miércoles, 31 de octubre de 2012

DRAMA Y TRAGEDIA SIGLO XXI ► Cuando la burbuja te explota a ti | Sociedad | EL PAÍS

Cuando la burbuja te explota a ti | Sociedad | EL PAÍS

Cuando la burbuja te explota a ti

La trampa de una vivienda que no se puede pagar afecta a la salud mental de miles de ciudadanos

Los expertos piden que se potencie la atención primaria para minimizar las depresiones tras los desahucios

Un desahucio ejecutado en la Avenida de la Albufera, Madrid. / Álvaro García



Nines Díaz, de 39 años y madre de una adolescente, adquirió en 2004 un piso en San Martín de la Vega, 31 kilómetros al sur de Madrid. Le costó 144.000 euros y paga una hipoteca de 700 euros al mes. Entonces estas cifras tenían sentido, pero hoy están muy por encima de mercado. Su barrio, El Quiñón, ha sufrido en estos años un importante deterioro. Muchos vecinos han sido desahuciados y sus viviendas, ahora vacías y de los bancos, están siendo okupadas por decenas de familias y personas que vienen y van. Comprar un piso en la zona cuesta ahora 35.000 euros. Y ni con ese precio se venden.

Para Nines, pagar 700 euros mensuales por un piso que podría alquilar por 300 euros se ha convertido en un angustioso runrún mental. “Ves que el piso ya no lo vale y te preguntas, ¿qué estoy pagando? Si por 500 euros podría alquilar hasta un chalé. ¿Me merece la pena estar pagando tanto de más?”. A la sensación de estar tirando el dinero se une el miedo a perder el trabajo. “Estamos asustados. En la empresa de distribución de material médico en la que trabajo nos han hecho un ERE temporal del 25% [ERTE] y mi marido trabaja en un supermercado donde cada día ve cómo cae la caja”. La madrileña está sufriendo el estrés emocional de estas preocupaciones: “Duermo fatal, nunca más de cuatro horas porque a las cinco me despierto. Y para conciliar el sueño tomo calmantes y ansiolíticos. No puedo dejar de pensar en toda la situación, no dejo de pensar en si no lo hubiese comprado. Me siento estafada; estafada por el mundo”.

En España se han iniciado 400.000 procesos de ejecución hipotecaria desde 2007

En 2006, Manuel (nombre ficticio) y su mujer compraron una casa en Ávila para pasar los fines de semana con sus hijos. Una casa amplia con jardín y vistas por la que pidieron un crédito de 280.000 euros. La disfrutaron un par de años, después se divorciaron. “Lo de los niños, los horarios, todo eso lo llevamos bien. Lo que está siendo horrible es lo de la casa”.

La vivienda, por la que pagan una hipoteca de 1.100 euros, lleva más de un año en venta. Empezaron ofertándola por 290.000 euros y en estos momentos piden 235.000. Aun suponiendo que lograran venderla, tendrían que pedir un nuevo crédito por la diferencia. Ya lo han hablado con la entidad, que les pide que hipotequen una segunda vivienda de la familia de ella para concederles este nuevo préstamo. “Todo para pagar unos 40.000 euros por nada, porque la casa ya no será nuestra”, recalca Manuel. La entidad les ha explicado que tienen dos opciones, seguir pagando 1.100 euros al mes durante dos años o pagar 100 euros al mes durante 30 años. “Pagando todos los meses, más allá de la jubilación, 100 euros por algo que no tienes, recordándote cada mes tu error”, dice. “Pienso mucho en todo esto. La sensación de ‘la cagué’ no me la puedo quitar de encima. Te sientes perdedor, con una lacra de por vida. Es muy duro. Y obsesivo”.
Me siento estafada, estafada por el mundo”, afirma una víctima
Detrás de la burbuja inmobiliaria hay decenas de personas que, como Manuel y Nines, lidian cada día con las preocupaciones de un mercado inmobiliario que se ha puesto patas arriba. En el mes de mayo, el portal inmobiliario idealista.com registró su récord “absoluto” de bajadas de precio, tanto en volumen como por cantidad: 47.340 vendedores recortaron los precios en sus viviendas en venta con un descuento medio del 12%. Y detrás de muchas de esas rebajas hay horas de sufrimiento.

Fernando Encinar, socio del portal inmobiliario, establece dos diferencias temporales entre los propietarios. “Los que compraron antes de 2000 no están preocupados, aunque saben que si lo venden ahora no ganarán tanto como si lo hubiesen hecho antes. Pero los que lo hicieron a partir de 2004 saben que están pagando hipotecas por un valor por encima del real. Dentro de este grupo están los que lo pueden pagar y, aunque les da rabia, piensan que es su casa y están a gusto en ella. Saben que tienen que esperar muchos años o tendrán que venderla por debajo de lo que pagaron. Y luego están los que necesitan vender y se mueven entre la desesperación, la sorpresa y el miedo. Y por último están los desahuciados, que es lo más dramático, claro”.

La semana pasada, un hombre se suicidó antes de que llegara la comisión judicial

Se calcula que desde que empezó la crisis se han iniciado cerca de 400.000 procesos de ejecución hipotecaria, aunque la estadística no distingue cuáles corresponden a viviendas habituales o segundas residencias. Según los datos que publicó ayer la Asociación Hipotecaria Española (AHE), entre enero y junio la justicia ha autorizado el desalojo de 37.092 inmuebles y se han iniciado 48.213 procesos de ejecución, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las plataformas de afectados por la hipoteca, el paño de lágrimas al que llegan cada día decenas de personas desesperadas por sus deudas hipotecarias, se indignaron, pero no se sorprendieron cuando la semana pasada trascendieron dos terribles noticias relacionadas con los desahucios. En Granada, José Miguel Domingo, de 53 años, se ahorcó horas antes de que la comisión judicial llamara a su puerta. Tal fue la consternación por su muerte, que la entidad, Caja Rural de Granada, tuvo que emitir un comunicado expresando sus condolencias (al menos un cajero de la entidad amaneció bañado en pintura roja). Un día más tarde, en Burjassot (Valencia), un hombre de su misma edad saltó por la ventana de su segundo piso cuando la comisión judicial entraba por la puerta (su vida no corre peligro). Su mujer asistió a la escena desde la cama, pues sufre depresión severa.
Los afectados viven un duelo similar al de la muerte”, dice un trabajador social
“Por desgracia, estas noticias no nos han sorprendido”, empieza Ada Colau, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Cataluña, la pionera. “Entre nuestros afectados ya hemos tenido intentos de suicidios y muchos nos dicen que lo han pensado. Tenemos los dos extremos, los que lo viven hacia dentro y hablan de suicidio y los que lo viven hacia fuera y hablan de ponerle una bomba al banco. Cuando se dan situaciones límite, como es perderlo todo, la gente tiene reacciones límite”. Colau culpa al Estado de parte de esta desesperación: “Nadie te da un horizonte de recuperación y la propia Administración te culpabiliza. No es extraño que a la gente se le pase por la cabeza. Por eso uno de nuestros principales retos es romper el bloqueo y la soledad de quienes llegan”.

Luis Barriga, trabajador social y miembro de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, tampoco se sorprendió con las dos terribles noticias. “Cuando una persona se encuentra sin salidas puede tomar decisiones de este tipo. No todo el mundo tiene la capacidad ni las redes familiares necesarias para afrontar un empobrecimiento repentino al que hay que sumar la falta de esperanza”, empieza. “Al shock muchas veces sigue una situación de parálisis. Y eso, cuando uno ha entrado en mora, agrava las cosas porque cada día cuenta. Incluso se podría decir que los afectados se encuentran en una situación similar al duelo por la muerte de alguien. Tú tenías un proyecto de vida y se produce un empobrecimiento repentino que lo rompe. Tienes que reponerte y para eso tienes que pasar un duelo por la que creías iba a ser tu vida. Hay quien no puede y entra en una fase de negación y eso produce una bola de nieve de la que no se sale”.

El impacto de la salud mental en la UE equivale a entre el 3% y el 4% del PIB

Barriga ha ayudado a Castilla y León a diseñar una red de apoyo y asesoramiento a los afectados que negocie en su nombre con las entidades. Esta semana se han empezado a abrir las primeras de 27 oficinas en las que habrá dos profesionales, uno para la atención jurídica y otro para la social. “La idea es que detecten posibles problemas y los deriven a tiempo, porque desde el punto de vista psicológico estos casos requieren de una actuación rápida”.

