias, foros, debates, talleres y presentación de libros", dijo. Otra área es la de Expresión (teatro, música, danza, cine, fotografía). La tercera comprende varios proyectos. "Algunas iniciativas tienen que ver con el diseño y están orientadas a niños y jóvenes, porque pensamos que cuanto más temprano el chico se apropia con estos espacios más se relaciona con ellos. Esto tiene un plus porque el niño trae a sus padres u otros parientes", indicó. Finalmente, la cuarta área se refiere al equipamiento del edificio, e incluye la instalación de aire acondicionado central, iluminación, sonido y pintura, entre otras.

Visita interactiva
La funcionaria dijo que se preparó una visita interactiva que permite, mediante juegos creativos, que el niño no sólo conozca todas las posibilidades del Centro Cultural sino que se apropie del espacio. Esto termina con una búsqueda del tesoro. "En el primer año del ciclo regalamos grabados, fotografías y pinturas de autores tucumanos, y después libros de autores de todo el país. Por otro lado, se invitó a un grupo de grafiteros para que hiciera el soporte plástico de una muestra de diseño textil del NOA", puntualizó.
Otra línea abierta es una mirada muy particular sobre el diseño, ya que en la UNT se dicta la carrera de Diseño y Equipamiento. "Damos charlas sobre diseño textil, indumentaria industrial y experimental. Una linda experiencia se dio con la iniciativa 'Pasión tucumana' (camisetas de San Martín y de Atlético Tucumán). Se generó con ello el ingreso de espectadores que nunca consideraron asistir al Virla. Algunos chicos venían después de jugar un partido de fútbol. Según ellos, la verdadera pasión está en la cancha, pero les pareció muy buena la exposición. Decían, más o menos, que podían compartir esta actividad y no se sentían rivales como ocurre en la cancha", indicó Fénik.
Agregó que todas las facultades, las secretarías y el Rectorado desarrollan actividades académicas en el Centro. "Un día vienen jóvenes investigadores del Conicet, o la gente de Luminotecnia a exponer un proyecto, o de la Facultad de Ciencias Económicas con jornadas de Matemática financiera. Y esto democratiza el espacio", asegura la funcionaria.
Finalmente, dijo que hay facilidades para que las personas discapacitadas asistan al Virla, ya que funciona un elevador que conduce a todas las galerías. Y que además hay un sistema para que hipoacúsicos regulen sus audífonos y puedan escuchar recitales y conferencias.

Cifras de una actividad constante
- 400 actos académicos realizados entre 2007 y 2009, con 100.000 asistentes.
- 247 espectáculos musicales y teatrales, con 62.000 espectadores.
- 156 muestras. Hay que tener en cuenta que este espacio, más allá de los espectáculos, tiene una circulación permanente de visitantes que recorre muestras, busca información, concurre a la Tienda y al bar. Además, realizan diferentes gestiones. Ese tránsito arroja una afluencia de 100 personas por día, 2.100 por mes y 21.000 por año, destacó Fénik.Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados.

el dispreciau dice: vamos AVE PHOENIX... vamos que podemos. La iniquidad jamás pudo en su lucha contra los ángeles de la luz... Himnos de Guerra de los Monjes del Qumram... Octubre 25, 2009.-

BELGRANO: una de las piedras fundamentales de la argentinidad... destruida


PROCER DE PIES A CABEZA. El premio que recibió por sus victorias militares fue destinado por Belgrano a la construcción de cuatro escuelas: una, en Tucumán.

BELGRANO Y EL CAMPO
"La agricultura es el verdadero destino del hombre"
Domingo 25 de Octubre de 2009 | El "Padre de la Bandera" fue un ferviente impulsor de la educación y del cultivo del suelo como herramientas de desarrollo de la patria. A la vez, fue un defensor del libre comercio por sobre los proteccionismos. Por V. Guillermo Arnaud - Para LA GACETA - Pinamar (Buenos Aires)

Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados.