De la importancia de derivar a tiempo a las personas deprimidas habla también Rafael del Pino, psiquiatra y director del II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. “Es muy importante la atención primaria porque hay casos que se pueden cronificar si no se detectan”, explica, aunque puntualiza: “Hay que diferenciar tristeza, que es una respuesta adaptativa, de depresión, que es una reacción disfuncional”. En tiempos de crisis, explica el psiquiatra, se producen más “situaciones adaptativas, depresiones leves o moderadas, que no hay por qué tratar con antidepresivos”. Los síntomas de las personas que pasan por estas fases son “angustia, insomnio, falta de apetito, bloqueo y, con él, pérdida de la capacidad de análisis”.

Un psiquiatra urge a actuar antes de que las depresiones se cronifiquen

Según un estudio reciente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), la crisis ha disparado en un 10% las consultas relacionadas con los problemas de salud mental, que están detrás del 6,7% de las bajas laborales que tramita. De estas bajas, el 56,6% son por problemas de depresión o ansiedad. “No son cuadros menores, producen un sufrimiento muy importante. Y tienen un coste económico elevado al que se suman los problemas derivados de los recortes”, continúa el psiquiatra. Se calcula que el impacto económico de los problemas de salud mental equivale a entre el 3% y el 4% del PIB de la UE. Y valga el ejemplo de Andalucía para sacar conclusiones: la duración media de una baja laboral es de 41 días; cuando la causa es un problema relacionado con la salud mental, la media se eleva a 69 días. Si es por depresión, a 88.

¿Cuántos de estos casos acaban en suicidio? No hay suficientes estudios para poder abordar el tema, al menos en España, según apuntan tanto Del Pino como José Antonio Espino, jefe de Salud Mental del hospital de Majadahonda. En Grecia, el Ministerio de Sanidad publicó recientemente un dato escalofriante: la tasa de suicidios aumentó entre enero y mayo de 2011 un 40% respecto al año anterior. Según la Organización Mundial de la Salud, un incremento del 1% en la tasa de paro se traduce en un incremento del 0,8% en la tasa de suicidios. “Y también sabemos que el riesgo de suicidio es mayor si no hay cobertura de desempleo y políticas de bienestar”, dice Espino. “En los años ochenta se hizo un estudio comparativo entre Suecia y España que mostró que el impacto en las tasas de suicidio era mayor en España”, explica.

A principios de octubre, Rocío Pérez, una inmigrante peruana de 42 años residente en Madrid, emprendió a la desesperada una huelga de hambre para intentar parar su inminente desahucio. Atendía a la prensa con un hilo de voz y un arsenal de medicamentos en el bolso. Madre de dos hijas, el verse en la calle le desencadenó un cuadro de dolencias de las que le costará recuperarse. Rocío logró su objetivo, el banco le dejará permanecer a cambio de un alquiler de 250 euros, pero sus pastillas antidepresivas siguen en el bolso. “Me encuentro mejor, aunque sigo con ansiedad. No tengo trabajo y para que no me echen del piso tengo que pagar antes del 6 de cada mes el alquiler. Dependo del dinero que me da mi exmarido por las niñas. El abogado de la PAH me dice que para evitar esa sensación procure tener el dinero desde el mes anterior. La pena es que me es imposible”.

martes, 30 de octubre de 2012

UNIONES QUE EXTORSIONAN ► ¿Decidir qué? | Opinión | EL PAÍS

¿Decidir qué? | Opinión | EL PAÍS

¿Decidir qué?

Bruselas aclara, pese al programa de CiU, que la secesión dejaría a Cataluña fuera de la UE





Tras haberse encaramado a la oleada independentista que se hizo visible en la Diada, CiU y su candidato, Artur Mas, intentan encauzarla con un programa que ya no abarca solo la próxima legislatura, sino hasta 2020, la fecha en que el presidente de la Generalitat y candidato a la reelección sitúa el horizonte de una Cataluña convertida en un nuevo Estado europeo. Lo prolongado del plazo puede tener que ver con un primer reconocimiento nacionalista de las dificultades que su aventura va a encontrar para que Cataluña sea admitida, sin más, como un Estado en Europa.

La correspondencia conocida ahora entre el secretario de Estado para la UE, Íñigo Méndez de Vigo, y la vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding, echa agua fría a las calenturas del nacionalismo. Ante el planteamiento del alto cargo del Gobierno español, en el sentido de que la UE “no puede reconocer una declaración unilateral de independencia de una parte de un Estado miembro”, y de que, en el hipotético caso de que se produjera esa separación, el nuevo Estado habría de “solicitar su adhesión como cualquier otro postulante”, la vicepresidenta de la Comisión Europea contesta: “Coincido plenamente en el análisis del marco constitucional europeo que desarrollas en tu carta”. No cabe, pues, jugar con los votantes para hacerles creer que la UE acogería encantada a una parte desgajada unilateralmente de España.

Los dirigentes de CiU pretendían sortear todo tipo de explicaciones sobre el mal balance económico, financiero y social de la gestión desarrollada por el Gobierno de la Generalitat, por el sencillo expediente de culpar de los problemas a España y de prometer un futuro idílico dentro de Europa, pero el recorrido de tal idea es bastante más tortuoso.

De hecho, el programa de CiU para el 25 de noviembre evita las palabras independencia, separatismo o secesión, y se limita a hablar de “Estado propio”, formulación que podría servir tanto para una salida federal como para la independencia plena. La propuesta se acumula a otras de por sí complicadas para el resto de España, pero de talante supuestamente constructivo ante los votantes catalanes, como son la edificación de estructuras estatales (Agencia Tributaria, Seguridad Social) o la cooficialidad del idioma castellano, de repente valorado como un activo de primer orden. Con este discurso, Mas busca una mayoría absoluta parlamentaria que le otorgue manos libres, y ya se verá después cómo se administra la continuidad del proceso.

Mientras el PSC (sin apoyo del PSOE) defiende el derecho a decidir en un referéndum legal y CiU se propone impulsar una consulta “para que el pueblo de Cataluña pueda determinar libre y democráticamente su futuro colectivo”, Mariano Rajoy redescubre el concepto de la “España plural”, tan caro en su momento a José Luis Rodríguez Zapatero. La precampaña catalana se caracteriza por una confusión considerable, cuando lo que necesita es claridad.

el dispreciau dice: hablábamos ayer de las uniones mentirosas y de los estados divididos y quebrados... vaya entonces este ejemplo de extorsión globalizada... si quieres pertenecer, debes claudicar y frustrarte... pertenecer tiene sus privilegios, en primer término someter y dejar de lado la dignidad, más tarde esclavizarte, y luego hacerte obsecuente de las miserias humanas de estados inexistentes. Hermosa y prolija visión de la "Unión Europea"... una unión desunida según las conveniencias de los estados parte. Octubre 30, 2012.-

BALANZA ROTA ► Perseguir al mensajero | Opinión | EL PAÍS

Perseguir al mensajero | Opinión | EL PAÍS

Perseguir al mensajero

La policía griega detiene a un periodista por publicar una lista de presuntos evasores fiscales


Marcos Balfagón


Mientras la economía griega se desangraba en un círculo vicioso de recortes y caída de ingresos fiscales, en algún cajón del poder dormía una lista en la que figuraban 2.059 ciudadanos griegos con una cuenta bancaria en Suiza por cuyos depósitos no han pagado impuestos. El periodista Kostas Vaxevanis, conocido por sus trabajos de investigación, ha sido detenido ahora por divulgar los nombres de esa lista en Hot Doc,la revista quincenal que dirige.

La lista fue entregada en 2010 al Gobierno de Grecia por la entonces ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, ahora directora del Fondo Monterio Internacional. Con esta lista, la troika que había intervenido en el rescate de la economía griega —Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional— trataba de presionar a Grecia para que combatiera con mayor firmeza el fraude fiscal. No podía ser que los socios europeos y el FMI prestaran a Grecia las ingentes sumas de dinero que esta precisaba para pagar su deuda, y algunos de sus más prominentes ciudadanos evadieran alegremente sus capitales para eludir sus obligaciones fiscales.

Desde entonces, Grecia ha vivido un nuevo rescate con condiciones aún más draconianas que el primero, pero de la lista Lagarde nunca más se había sabido. Hace unas semanas, el ministro de Economía que la recibió y su sucesor en el cargo fueron interrogados al respecto por una comisión parlamentaria, pero ambos recurrieron a diferentes excusas para no revelar ni su contenido ni su paradero.

Una fuente anónima entregó la lista a Vaxevanis, que decidió publicarla. “La obligación de cualquier periodista es revelar aquello que se trata de ocultar”, dijo. En la lista aparecen importantes cargos públicos y empresarios. La información se publicó el sábado y el domingo la policía detuvo al periodista por revelar datos confidenciales.