El licenciado Manuel Belgrano fue abogado de las universidades de Salamanca y de Valladolid. Fue nuestro primer estadista: autor del pensar y acción conducente a la "Representación de los hacendados y labradores", de Mariano Moreno, del 30 de septiembre de 1809. Y fue precursor de la "Generación del 37", en la que figuraron Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. Su obra fue premonitora del apotegma del ingeniero Eduardo Olivera, en 1866, al fundarse la Sociedad Rural Argentina: "Cultivar el suelo es servir a la Patria".
En sus Memorias como Secretario del Real Consulado de Buenos Aires y en su periódico Correo de Comercio, entre 1794 y 1811 sentó las bases para el desarrollo de este país, por medio de la educación y el cultivo del suelo, e impulsó la ganadería, el comercio y la industria, convencido de sus ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, libertad de prensa y rechazo de la tiranía.

La donación
Fundador de la escuela pública argentina, Belgrano insistía en que los países que progresan lo hacen sobre la base de la educación. Obsesionado por el desarrollo del país, el bienestar de la población, el de las futuras generaciones y el porvenir de su tierra natal; y determinado a combatir la ignorancia, la ociosidad, la consecuente miseria e inspirar el amor al trabajo, él persigue promover la enseñanza en todos los niveles. Para ello, señala la necesidad de escuela de agricultura, escuelas gratuitas para niños y niñas, una escuela de dibujo, escuelas de hilazas de lana y de algodón, escuela de comercio, enseñanza para curtidores.
Al recibir un premio de 40.000 pesos por sus victorias en Tucumán y Salta, por carta del 31 de marzo de 1813 lo dona para la dotación de cuatro escuelas públicas de primeras letras con asiento en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Entonces hace hincapié "en que se enseñe a leer y escribir" "y los primeros rudimentos de los derechos y obligaciones del hombre". En carta fechada en Tucumán el 24 de diciembre de 1818, se refiere a la educación para los paisanos y dice "No hay otro medio de sacarlos de la barbarie".

El destino
Persuadido de designios de bien público y de combatir el monopolio comercial, el conflicto entre el proteccionismo y el libre comercio comienza en nuestro suelo con su persistente acción.
Dice Belgrano que, para nuestra región, "la agricultura es el verdadero destino del hombre", y que "todo depende y resulta del cultivo de las tierras".
Declama: "en un país todo agricultor, como es el que habitamos (…), el cultivo de las tierras, bien o mal dirigido, deciden de la riqueza o indigencia no sólo de los labradores, como también en general de todas las clases de un estado en que el comercio y el bien más real dependen esencialmente de las producciones de la tierra" (sic) y que "la agricultura (…) ha de ser la que nos ha de proporcionar todas nuestras comodidades, la población se aumentará, las riquezas se repartirán y la patria será feliz".
El prócer señala "tres cosas necesarias para acertar en la agricultura. Primera, querer: es necesario amarla, aficionarse y gustar de ella, tomar esta ocupación con deseo y hacerla a su placer. La segunda, poder: es preciso hallarse en estado de hacer gastos necesarios para las mejoras, para la labor y para lo que puede mejorar una tierra que es lo que falta a la mayor parte de los labradores. Tercera, saber: es preciso haber estudiado a fondo todo lo que tiene relación con el cultivo de las tierras".
Insiste sobre la agricultura diciendo: "ya no queda duda alguna, después que los hombres han vagado de opinión en opinión, que la agricultura debe ser preferentemente favorecida, y que hasta que la tierra no se haya poblado completamente de vegetales útiles, y hasta que los hombres no hayan establecido un método de agricultura, y de labor, sostenido y firme, no debe pensarse en darse exclusiva protección a otro ramo alguno, por ser este el arte vivificador, y que más que otro alguno cimenta de un modo duradero y permanente la felicidad indestructible de los pueblos (…) persuadámonos señores, que en esta provincia la verdadera mina es la tierra bien cultivada, que mientras no se la atienda nunca seremos felices".

El comercio
Con respecto al comercio dice: "es tal la dependencia mutua que tienen entre sí la agricultura y el comercio, que uno sin el otro no pueden florecer" y que "…este país, sin comercio, será un país miserable y desgraciado".
Explica que "la agricultura sólo florece con el gran consumo, y éste ¿cómo lo habrá en un país aislado y sin comercio?".
"Los productos de las cosechas exceden en los años regulares en mucho al consumo de los habitantes, con que no buscando en otra parte su venta vendrá a suceder la carestía en lugar de la abundancia porque no habiendo consumo el labrador abandona el cultivo y vease aquí la escasez", agrega.

La libertad
Señala Belgrano que "Muchos creen, que si se concede entera libertad para la exportación de frutos, el país quedará pobre y miserable y todo vendrá a ser caro". Al respecto contrapone dos principios:
1°) Que no se impida el comercio exterior de los frutos, porque según es la exportación, así es la reproducción y aumento de la agricultura.
2°) Que se dé entera libertad al comercio, pues la policía al comercio interior y exterior, más segura, exacta y provechosa a la nación y al Estado, consiste en la plena libertad de la concurrencia. (sic)

Reitera él que somos "…un País todo agricultor…" Se refiere a la relación de propietarios y arrendatarios; a la guarda de granos y a la desconfianza por temor de que la autoridad pudiese abrir los graneros; a facilitar la circulación de mercaderías por caminos seguros y practicables, y canales y ríos navegables bien sostenidos que animen al labrador.
Clama por despertar al país de la inacción. Lucha incansablemente por la libertad de empresa y comercio, contra el contrabando y el aislacionismo. Rechaza el concepto de costumbre porque con él se cubría el de corruptela, y dice: "desengañémonos: jamás han podido existir los estados luego que la corrupción ha llegado a pesar de las leyes y faltar a todos los respetos, es un principio inconcuso que en tal situación todo es ruina y desolación". (sic)
© LA GACETA [TUCUMÁN]

V. Guillermo Arnaud - Ex Presidente de la Academia de Ciencias del Ambiente, miembro de la Academia Nacional de Geografía. Autor de "El Ambiente en los albores de la
Patria".Copyright 1998-2009 - La Gaceta - Todos los derechos reservados.

el dispreciau dice: Manuel Belgrano, junto a Mariano Moreno, aportes del pensamiento fundamental a la Argentina destacada y distintiva... esa que se ha ido licuando por la corrupción, la soberbia, la negligencia, la impericia, la desvergüenza, la carencia de valores y la negación sistemática de las tradiciones. Cuando una cultura reniega de su pasado, se contradice de su presente evaporando su futuro. Octubre 25, 2009.-

vergüenzas en los reflejos del agua


Residuos y desechos de todo tipo afectan el caudal de las napas subterráneas
Foto: FOTOS DE MARTIN TURNES

Investigación
Cuando el mapa de la inequidad se refleja en el agua
En el área metropolitana, más de la cuarta parte de la población -casi 3.500.000 habitantes- no tiene un suministro de agua segura y, en su gran mayoría, se abastece con agua de pozo altamente contaminada: la napa de la que la obtienen también es el destino de los pozos ciegos de esa población

Por Lorena Oliva
LA NACION
Noticias de Enfoques: Domingo 25 de octubre de 2009 | Publicado en edición impresa Enviá tu opinión


Sólo con el caudaloso Río de la Plata, la Argentina estaría en condiciones de abastecer a cada uno de los habitantes del mundo con 200 litros diarios de agua. Sin embargo, en un país que ostenta tamaña holgadez líquida, el acceso a una fuente de agua segura continúa siendo apenas un sueño para millones de argentinos.