Ahora Grecia observa perpleja cómo la justicia muestra una sorprendente diligencia en perseguir al mensajero, mientras los evasores siguen teniendo su dinero a buen recaudo sin que nadie les persiga y los responsables políticos tratan de escabullirse de cualquier responsabilidad por su inoperancia.


el dispreciau dice: los estados ausentes se han acostumbrado (mal) ha no resolver nada y simplemente adoptar medidas de insolvencia moral que se encienden en contra de los valores sociales y hasta en contra de la propia consciencia social. La burla es de tal magnitud que esta calse política ya no sabe diferenciar la mentira de aquellas verdades que son incuestionables para las gentes comunes... y ello conlleva el sentido del "divorcio", donde cada uno defiende su propio estado indefensión sin atender razones. Claro está, el modelo en este caso se concentra en Grecia, sin embargo es aplicable (extensible) a todo el orbe humano ya que la historia se repite igual en todas partes. Los estados no atienden y las gentes reclaman por sus necesidades a ciegos y sordos... aunque no mudos, ya que los discursos con letra muerta abundan. El foco de la desesperación política se concentra en exterminar al periodismo, como si ello contribuyera en algo a modificar la realidad vigente... cuanto peor se ensaña, pero se vive... y la realidad se hace más y más terrorífica. Detrás la injusticia reina y la balanza está tan rota y selectiva según los intereses de los amigos del poder... Octubre 30, 2012.- cada vez más cerca de la hora cero.-
 

lunes, 29 de octubre de 2012

SECESIÓN SIGLO XXI ► Manuales de secesión | Sociedad | EL PAÍS

Manuales de secesión | Sociedad | EL PAÍS

Manuales de secesión

Escocia se une a Quebec como ejemplo para las regiones que desean separarse de su Estado

En la mente de todos está la necesidad de evitar a toda costa el precedente de Yugoslavia


Londres y Edimburgo han acordado celebrar un referéndum sobre la independencia de Escocia antes de que termine 2014. / ANDREW MILLIGAN (CORDON PRESS)



Pocos tópicos consagrados durante los últimos años parecen encontrar menos aval en la realidad que la crisis del Estado-nación. Los estertores del sistema comunista en los años ochenta del siglo pasado se tradujeron en un incremento de las tensiones nacionalistas y de los procesos de secesión en el interior de la Unión Soviética y de otros países de su órbita de influencia, como Yugoslavia y Checoslovaquia.

A comienzos del siglo XXI, y básicamente como resultado de la descomposición del antiguo bloque del Este, el número de Estados-nación reconocidos por Naciones Unidas se había ampliado en una veintena y rondaba los dos centenares, después de haberse mantenido estable desde el final de la descolonización. El “centralismo democrático”, que había guiado la acción autoritaria de los partidos comunistas en el poder, dejó paso a una eclosión de las nacionalidades históricas.

En el curso de pocos meses, a partir de la sobria dimisión de Gorbachov, anunciada ante la cámara fija de solo uno de los varios canales de los que la televisión estatal disponía entonces, la URSS, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se transformó en la CEI, una Confederación de Estados Independientes. Pronto se reveló que la Confederación postsoviética era solo una estación intermedia entre la Unión anterior y una variedad de situaciones de hecho que iba desde la independencia plena de algunas repúblicas a la independencia limitada por acuerdos que, como el que mantenían Rusia y Georgia, sirvieron para ofrecer, llegado el caso, tortuosas coartadas a intervenciones militares directas.


El “centralismo democrático” guió la acción de los partidos comunistas

Para ser una fórmula política en crisis, según sostiene el tópico, el Estado-nación parece gozar de buena salud a juzgar por el número de nuevos miembros que se ha incorporado a la comunidad internacional tras la disolución de la Unión Soviética. Pero no solo por el número, también por su naturaleza: como nuevos Estados, reivindican su condición de naciones centenarias con más vehemencia, con infinita más vehemencia, que los Estados de los que se han desgajado. La sangrienta e interminable descomposición de Yugoslavia, arrancando con la secesión de Croacia y Serbia, y llegando hasta la independencia de Kosovo tras una estación de horror en la guerra de Bosnia, ilustra de modo ejemplar la condición vehementemente nacional de los nuevos Estados.

En aquellos donde existían rotundas mayorías nacionales, como Croacia y Serbia, el potencial conflictivo del proceso se manifestó en forma de discriminación y represión de las minorías. En otros, donde, como en el caso de Bosnia, las mayorías nacionales no eran rotundas, la pugna por definir el carácter nacional del nuevo Estado, la lucha por determinar de qué nación debía ser expresión política, degeneró en limpieza étnica y en guerra civil. Para los bosnios de cualquier adscripción nacional, para los kosovares en la Gran Serbia o para los serbios en el Kosovo independiente, la crisis del Estado-nación resultó ser algo más grave que un tópico; fue una inexplicable ceguera ante la causa última de su tragedia.


Solo a los territorios colonizados tienen el derecho a la autodeterminación

En contra de lo que la comunidad internacional llegó a creer ante las ruinas de Yugoslavia, el sobrecogedor desenlace de las reivindicaciones nacionalistas que desencadenaron la guerra no se asumió como una advertencia para otros Estados donde también existían opciones políticas partidarias de la secesión, sino en un contramodelo. Es decir, la secesión siguió considerándose un programa político aceptable, desde el ya clásico de los independentistas de Quebec al más reciente de los de Escocia, y la única lección que cabía extraer de Yugoslavia se limitaba al brutal procedimiento por el que se llevó a cabo.

En virtud del contramodelo yugoslavo, quienes apoyan hoy opciones políticas partidarias de la secesión en otras partes del mundo subrayan con redoblada insistencia su intención de atenerse a las vías democráticas. Quienes se les oponen suelen sostener, también en virtud del contramodelo yugoslavo, que los riesgos de desbordamiento pasional inherentes a cualquier proceso de secesión son tan elevados como inevitables. Añaden, además, que la secesión, cualquier secesión, obliga a contravenir el orden legal, tanto el internacional, puesto que el derecho a la autodeterminación reconocido por Naciones Unidas en las resoluciones 1514 (XV) y 2625 (XXVI) se circunscribe al ámbito de los territorios colonizados, como el interno, puesto que no existe ninguna constitución democrática que lo admita.

En respuesta a estos argumentos, quienes apoyan opciones políticas partidarias de la secesión cuestionan que ningún orden legal democrático puede considerarse superior a la voluntad democrática de una mayoría. Admiten, no obstante, que la dificultad reside en cómo conformar esa voluntad democrática dentro de un orden legal que no dispone de mecanismos para hacerlo, y de ahí que, buscando desmentir el contramodelo yugoslavo, se esfuercen en descubrir modelos en positivo, en identificar manuales de secesión.


Aprobada en 2000, la Clarity Act de Canadá es el modelo más invocado

La Clarity Act aprobada por el Parlamento de Canadá en 2000, que tomó como base una sentencia de la Corte Suprema de dos años antes, se ha convertido desde entonces en referencia obligada, en modelo y en manual, para las opciones políticas partidarias de la secesión y también para una parte de quienes se oponen a ella. En el origen de la sentencia y, por tanto, de la Clarity Act, se encuentra el referéndum de independencia convocado por las autoridades de Quebec en 1995.

La pregunta exacta fue: “¿Está usted de acuerdo en que Quebec debería convertirse en soberano después de haber hecho una oferta formal a Canadá para una nueva asociación económica y política en el ámbito de aplicación del proyecto de ley sobre el futuro de Quebec y del acuerdo firmado el 12 de junio de 1995?”. La Corte Suprema, a instancias de la cuestión planteada por el primer ministro federal, Jean Chrétien, estableció que Quebec no disponía de un derecho unilateral a la secesión, pero que, no obstante, si una mayoría calificada de ciudadanos de Quebec la reclamaban, el resto de los canadienses tendrían que buscar la fórmula para dar curso a la aspiración independentista.

Tomás de la Quadra Salcedo, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III y exministro de Administraciones Públicas y de Justicia en los Gobiernos de Felipe González, entiende que lo que la sentencia de la Corte Suprema de Canadá establece es una suerte de “deber sin derecho”. Así, no es que “la sentencia canadiense admita ningún derecho de autodeterminación para Quebec”, explica De la Quadra, “sino que serían los canadienses en su conjunto quienes tendrían el deber de buscar una salida a las aspiraciones independentistas de Quebec si fueran cualificadamente mayoritarias y persistentes en el tiempo”.

La caída de la URSS provocó una oleada de reivindicaciones nacionalistas

La consideración del caso de Quebec como manual de secesión parece haber pasado a un segundo plano frente a la más reciente iniciativa emprendida por el ministro principal de Escocia, Alex Salmond. La razón no sería solo cronológica, sino que guardaría relación con otros aspectos capaces de multiplicar el potencial de las negociaciones entre Londres y Edimburgo como posible vía a seguir.