Y no hay que irse muy lejos para tomar contacto con esta realidad. Sólo basta, por ejemplo, con cruzar la General Paz. Un informe realizado por tres organizaciones no gubernamentales (ACIJ, el CELS y Cohre) -al que LA NACION accedió en forma exclusiva- concluye que casi 3.500.000 personas no poseen servicio de agua de red en el área metropolitana. En su gran mayoría, se abastecen con agua de pozo que presenta altos niveles de contaminación, entre otras razones, porque estas personas tampoco tienen cloacas. Entonces, el reservorio subterráneo del que obtienen el agua es, al mismo tiempo, el destino final de los pozos ciegos por los que eliminan sus desechos orgánicos.

El trabajo, todavía inédito, es el relevamiento más actualizado que se tiene sobre esta zona. Para su confección se cruzaron diferentes datos estadísticos con información brindada por los entes reguladores y por las empresas prestatarias del servicio.

La investigación revela que la falta de acceso a un suministro hídrico seguro varía sustancialmente según el punto en que se haga foco. En la ciudad de Buenos Aires no llega al 1 por ciento el total de habitantes que carece de agua potable, pero en Malvinas Argentinas la cifra trepa al 90,47%, en Ituzaingó al 88,42%, en José C. Paz al 84,04%, en Ezeiza al 80,29%, hasta llegar a casos mucho más beneficiosos como el de Vicente López, en donde el acceso a una fuente de agua segura sería total, o San Isidro, con apenas el 0,27% de sus habitantes afectados por este problema.

Video: cuando el agua segura es apenas un sueño

"La falta de acceso al agua segura es un problema de las clases sociales más bajas. La gente de los sectores medios y altos, tanto en el área de la Capital como en el Conurbano, no tiene muchos problemas con el agua. Ni tarifarios ni de calidad de servicio. Una de las principales promesas de la privatización del servicio en los noventa fue la extensión de la red en el Conurbano. Pero sólo se hizo en los municipios más ricos. Los sectores pobres continúan esperando", se lamenta Paula Vargas, coordinadora del área de Servicios Públicos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), una de las organizaciones autoras del informe.

El mencionado trabajo cita un estudio realizado por el Ministerio de Salud hace más de veinte años, en 1988. Ya entonces, la toma de 868 muestras había revelado que los recursos de agua subterránea se hallaban sustancialmente contaminados. Y también cita un estudio del Banco Mundial ("Argentina. Gestión de la Contaminación Ambiental: temas y opciones") que hace más de diez años, en 1995, consideraba al de las aguas subterráneas como el problema de contaminación más grave del área metropolitana. Sin embargo, esa continúa siendo la fuente hídrica de más de 700.000 hogares en esa zona.

No apta para el consumo
El agua subterránea, uno de los principales recursos hídricos del planeta, se concentra en capas permeables llamadas napas o acuíferos. La más superficial es la freática, debajo se encuentra el acuífero Pampeano y, por debajo de él, el acuífero Puelche. Pero no sólo reciben agua. En estas napas subterráneas -especialmente en el acuífero Pampeano- se observa la presencia de flúor, arsénico y otros materiales altamente nocivos para la salud derivados de residuos industriales o de los desechos de los basurales a cielo abierto en niveles que hacen que el agua no sea apta para consumo humano. También están afectadas por la presencia de contaminantes orgánicos como los nitratos o la especie bacteriana Escherichia coli, indicativos de contaminación por materia fecal.

"Tanto los nitratos como la Escherichia coli producen diferentes tipos de enfermedades y pueden, incluso, provocar la muerte de lactantes en el caso de ingesta de agua con elevadas concentraciones de nitratos. Me refiero a la enfermedad conocida como metahemoglobinemia, más comúnmente llamada la enfermedad del bebe azul", amplía María Di Pace, profesora consulta del equipo de Ecología Urbana de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la cantidad de enfermedades relacionadas con la ingesta de agua contaminada o con la falta de un suministro seguro supera la veintena. El rango oscila entre infecciones gastrointestinales, pasando por diferentes tipos de intoxicaciones, hasta llegar a hepatitis, fiebre tifoidea, leptospirosis y cólera.