Escocia es parte de un Estado miembro de la Unión Europea, lo que, de acuerdo con quienes siguen por interés propio la iniciativa de Salmond, desmentiría el argumento de que las secesiones fuera de los territorios colonizados son contrarias a la legislación internacional. Por otra parte, el Gobierno de Cameron ha aceptado facilitar al de Salmond todas las competencias necesarias para llevar a cabo un referéndum sobre la independencia, algo que los partidarios de la secesión en otros lugares toman por una encomiable actitud y una pragmática disposición a reconocer ciertas realidades desde el Gobierno.

No es seguro, sin embargo, que la iniciativa de Salmond ni la respuesta de Cameron sean generalizables hasta el punto de erigirse en manual de secesiones futuras. La singular naturaleza del sistema británico, en el que las diversas partes se encuentran ligadas entre sí a partir de los tratados que dieron nacimiento a Reino Unido, hace que no sea fácil decidir hasta qué punto la secesión de Escocia sería la realización del derecho a la autodeterminación o, sencillamente, la denuncia de aquel tratado originario.


Escocia plantea la independencia como una salida a la crisis económica

Por otro lado, Cameron no ha vulnerado los procedimientos que rigen las relaciones entre las diversas partes que componen Reino Unido, al entregar a Salmond las competencias para celebrar un referéndum, sino que se ha atenido rigurosamente a ellos: la devolución es una de las fórmulas por las que se rige el sistema británico y en los últimos tiempos ha servido para ampliar la autonomía de los diversos Gobiernos frente al de Londres.

Las negociaciones entre Cameron y Salmond para establecer los procedimientos legales que llevarán al referéndum de independencia de Escocia, fijado para 2014, han puesto de relieve que, mientras que las respuestas de los Gobiernos que se enfrentan a tensiones nacionalistas suelen ser distintas en cada caso, ajustándose a lo que les permiten sus respectivos órdenes constitucionales, las estrategias de los partidarios de la secesión tienden a parecerse como si, en efecto, respondieran a un manual.

El periodista y escritor catalán Rafael Jorba, autor de La mirada del otro, subraya que “las dos primeras víctimas de cualquier intento de secesión son la fidelidad a los hechos y las posiciones que pretenden servir de puente; los conceptos se vuelven vagos y no reflejan la realidad, abriendo el camino a soluciones mágicas y a la designación de chivos expiatorios”, concluye Jorba.


Cameron y Salmond discrepan sobre la pregunta concreta del referéndum

Salmond y los nacionalistas escoceses, lo mismo que los de Quebec que convocaron el referéndum de 1995, desean someter a los ciudadanos una pregunta que no suponga una alternativa tajante, independencia sí o independencia no. Cameron, en cambio, pretende que la pregunta cumpla los requisitos que fijaron la Corte Suprema de Canadá y la Clarity Act, y no asocie a la cuestión principal otras circunstanciales y de detalle que convertirían en equívoco el resultado. El premier británico también quería celebrar el referéndum a la mayor brevedad posible, convencido de que Salmond y los nacionalistas escoceses preferían retrasarlo para ir conformando una mayoría favorable a la secesión, de la que en estos momentos no dispondrían, por la vía de canalizar hacia ella el creciente malestar social que han generado los recortes y la política de austeridad. En la estrategia de Salmond y los independentistas se trataría de presentar la secesión de Escocia como una solución a la crisis económica; en la de Cameron, late la convicción de que los escoceses sabrán advertir que la secesión es una respuesta incongruente con los problemas que ha suscitado la gran recesión, y que podrían verse agravados.

La huida del contramodelo yugoslavo de secesión y la simultánea búsqueda de modelos en positivo, de manuales de secesión, mejores cuanto más recientes y más cercanos, no explica, sin embargo, la razón por la que la caída de la Unión Soviética desencadenó una cascada de reivindicaciones nacionalistas solo comparable a la que se vivió en el siglo XIX.

Como en todos los procesos de largo aliento, resultaría tan reductor como falso señalar una única causa.

Pero tal vez en este caso se haya perdido de vista el papel decisivo que pudo desempeñar una única idea, un único tópico reiterado a pesar de los constantes desmentidos. Desde hace tres décadas, la crisis del Estado-nación se viene presentando como una descripción de la realidad cuando, por el contrario, podría tratarse de un programa. Si la ortodoxia económica que se impuso tras el fracaso de la utopía comunista y que ha conducido a la devastadora crisis actual deseaba reducir el margen para que las decisiones políticas pudieran corregir las derivas suicidas de los mercados, entonces nada mejor que segarle la hierba bajo los pies y asegurar que el espacio desde el que operaba, el espacio del Estado-nación, se había vuelto irrelevante.

Más naciones y más Estados habrían venido a ocupar el hueco creado artificialmente, pero también más poder y más impunidad para las derivas suicidas de los mercados.


el dispreciau dice: los estados ausentes ya no contienen a sus gentes... antes bien las expulsan y las niegan en sus rutinas, desdeñando sus dignidades sociales e individuales. Tanta burla y tanta negación, está habilitando a que esas mismas gentes entiendan que necesitan elementos aglutinantes reales, coherentes, con capacidad genuina de respuesta a sus inquietudes. A pesar de los premios políticos que se autoentrega la UE... las gentes saben bien que están paradas sobre un tembladeral que promete más dramas y más tragedias, ya que los estados ausentes están hoy diseñados para "negar" lo evidente, y apenas eso. La clase política sabe de discursos pero no tiene capacidad para resolver, ya que debe responder a los intereses que la respaldan... y los compromisos son tantos que las mentiras abundan y desbordan. En el concierto social ya nada tiene sentido... y todo suena a hueco... y al hacerlo, las personas toman distancia de aquello que saben... les miente. Asistimos a una rara obra teatral propia de las tragedias griegas... y todo conduce a una secesión a escala global, una secesión que de hecho ya está en curso irreversible... El Reino Unido es apenas un reino vacío... pero tomando a cualquier comarca de la Europa Medievalizada, el paisaje es el mismo... los estados políticos se lavan las manos y ningunean a sus aportantes. Más tarde la secesión es un hecho inevitable... ¿de qué sirve pertenecer?... ¿ de qué sirve ser ciudadano?... ¿dónde están los derechos humanos?... España es un excelente ejemplo del fin de los estados. Octubre 29, 2012.-

Cincuenta años de educación de calidad en La Cava - 29.10.2012 - lanacion.com  

Cincuenta años de educación de calidad en La Cava - 29.10.2012 - lanacion.com  

Historias solidarias

Lunes 29 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa
Comunidad / Historias Solidarias

Cincuenta años de educación de calidad en La Cava

El colegio Santo Domingo Savio celebra su medio siglo con éxito y mucho esfuerzo
Por Teodelina Basavilbaso  | LA NACION
 
La vida de Rosa Isabel Pérez está ligada al colegio Santo Domingo Savio -donde ella ejerce actualmente como vicedirectora de secundaria-, ubicado en el barrio de La Cava, provincia de Buenos Aires. Este colegio parroquial, que Rosa tanto conoce, cumplió 50 años de compromiso en un proyecto educativo de calidad, que sigue acumulando logros, y está ubicado en uno de los barrios más carenciados del conurbano bonaerense.

En 1977, a Rosa, con sólo 21 años y recién recibida, la designaron docente de primaria en unas aulas de chapa y madera, que era el colegio en ese entonces. Ella cuenta que, en los primeros años, las condiciones eran muy adversas: "En la clase no teníamos calefacción, y los chicos, que venían desprovistos de todo, como zapatillas y remeras con agujeros, pasaban mucho frío".

La sensación que tuvo en ese momento fue que no iba a poder soportar semejante desafío. Pero al conversar sobre sus miedos con un sacerdote de la zona, éste le recomendó: "Vos intentalo, quedate una semana", y al final, Rosa, no sólo se quedó esa semana, sino que hace 35 años que está en la institución. En ese tiempo, pudo ver el colegio crecer y florecer.

Pero hace tiempo que esta institución -que pertenece a la Parroquia Nuestra Señora de La Cava y recibe un subsidio de la Dirección de Educación de la provincia de Buenos Aires- dejó de lado las chapas. Ahora es un moderno y luminoso edificio, que brinda educación y alimentación diaria a más de 1100 chicos de ese asentamiento, desde el jardín maternal hasta la secundaria. Además, cuenta con talleres de formación profesional y bachillerato para adultos.


Video: Historias solidarias: Colegio Santo Domingo Savio
 
Este año se inauguró un nuevo edificio, a unas pocas cuadras de la escuela -donado por la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat-, para el jardín de infantes. El crecimiento fue a nivel edilicio y se incorporaron la doble escolaridad hasta 4° año EGB y jornada extendida para 5° y 6° año EGB , aparte de una constante capacitación y actualización de su plantel docente.