En un informe de Greenpeace titulado, justamente, "Napas contaminadas", se menciona un relevamiento del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) realizado en La Matanza, según el cual, durante 1992, ocho de cada cien niños contrajeron diarrea. En 2004, la cantidad se había incrementado en un 75%. Más de 400 mil niños contraen esta enfermedad evitable por año -continúa el informe-. Hoy, los casos observados de diarrea en mayores de 5 años son diez veces superiores a los observados en 1992.

Tanto este trabajo como el realizado por ACIJ, el CELS y Cohre coinciden al señalar cuál es la principal población afectada por este foco de contaminación: los sectores de menores recursos, que realizan pozos domiciliarios de poca profundidad (entre los 12 y los 30 metros) por ser menos costosos, aunque en ningún caso provean agua apta para el consumo humano.

"La mayoría de estas personas desconocen la calidad del agua que consumen porque el Estado no les brinda ninguna información al respecto", acota Vargas, de ACIJ.

Ana Carolina Herrero, del equipo de Ecología Urbana de la UNGS, cita un indicador síntesis de toda esta realidad: el índice de demanda sanitaria (IDS), publicado en el libro De los ríos no me río. Diagnóstico y reflexiones sobre las cuencas metropolitanas de Buenos Aires , del que es autora junto con Leonardo Fernández. "Este IDS mide cuatro factores: la ausencia de red de agua y de cloacas, la densidad poblacional y la pobreza. Mediante él se detectó que la peor situación aglutina a 726.629 hogares. En particular los IDS con el grado más alto se hallan en las proximidades a los cursos de agua de las cuencas del Río Matanza-Riachuelo y Reconquista. Los partidos más afectados son La Matanza , Malvinas Argentinas, Alte. Brown, José C. Paz, Lomas de Zamora, Merlo y San Miguel, Florencio Varela, Hurlingham, Ituzaingó, Quilmes, Lanús, Moreno y Esteban Echeverría."

Obligados a repartir bidones
Las empresas que brindan servicio en el área metropolitana son AySA (Agua y Saneamiento de Argentina S.A.) y ABSA (Aguas Bonaerenses S.A.). La primera lo hace en la Capital y siete municipios del Conurbano, en tanto que ABSA brinda servicios en el resto de los municipios del área metropolitana, aunque también en otras áreas de la provincia de Buenos Aires. El estudio consigna un déficit de 2.150.448 de usuarios de agua potable en el área de la primera y de 1.206.878 en el de la segunda, basándose en cifras brindadas por las propias empresas (aunque en el caso de AySA la firma consigna una cifra significativamente menor: 1.500.000 personas).

Ambas empresas utilizan dos fuentes de abastecimiento hídrico: el río de la Plata y los acuíferos subterráneos. Fuentes de AySA afirman que la empresa realiza sus perforaciones en el acuífero Puelche, en tanto que voceros de ABSA aseguran abastecerse tanto del Puelche como del Pampeano. En ambos casos, aseguran que el agua que obtienen es sometida a diferentes procesos de potabilización.

Sin embargo, aunque coincide con el diagnóstico que circula sobre el preocupante estado de las napas, Miguel Auge, investigador del Conicet y doctor en Geología, dobla la apuesta al abundar en su diagnóstico sobre el acuífero Puelche, relativamente mejor posicionado en términos de calidad. "En algunas zonas, los niveles de nitratos en el Puelche duplican los mínimos permitidos. La razón es muy simple, estas sustancias derivadas de los residuos cloacales son muy estables y pueden perdurar cientos de años en el agua. Así que, por más que en alguna zona los sistemas de pozos ciegos hayan dejado de existir hace décadas, los residuos generados en ellos continúan contaminando", explica Auge quien, hasta febrero de este año, fue titular de la cátedra de Hidrogeología en la UBA.