Estos logros se ven reflejados en la lista de espera de alumnos que quieren ingresar y el aumento de la matrícula. Como consecuencia de este pedido de la comunidad, abrieron una segunda división hasta 4° año, que trajo como resultado la multiplicación del número de egresados en la secundaria.

Y la historia de Rosa, siempre tan unida a la escuela, también fue sumando logros. Ella cuenta que dentro de esas aulas fue construyendo su vocación, que es la enseñanza a chicos con dificultades en el aprendizaje. Por ello estudió psicopedagogía.

Rosa, que desde 2006 ejerce como vicedirectora de la secundaria, dice: "El Savio no es sólo mi lugar de trabajo; forma parte de mi vida". Y agrega: "Si tuviera que definir al colegio, diría que es un factor de protección y oportunidad frente a tantos factores de riesgo".

Su reto actual es que todos los chicos se reciban, ya que hay algunos, que, aún quedándoles pocas materias, abandonan los estudios para empezar a trabajar y ayudar en sus casas o lograr la ansiada independencia.
Para combatir esta problemática, crearon el Programa Nuevos Horizontes, cuyo objetivo es retenerlos e invitarlos a soñar un proyecto de vida mejor por medio de talleres, espacios de tutoría y apoyo escolar.

Sus alumnos agradecen años más tarde la contención que allí reciben. Raúl Aquino, que estudió en el colegio y trabaja allí desde hace 17 años, dice: "Es el mejor colegio que hay en este barrio lleno de dificultades. Es un sostén para los chicos y los padres también. El Savio es mi segunda casa".

Este proyecto puede seguir en pie gracias al esfuerzo y la solidaridad de muchísima gente. Si le interesa acompañar el proyecto, puede averiguar sobre su programa de becas escribiendo a santodomingosavio.colegio@gmail.com o llamando al teléfono 4575-4212/3/5, interno 102. Para saber más sobre la escuela ingrese en http://santodomingosaviolacava.blogspot.com.ar ..

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 29.10.2012 - lanacion.com  

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 29.10.2012 - lanacion.com  


Historias solidarias

Lunes 29 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones

 

Alimentos, ropa y remedios

La Universidad Nacional de Rosario y la organización Rosario Solidaria solicitan la donación de alimentos no perecederos, ropa, calzado, pañales, medicamentos, colchones, sábanas, frazadas, toallas, art. de higiene personal y de limpieza para damnificados por el temporal que afectó a Santa Fe. Se recibirán hasta el 23 de noviembre en Corrientes e Ituzaingó, Rosario. Más información: Secretaría de la UNR. Tel.: (0341) 420-1200, Int. 379, mail: exten-comunic@unr.edu.ar o a Rosario Solidaria, mail: rossolidaria@gmail.com .

Pintura interior y exterior

La Escuela Primaria N° 26 Mariano Moreno en el Paraje Energía, Necochea, Buenos Aires, junto con el anexo de la Escuela Secundaria N° 5, tienen una matrícula total de 56 alumnos, la mayoría de ellos, hijos de peones rurales con trabajo temporal. Pide la donación de pintura de interior y de exterior para tareas de mantenimiento en el edificio escolar. Los que deseen ayudar deberán comunicarse con Bibiana, Tels.: (011) 4312-2500 Int. 3215 o (011) 4313-6275, mail: proyectorural@osprera.org.ar ; bibiana.ruibal@gmail.com .

Lavarropas

La Asociación Civil Mensajeros de la Paz cuenta con el Hogar Santa Ana y San Joaquín, en el barrio porteño de Flores. Tiene como misión atender las necesidades de adultos mayores en situación de calle o de soledad. Solicita para su equipamiento la donación de un lavarropas en buen estado. Quienes deseen colaborar con esta necesidad pueden comunicarse con el señor Hugo al teléfono: (011) 4613-6769, o enviar un correo electrónico a santaanaysanjoaquin@mensajerosdelapaz.org.ar ..
¿Querés conocer otras formas de colaborar?
Consultá los Clasificados Solidarios para donar y ser voluntario. Todos los días en el suplemento clasificados de tu diario y en www.hacercomunidad.org/dona

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos - 29.10.2012 - lanacion.com  

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos - 29.10.2012 - lanacion.com  


Lunes 29 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos

 

domingo, 28 de octubre de 2012

NINIS ► LAS MISERIAS DE LA CLASE POLÍTICA ► 'Ninis', un problema de todos | Noticias generales | elmundo.es

'Ninis', un problema de todos | Noticias generales | elmundo.es



SOCIEDAD | Las consecuencias de 'borrar' a una generación

'Ninis', un problema de todos

El elevado nivel de paro impide a muchos jóvenes emanciparse. | Vídeo: Atlas
Aislamiento, alienación política y social, desafección, desconfianza en la sociedad. Son algunas de las consecuencias de una permanencia prolongada en el grupo calificado como 'nini', según recoge un informe de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound).
La Unión Europea entiende por 'nini' cualquier persona de entre 15 y 29 años que no tiene trabajo, no sigue ningún tipo de formación o no está clasificada como estudiante en la actualidad. "Es un indicativo de desvinculación del mercado de trabajo [el estudio cifra en más de 153.000 millones anuales el coste de los 'ninis'] y, tal vez, de la sociedad en general".

Ese segundo aspecto, menos tangible y mensurable, puede tener graves consecuencias en el futuro, dado que serán los 94 millones de jóvenes que actualmente viven en Europa quienes tendrán que asumir el peso de una sociedad marcada por el envejecimiento de la población.

En las sociedades contemporáneas, afirma Eurofound, el empleo remunerado representa el 'ticket de acceso' al consumo de bienes y servicios, y a la vez influye en las habilidades del individuo y en su comprensión social. "Los 'ninis' se ven privados de la posibilidad de participar en actividades y acceder a bienes, lo que limita sus relaciones, así como las redes sociales propias del mundo laboral y educacional".

Desafección general y resentimiento social

De este modo, resalta el estudio, "los 'ninis' son más vulnerables a experiencias traumáticas que pueden generar una desafección general y un resentimiento hacia la sociedad y los gobiernos que la representan". Unas características que se daban en la juventud de buena parte de los países donde estalló la primavera árabe.

Eurofound alerta a los políticos de las consecuencias que esta situación puede tener sobre el compromiso con la democracia y participación de la gente joven, que podría "radicalizarse". Para ello, pone como ejemplo los disturbios de Londres del pasado año, así como el crecimiento de movimientos políticos ultras en Escandinavia y Europa central.

Así, el informe afirma que la participación activa de los jóvenes en los procesos democráticos es fundamental para la pervivencia de la sociedad. De hecho, uno de los pilares de los actuales sistemas democráticos es que todos los grupos sociales participen en igualdad de condiciones en el proceso político. "Se espera de los ciudadanos que participen políticamente por su propio interés y para garantizar la participación de todos los grupos".

Sin embargo, recoge el estudio, buena parte de los 'ninis' no vota, y los líderes políticos ignoran las necesidades de este grupo social, lo que resta legitimidad a los gobiernos. Eurofound llama, por ello, a los políticos a prestar atención a este grupo, "uno de los más problemáticos" en el contexto de desempleo juvenil, además de a impulsar medidas para reintegrar a esos jóvenes en la sociedad.

No ven la correlación entre estudiar y trabajar

Eurofound recoge que la juventud, como grupo social, está perdiendo recursos públicos en comparación a la generación del 'baby boom'. Y se prevé que la situación vaya a peor, dado que la tasa de natalidad continúa descendiendo. Actualmente en la UE por cada pensionista hay cuatro trabajadores en activo. Pronto serán dos. En España esto ya es así.

Según explica el estudio, entre los jóvenes cala el convencimiento de que no podrán aspirar a unas condiciones de jubilación como las actuales, ni siquiera a un empleo seguro, lo que aumenta el desapego. Una brecha que crece con la crisis, la cual se ha ensañado especialmente con dos grupos: los pobres y los jóvenes.

Uno de los problemas más acusados actualmente es que muchos jóvenes no ven la correlación entre formarse y trabajar. Los años de prosperidad en el sector de la construcción llevaron a muchos al abandono escolar temprano, los mismos que ahora componen una gran bolsa de personas sin formación ni empleo, y escasas perspectivas.

Por ejemplo, el número de jóvenes españoles entre 16 y 19 años en paro y sin estudios obligatorios asciende en 2012 a cerca de un millón y se debe, fundamentalmente, a la burbuja inmobiliaria, según un análisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, en base a datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
"Hay que pensar en que esta cantidad de jóvenes son la cara humana de las consecuencias de la explosión inmobiliaria y se trata de un capital humano que hay que reparar. Siempre pensamos en que hay que reparar el capital físico (financiero), pero el humano es mucho más importante y mucho más difícil porque son jóvenes, que, según pasa el tiempo, empiezan a descapitalizarse más, algo dañino para su proyección profesional y su futuro", explica José Ignacio Conde Ruz, subdirector de FEDEA.

Por ello, afirma, es urgente afrontar este problema en España pues, de lo contrario, "se empezará a hablar de una generación de jóvenes perdida".


el dispreciau dice: aquí como allá, la clase política perversa que dice conducir el mundo humano está cometiendo uno de los peores delitos, que bien podría ser calificado como de lesa humanidad, ya que están sacrificando las generaciones venideras al sólo efecto de salvar a sus socios... los bancos... controlados por personas sin escrúpulos que viven "no dejando vivir" a los prójimos, a los que llaman clientes, pero que en verdad son esclavos del sistema que domina el orbe humano. Desde luego, los políticos se hacen los disimulados (burros) y cubren sus incapacidades con discursos llenos de letras muertas... pero la realidad está a la vista... jóvenes que se alcoholizan y se drogan... no estudian... no trabajan... y gastan a cuenta de sus destinos ya hipotecados... podría decirse que se trata de una generación, pero en verdad ya son al menos tres generaciones que vienen siendo sacrificadas por la barbarie de los falsos capitalismos y sus peores comunismos. Todo suena a mentira y la clase política se empeña en no ser creíble... por el sólo hecho de saberse inmortales ante los muchos... los ejemplos abundan, se extienden desde Argentina hasta España, pasando por cualquier país de la Europa que dicen Unida pero está más quebrada que nunca antes... desde Venezuela hasta China... desde Uruguay hasta México... desde Italia hasta EEUU... y en todos lados el paisaje se repite... gentes sin destinos... gentes sin casas... gentes sin salud... gentes sin educación... gentes sin formación... gentes frustradas... gentes dominadas... gentes sometidas... a las que se convence con un falso voto electrónico o manual... más tarde burlado y acomodado a las conveniencias de vaya a saber quién. Más tarde hablarán de terrorismo... más tarde hablarán de narcotráfico... más tarde dirán que ellos son responsables y que no sabían que... más tarde prometerán lo que jamás cumplirán... y en este desconcierto el mundo gasta años que la conducen a un fin prematuro. Cuando las generaciones no se alimentan, y por ende no se alimentan de idealismos... terminan sometidas por las nefastas ideologías que cocinaron el mundo hacia las aberraciones de un Siglo XX que no ha logrado resolver ni uno solo de todos los problemas sociales creados por el capitalismo y sus falsos y falaces comunismos... Octubre 28, 2012.-

ROHINGYAS ► LEJOS... NO TAN LEJOS ► Rohingyas, el pueblo más perseguido del mundo | Mundo | elmundo.es

Rohingyas, el pueblo más perseguido del mundo | Mundo | elmundo.es


ASIA | Entre Birmania y Bangladesh

Rohingyas, el pueblo más perseguido del mundo

  • En 1978 y entre 1991 y 1992 se vivieron éxodos masivos hacia Bangladesh
  • Deben pedir permiso a las autoridades birmanas para contraer matrimonio
  • Han de firmar un acuerdo por el que afirman que no tendrán más de dos hijos
  • La mayoría sufre de desnutrición crónica
Sin estado, sin protección y desconocidos pese a ser considerados la minoría más perseguida del mundo. La comunidad rohingya, cuya historia se remonta a principios del siglo VII, cuando los comerciantes árabes musulmanes se asentaron en la zona, son objeto de una "discriminación permanente y sistemática" -en palabras de la ONU- y de "atrocidades" -según la ONG Human Rights Watch (HRW)-, a manos de las fuerzas birmanas.

El país asiático disolvió en marzo de 2011 la junta militar que había gobernado desde 1962 e instauró un Gobierno civil, encabezado por el ex general Thein Sein. Pese a que varios gobiernos, como el de EEUU, han avalado los avances hacia la democratización (Washington anunció el pasado mes de septiembre la supresión de su veto a las importaciones, una de las sanciones que le había impuesto), tiene enormes 'agujeros negros'.

Unos 800.000 rohingyas -incluidas las personas de herencia bengalí que se establecieron hace siglos, así como aquellos que ingresaron al país en las últimas décadas- viven en Birmania, la mayoría en el estado de Rakhine (antigua Arakan), al oeste. Sin embargo, desde 1992 las autoridades no los reconocen como ciudadanos y mantienen que proceden de Bangladesh, algo también interiorizado por la mayoría de los ciudadanos.

Por su parte, el gobierno del empobrecido vecino tampoco acepta a esta comunidad apátrida; ya acoge a cientos de miles de refugiados y alega que no puede albergar más.

Matthew Smith, investigador de Human Rights Watch, explica a ELMUNDO.es que el Gobierno de Bangladesh viola la ley internacional al no dar ayuda a quienes piden asistencia temporal en sus fronteras. "Las condiciones de los refugiados nunca han sido adecuadas, no porque haya sido imposible mejorarlas sino que es un problema político, solucionable con la disposición adecuada".

Al mismo tiempo, Smith afirma que en Birmania el Gobierno tampoco ha hecho todo lo posible para frenar la violencia aunque reconoce que se han dado pasos positivos. "Algunos diplomáticos están diciendo las cosas adecuadas, pero la realidad es que sobre el terreno las soluciones no se ponen en marcha".

Tragedia

Frecuentemente aparecen informaciones e imágenes -no confirmadas por fuentes independientes dadas las dificultades que encuentran los periodistas para trabajar en la zona- que muestran pateras cargadas de rohingyas tratando de cruzar la frontera marítima hacia Bangladesh.

Este sábado, HRW publicó imágenes satelitales en la que se aprecia la destrucción completa de un barrio de la ciudad de Kyaukpyu, donde residía población de dicha etnia. En las instantáneas se pueden contabilizar más de 800 edificios y casas flotantes destruidas.

Además, fuentes de los refugiados denunciaron que un barco con 120 musulmanes fue interceptado por los budistas, que mataron a los hombres y violaron a las mujeres.

"Nunca había visto tanto odio contra nadie en el mundo, hasta los palestinos tienen una mejor situación... todos en Birmania les odian. Ellos son diferentes físicamente, son más parecidos a los indios, hablan su lengua y tienen otra situación", relata Dina Madani, del departamento de minorías musulmanas de la Organización Islámica de Cooperación (OIC), que acompañó al secretario general de la institución en un viaje de 10 días a la zona el pasado mes de septiembre.

La OIC, segunda organización intergubernamental detrás de la ONU y entre cuyos principales objetivos está proteger los intereses de los musulmanes, ha intentado conseguir la aprobación del gobierno birmano para abrir dos oficinas en el país. En septiembre, tras unas protestas budistas, finalmente, no lo lograron, pero mantiene la esperanza de obtener el respaldo de las autoridades en breve. Sus llamamientos para que a los rohingya se les reconozca la ciudadanía son constantes.

Éxodo

Las políticas de exclusión sistemática impuesta por los sucesivos gobiernos durante las últimas décadas en Birmania han originado los dos éxodos masivos de refugiados hacia Bangladesh: en 1978 y entre 1991 y 1992 -huyendo de la "limpieza étnica", tal como lo califica HRW.

Además de los 29.000 refugiados registrados que viven hacinados en dos campos de refugiados, Bangladesh alberga actualmente otros 200.000 o más que están sin registrar, según una investigación de 'The Arakan Project' publicada en enero y financiada por la ONG estadounidense National Endowment for Democracy (NED). Los principales países de acogida son Malasia, Tailandia, Indonesia, Bangladesh, India y algunos Estados de Oriente Medio.

Con la llegada del nuevo Gobierno en marzo de 2011 se dieron algunos avances, reconocen los expertos, y hubo sesiones parlamentarias con debates relativamente abiertos en los que representantes de los musulmanes pudieron presentar sus preguntas sobre las políticas discriminatorias.

Sin embargo, las respuestas no hicieron sino reafirmar las políticas existentes, tales como la denegación de ciudadanía, las restricciones a la circulación, restricciones matrimoniales, etc, y justificaron su ejecución por razones de seguridad nacional y por la "gestión de la migración ilegal". ¿El resultado? Una nueva oleada de huidas desde septiembre de 2011.

La opresión

 

"En realidad, los rohingya no son gente de Birmania, no son del mismo grupo étnico. Su tez es marrón oscuro y nuestro cutis es suave, somos guapos también. Ellos son feos como ogros", estas declaraciones que salieron de la boca de un un alto diplomático birmano asentado en Hong Kong en febrero de 2009 dan una pista sobre la situación.