Si se buscan ejemplos concretos de esta afirmación, sólo basta recordar que uno de los argumentos para rescindir el contrato de Aguas Argentinas fue la detección de altos niveles de nitratos en pozos de agua dentro del área de acción de la empresa, la misma en que ahora opera AySA.

Consultados al respecto, voceros de la empresa confirmaron la presencia de altos niveles de nitratos, sobre todo, en la zona sur del Conurbano, al inicio de la gestión, en 2006. "La empresa ha tomado las medidas operativas necesarias para remediar esta cuestión, con obras de mejora en la red y nuevas perforaciones cuya calidad es monitoreada en forma constante", afirman en un comunicado.

En el caso de ABSA, la empresa reconoció -a través de un comunicado- tener 839 pozos en servicio, tanto de los acuíferos Pampeano como Puelche, afirmando que "en ambos casos no se puede asegurar que su calidad esté seriamente comprometida, sin perjuicio de que en determinados puntos sí lo esté." En él también se afirmó que "la empresa realiza estudios periódicos según la metodología establecida para la concesión".

Carolina Fairstein, abogada del área de Litigio del CELS, interpela esa información con otros datos: "La empresa ABSA proveía agua contaminada en algunas zonas de la provincia y del gran Buenos Aires. Esto sucedía en la ciudad de Lincoln y en Florencio Varela, donde se comprobó que el agua que proveía la empresa, y por la cual los consumidores pagaban, tenía, entre otros problemas, altos niveles de nitratos". Un fallo reciente de la Corte Suprema de la Provincia, abunda Fairstein, sancionó judicialmente a la empresa por el caso de Lincoln. Respecto del problema en Florencio Varela, la representante del CELS informa que, luego de una protesta muy importante de los vecinos, la empresa se comprometió a realizar obras para mejorar la calidad y a proveer, hasta entonces, agua en bidones o camiones cisterna. Voceros de la firma reconocieron ambos incidentes y la provisión de bidones de agua potable para la población de riesgo potencial (lactantes, embarazadas) en Lincoln, y en Florencio Varela.

Como se ve, hasta el momento, el consumo de agua envasada es la única alternativa para aquellos que quieren evitar la de pozo. Algo que no está al alcance de todos los bolsillos, especialmente si tenemos en cuenta que la mayor parte de la población afectada es de bajos recursos.

El informe al que accedió LA NACION hace un cálculo bastante ilustrativo. Se tomó el mínimo de litros indispensable para consumo y preparación de alimentos fijado por la OMS, que es de 7,5 litros diarios por persona, o sea, 30 litros diarios para una familia tipo. Calculando en 15 pesos el precio promedio del bidón de 20 litros de agua, resulta que una familia que quiere evitar el consumo del agua de pozo -al menos para beber y alimentarse- necesita 675 pesos mensuales.

La cifra es alta, sobre todo si se tiene en cuenta que al 1° de junio de este año hacían falta 1001,74 pesos para adquirir la canasta básica total, de acuerdo con el Indec. "Si una familia decidiera destinar 675 pesos para adquirir agua segura no podría, siquiera, comprar la canasta mínima, valuada en 443,82 pesos para ese mismo mes", resume Vargas, de ACIJ.

En contraste, los usuarios que cuentan con servicio de agua de red no medido (en general, todos los sectores de clase alta, media alta, media y gran parte de media baja) disponen de una cantidad casi ilimitada de agua a un precio promedio aproximado de menos de 15,22 por mes, consigna el informe. Y esto incluye el servicio de cloacas.

"Existe una clara inequidad sufrida por millones de personas de escasos recursos en el Gran Buenos Aires que, al no contar con los servicios de agua y cloacas, se ven obligadas a consumir agua de pozo contaminada o comprar agua envasada cuyo precio por litro excede en más de un 1000% los precios que pagarían por agua potable", se indigna Sebastián Tedeschi, de Cohre.