Los rohingya deben pedir permiso a las autoridades birmanas para contraer matrimonio... y firmar que no tendrán más de dos hijos. Acostarse con una mujer fuera del matrimonio les puede suponer penas de hasta 10 años de prisión. Muchas mujeres que se quedan embarazadas optan por practicarse abortos -ilegales en el país- elevando la tasa de mortalidad maternal. Y muchas parejas que no consiguen el permiso oficial para casarse tratan de salir de Birmania.

Tampoco tienen derecho a viajar, viven confinados en sus pueblos e incluso deben pedir permiso para ir a la villa vecina. En febrero de 2001, Sittwe, la capital del Estado, fue declarada como "zona fuera de su alcance", el barrio musulmán de Aung Mingalar es un auténtico gueto.

Los permisos fronterizos sólo se emiten con objetivos comerciales y, a veces, para recibir tratamiento médico en Bangladesh. Pero si las autoridades detectan que han estado fuera más tiempo del permitido se les impide regresar a casa.

La mayoría sufre de desnutrición crónica, lo que afecta a su desarrollo mental y físico y les hace más vulnerables a enfermedades. Menos de 60% de los chicos y del 50% de las chicas tienen unas medidas consideradas "normales".

La chispa que avivó el odio

La última ola de violencia se desató el pasado 28 de mayo, cuando fue hallado el cadáver de una mujer budista que al parecer había sido violada y asesinada por tres musulmanes. Seis días después, una multitud de budistas detuvo un autocar en el que, decían, viajaban los culpables y mataron a diez musulmanes. Dos de los asesinos fueron condenados a muerte el pasado lunes, mientras que el tercero se suicidó en la cárcel, según informó Efe.

A partir de entonces, grupos de musulmanes y de budistas se enfrentaron en diversas localidades de Rakhine, con un saldo de casi 90 muertos y unos 90.000 desplazados -según los residentes- y de 50 muertos y 60.000 desplazados -según el Gobierno-.

La violencia había disminuido desde la declaración del estado de excepción el pasado 10 de junio, pero la pasada semana dejo un balance de 67 muertos y 95 heridos, según dpa.

sábado, 27 de octubre de 2012

EL PRECIO DEL FRACASO || Salir y volver | Opinión | EL PAÍS

Salir y volver | Opinión | EL PAÍS


Salir y volver

Las medidas sobre emigración tomadas en Cuba reflejan el gran fracaso del castrismo



El régimen castrista ha anunciado una serie de medidas que facilitarán a los castigados ciudadanos salir, y volver, de Cuba a partir de enero. Lo hizo unas semanas atrás facilitando la obtención de pasaportes. Y las completó el pasado miércoles favoreciendo el regreso temporal a la isla incluso de los que salieron de forma “ilegal”, es decir, sin permiso, en los noventa.

No se trata de un ataque de liberalidad del régimen ni de una súbita conversión a los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos, sino de un paso muy estudiado, pero que viene a plasmar el fracaso de años de errores en política económica, y falta de libertad. Cuba no sabe qué hacer con esos millares de empleados públicos que ha puesto en la calle o esa gente bien formada —médicos, ingenieros y otros— que ahora se busca la vida como “cuentapropistas” en oficios artesanales.

El castrismo abre la puerta para que se marchen los más frustrados, que se pueden tornar en los más contestatarios. Y para que otros regresen, aunque sea de forma temporal (se les va a autorizar hasta 24 meses, una medida especialmente destinada a los médicos y deportistas que desertaron en los noventa), con capitales para instalar pequeños negocios para sus familiares o invertir en una isla que, sin el castrismo, tiene un gran futuro.

Los que salgan ya no necesitarán la famosa “tarjeta blanca” (para los que tienen familiares en EE UU) ni la frustrante “carta de invitación” para obtener su pasaporte. Pero sí tendrán que obtener algo que no depende de las autoridades cubanas: visados de los países a los que deseen viajar, con lo que su libertad es limitada. Se plantea así un reto a España, pues las demandas de visado crecerán aún más.

El objetivo exterior central de estas medidas es Estados Unidos, siempre en la mira de todo lo cubano. Quizá por eso el régimen no perdona en estas medidas a los que huyeron a través de la base de Estados Unidos en Guantánamo. Además, abrir la espita de la emigración en masa ha sido en más de una ocasión un instrumento primordial de La Habana frente a Washington y Miami.

Y por si alguien lo dudaba, naturalmente las autoridades cubanas se reservan razones de “seguridad nacional” o “interés público” para denegar pasaportes, como el que sigue esperando la periodista Yoani Sánchez, colaboradora de este periódico.


el dispreciau dice: el castrismo impuso su voluntad... el precio lo pagó Cuba y peor aún, pesa sobre las espaldas de miles de cubanos empobrecidos por los empecinamientos revolucionarios de una "revolución" mentida... indudablemente, el capitalismo sólo ha proporcionado zozobra al mundo humano... y hoy ese mismo mundo humano está atrapado en un callejón sin salida... donde, o sobreviven los victimarios (corporaciones de bancos) o se extingue la raza humana, y entonces los bancos y sus dueños dejarán en evidencia, que su existencia no agregó valor alguno. No obstante ello, aquella revolución cubana, plena de idealismos de algunos y segundas intenciones de otros, ha envuelto a la isla en un desconcierto de confusiones... tuvo sintonía mientras existía la Unión Soviética... hoy, no representa más que el empecinamiento de dos viejos carcamanes, que tiraron la ideología por la ventana al sólo efecto de creerse dioses de gentes esclavas de sus voluntades atroces. Triste final... los Castro morirán como todos los mortales... y rápidamente serán olvidados por las nuevas generaciones que están obligadas a fabricar un futuro a partir de la nada. Claro está, estaba muy mal lo previo a los Castro... y también está mal este presente degradante y denigrante para la condición humana de una sociedad que merecía mejor
suerte. Queda claro que no sirven los personalismos en el poder. Queda claro que no sirven los atropellos a los derechos de los otros. Queda claro que no sirve la inmortalización de los modelos políticos. Queda claro que cada vez que alguien se "endiosa", termina siendo repudiado por sus hipocresías... Queda claro que los Castro, al dejar su espacio, sólo habrán sembrado vergüenzas... triste final para un régimen atípico y estúpido... que ha tirado a la basura poco más de medio siglo de potencialidades sociales. Triste. Triste pretender que el modelo ha fracasado... y más triste es comprobar que Venezuela y Argentina han comprado una ideología inservible... como todas. Octubre 27, 2012.-

viernes, 26 de octubre de 2012

MALALA o DONDE SE QUIEBRAN LOS MIEDOS || La lección de la niña Malala | Sociedad | EL PAÍS

La lección de la niña Malala | Sociedad | EL PAÍS



La lección de la niña Malala

El atentado contra la activista por la educación de las niñas sacude Pakistán

Quien miraba por miedo a otro lado comienza a indignarse

A más educación más bienestar

 

Activistas paquistaníes portan fotos de la niña Malala en una protesta por el atentado contra la muchacha por disparos de los talibanes de este país. / arif ali (afp)

“Que esto sea una lección”, declaró el portavoz de los talibanes paquistaníes al responsabilizarse del atentado. Más tarde, cuando se supo que Malala podía sobrevivir, dejaron claro que volverían a la carga. ¿A qué se debe tanta inquina? ¿Qué hay detrás de la oposición talibán a la educación de las mujeres? ¿Tan peligroso les parece que se formen?

 

La esperanza en un pañuelo blanco


Si hay una imagen que refleje la esperanza de Afganistán, es la de las niñas a la salida de clase. Con sus uniformes negros y sus pañuelos blancos sobre la cabeza son la promesa de un futuro distinto para un país castigado por la geografía, la guerra, vecinos sin escrúpulos y gobernantes corruptos. Para esta corresponsal que lo visitó durante los oscuros años del régimen talibán, las risas despreocupadas de esas crías mientras corretean alrededor de sus madres o hermanos de vuelta a casa hacen olvidar el silencio sepulcral que entonces oprimía a los afganos.

Con 30 millones de habitantes y 12 de ellos entre los 7 y los 12 años, Afganistán tiene hoy una de las proporciones más altas del mundo de niños en edad escolar. Aunque todavía cinco millones no están escolarizados, de los que van a alguna de las 12.500 escuelas, un 37% son niñas. Hace 10 años apenas había un millón de escolares, todos chicos, y 3.400 escuelas repartidas por todo el país.