Y con él coincide Fernando Isuani, especializado en políticas públicas dentro del grupo de Ecología Urbana de la UNGS: "La liberalización de los servicios de agua y saneamiento no ha dado los resultados que se esperaban, las compañías de agua no han alcanzado las metas de cobertura y una liberalización del mercado del agua ocasionó que los hogares de menor capacidad económica sean los más perjudicados por la ausencia del servicio".

En cualquier caso, por tratarse de un servicio público esencial para la vida y, sobre todo, de un derecho humano, el Estado no se desobliga de garantizar su acceso a todos los habitantes por más privatizado que esté. LA NACION no logró comunicarse con ningún representante del ministerio de Planificación o de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, a pesar de haberse comunicado en reiteradas oportunidades con el área de Prensa y con el vocero del ministerio, Horacio Mizrahi.

AySA estima que deberán pasar cinco años para que todos los usuarios de su área estén conectados, en tanto que ABSA evitó este tipo de precisiones en su comunicado.

Mientras tanto, millones de habitantes continúan consumiendo agua contaminada sin que el Estado, al parecer, tenga algo para decir.
© LA NACION

abrir aquí para acceder a la nota y su VIDEO:
InvestigaciónCuando el mapa de la inequidad se refleja en el agua

En el área metropolitana, más de la cuarta parte de la población -casi 3.500.000 habitantes- no tiene un suministro de agua segura y, en su gran mayoría, se abastece con agua de pozo altamente contaminada: la napa de la que la obtienen también es el destino de los pozos ciegos de esa población

lanacion.com | Enfoques | Domingo 25 de octubre de 2009


el dispreciau dice: cuando no tienes agua, no tienes nada... pero en Argentina, vayas donde vayas, ese bien tan preciado es esencialmente escaso, y aún estando a la vera de tu casa, comprobarás que las propias gentes que carecen de él, también lo desprecian. Algunos lo hacen por falta de educación... otros lo hacen por ignorancia explícita... no falta quien la desprecia... pero la mayoría se somete a la condición humana que ha entregado la dignidad a cambio de un lugar, apenas eso. La basura entonces se deposita sobre cursos de agua, por toneladas. Nadie se ocupa. No lo hacen los intendentes, tampoco sus súbditos políticos, mucho menos los funcionarios de los municipios, todos miran para el costado porque a nadie le importa el otro y esa cultura se ha diseminado siempre tras discursos que hablan de una realidad que no existe. Camines por donde quieras, la realidad es la misma. En Morón, en San Antonio de Padua, en Ranchos, en San Miguel de Tucumán, en La Plata, o en Córdoba, da igual... Argentina es una villa miseria que contiene nodos de hambre, nodos de marginalidad e indigencia porque las gentes carecen de motivación alguna y están libradas a su suerte. Es más, algunas villas se hallan asentadas en el agua, pero no como palafitos, sino que la gente vive y circula en el agua, sin servicios elementales y jugando diariamente a la posibilidad de electrocutarse... pero a nadie con la condición de funcionario de estado le importa la vida del otro, así de sencillo. 17 millones de miserables se diseminan por la Argentina "pobre" que apenas tiene 40 millones de habitantes pero está sumida en la desidia del que no "quiere ver"... El precio de dominar al soberano ha alcanzado un punto tal de degradación, que todo se ve como "natural" cuando a decir verdad, revela el grado de desprecio que se ha instalado en la sociedad argentina confiriéndole condición de valor, cuando todos saben que no guarda ninguna valor, ni aún pretendiendo inventarlo. Vivimos en medio de la basura y la misma se acumula por negligencia del estado... Transitamos la pobreza por expresa negligencia del estado... Así, de esta forma, no se construye un país en serio... apenas somos un despojo de republiqueta. El clientelismo político inventado por el PJ ha demostrado de manera fehaciente que no sirve, no produce resultados socialmente equitativos, degrada a los grupos sociales y destruye a las familias... ¿qué más?. Octubre 25, 2009.-