A pesar de ese considerable avance, siguen existiendo importantes limitaciones para el acceso de las chicas a la educación. Desde el elevado coste de la enseñanza (libros, uniformes, etcétera) hasta la falta de suficientes maestras (apenas un 30% del cuerpo docente). Una vez cumplidos los 10 años, muchas familias consideran inaceptable que las niñas tengan profesores hombres y les parece más importante encontrarles un marido. Un 43% de las mujeres están casadas antes de los 18 años, muchas aún niñas. Según el informe de este año del programa Educación para Todos de la ONU, mientras que un niño afgano permanece en la escuela 10,1 años, una niña solo está 6,1 años (la media global es de 11,6 y 11,3). Además, los avances realizados durante la última década penden de un hilo debido a la persistencia del conflicto civil. La insurgencia talibán y el peso de la tradición impiden que las niñas vayan a clase en 200 de los 412 distritos en que se divide el país.

Sardar Roshan, exministro de Educación afgano y actual director de un centro de formación profesional privado en Kabul, lo atribuye a “una combinación de ignorancia y prejuicios muy arraigados”. En una conversación telefónica manifiesta que “el analfabetismo y el atraso hacen que se vea la escolarización de las niñas como fruto de la influencia occidental”. De ahí, asegura, que aunque solo los más extremistas se opongan a la educación femenina, el resto tema defenderla abiertamente o criticar a quienes la sabotean quemando colegios.

Para Zeenia Shaukat, una experta en desarrollo y activista de los derechos humanos paquistaní, hay algo más: una sociedad patriarcal en la que “la mayoría de los padres considera las funciones reproductivas y domésticas de las niñas más importantes que formarlas intelectual y profesionalmente”. En ese contexto, “cualquier intento de excluirlas del sistema educativo, por parte de los talibanes o de otros grupos extremistas, encuentra menos resistencia”, explica en un e-mail.

“La oposición de los talibanes [a la educación de las niñas] es parte de su identidad, de su ideología nihilista”, defiende Isobel Coleman, investigadora principal en el Council of Foreign Relations y autora de Paradise beneath her feet (Randon House, 2010), sobre cómo las mujeres están transformando Oriente Próximo. “Si nos atenemos a lo que decían cuando estaban en el poder en Afganistán, no se oponen a que las niñas vayan a la escuela, pero quieren que lo hagan según sus normas, con sus profesoras, su programa, etcétera, algo que nunca pusieron en práctica”, añade por teléfono antes de apuntar a la enorme hipocresía de que “muchos altos dirigentes talibanes enviaban a sus hijas a la escuela fuera de Afganistán”.

Para Coleman, el ataque a Malala “es puro terrorismo, un intento de sembrar el miedo entre la gente, de decirles que ni siquiera una niña de 15 años está fuera de su alcance” (aunque hasta ahora se había dicho que tenía 14, cumplió 15 el pasado julio).

Los talibanes han quemado escuelas de chicas tras su caída del poder

La joven estudiante, que había recibido amenazas previas, sufrió de forma directa lo que significa vivir bajo la férula talibán cuando en 2009 esa milicia se hizo con el control del valle del Swat, en cuya capital, Mingora, vivía con su familia. Cerraron todas las escuelas de niñas, incluida la suya, que dirigía su padre. Lo contó en un blog y desde entonces no ha dejado de hacer campaña a favor del derecho a la escolarización de las paquistaníes.

“Dispararon a Malala porque la educación de las niñas amenaza todo lo que ellos defienden. El mayor riesgo para los extremistas violentos en Pakistán no son los drones estadounidenses. Son las niñas con formación”, ha escrito Nicholas D. Kristof en The New York Times.

No es solo una opinión. Hay datos que la sustentan. Según el Banco Mundial, “educar a las niñas es una de las mejores formas no solo de avanzar en la igualdad de género, sino de promover el crecimiento económico y elevar el bienestar general”. El conocimiento tiene un efecto multiplicador porque las mujeres tienden a invertir en sus comunidades. Así, por cada año más de escolarización, aumenta su salario un 10%, se reduce la mortalidad infantil al menos un 5% y también se extiende la permanencia de sus hijos en la escuela.

Pero las más educadas también tienden a casarse más tarde, tener menos hijos y a adquirir independencia económica. Eventualmente, eso les lleva a querer tomar las riendas de sus vidas y entonces ponen contra las cuerdas el sistema patriarcal que los talibanes defienden a capa y espada.
Los fanáticos, que según Shaukat “ven a las mujeres independientes como una amenaza al dominio masculino de la sociedad”, justifican su intransigencia al respecto en la sharía, o ley islámica, dando así argumentos a quienes en Occidente consideran misógino el islam.

“Es una mezcla de ignorancia y prejuicios”, dice un exministro afgano

“Es una interpretación misógina del islam, una interpretación muy conservadora y literal que constriñe la función de la mujer en la sociedad”, opina Coleman antes de precisar que “hay muchas interpretaciones y muchas prácticas, y ninguna otra llega a tales extremos”.

“No tiene raíz religiosa, sino cultural”, apunta por su parte Roshan, el exministro de Educación, quien no obstante defiende que la sociedad afgana en general no se opone a la educación de las niñas y que el rechazo es algo importado. “Antes de que nos sumiéramos en la guerra hace tres décadas, las niñas iban a la escuela”, asegura, y pone como ejemplo la buena acogida del centro de formación profesional que dirige y que tiene un alumnado mixto. “Son ideas de fuera de nuestras fronteras, inspiradas en círculos muy conservadores de Oriente Medio que las introdujeron en la época de los muyahidín”, explica en referencia a quienes combatieron contra la ocupación soviética y evitando mencionar a Arabia Saudí, que los financió.

El dinero saudí ha contribuido sin duda a extender la interpretación puritana y patriarcal del islam beduino predominante en ese país. No obstante, como apunta Coleman, “incluso, donde las mujeres tienen menos derechos legales que en Afganistán y Pakistán, hace décadas que han accedido a la educación y en la actualidad constituyen una mayoría significativa en las universidades”.

“La religión es solo una excusa. Ni el islam ni ninguna otra imponen límites a la educación de las niñas. Muchas comunidades manipulan la religión en ese sentido”, afirma Shaukat. Esta activista recuerda que “hay muchas zonas del mundo en las que se limita la escolarización de las niñas debido a la pobreza, los matrimonios tempranos o porque, de tener que elegir, los padres prefieren educar a los hijos”.

“No conozco ningún otro caso, aparte de Afganistán y Pakistán, en el que se niegue el derecho a la educación de las niñas”, refuta Coleman que visitó esos países para escribir Paradise beneath her feet. “En otras partes del mundo no es una prioridad, pero salvo algún grupo extremista como los Al Shabab en Somalia y últimamente en Malí, no se trata de un rechazo institucionalizado”, explica.
En Afganistán hay 64 niñas escolarizadas por cada 100 niños

Lieke van de Wiel, consejero de educación de Unicef para Asia del Sur, confirma en un e-mail que “tanto en Afganistán como en Pakistán, la predisposición de los padres a enviar a sus hijas a la escuela es menor que otros países, donde también se dan casos de rechazo en algunas zonas, pero menos”.
Este experto también señala que los ataques a escuelas femeninas o a niñas que van a clase son más frecuentes en ambos, aunque carece de datos de centros dañados o escolares afectadas.

En los últimos años se ha reducido la diferencia en la educación de niñas y niños en todo el mundo, y dos tercios de los países han alcanzado la paridad en la primaria. Afganistán y Pakistán no están entre ellos. En el primero, apenas hay 64 niñas escolarizadas por cada 100 niños, y solo un 18% de ellas completa la primaria (frente al 54% de los varones). Con todo, se trata de un gran avance ya que 10 años atrás, durante el régimen talibán, no había escuelas femeninas. Más sangrante es el caso de Pakistán que, sin el lastre de las tres décadas de guerra de su vecino, tiene una ratio de escolarización de 79,64 chicas cada 100 chicos y una diferencia significativa entre quienes acaban la primaria en ambos sexos (el 60% frente al 78%). India tiene una ratio de 92,18, Irán de 96,38 y Arabia Saudí de 97,15.

No obstante, Shaukat se muestra convencida de que el rechazo a la escolarización de las niñas se ha reducido. “Ahora, si la gente tiene la oportunidad, prefiere educar a sus hijas”, afirma. Para ella, la situación actual es “un fracaso del Estado que no ha sido capaz de hacer la educación accesible para todos, a pesar de que una reciente enmienda constitucional la consagra como un derecho fundamental de los ciudadanos”.

Con 190 millones de habitantes, Pakistán aún tiene fuera de las aulas a ocho de sus 20 millones de niños en edad escolar, y el porcentaje de chicas es mayor que el de chicos. A Shaukat le preocupa además “la calidad de la educación”. En su opinión, “el currículo que se enseña en numerosas escuelas aún fomenta una ideología estrecha de miras que se centra en la supremacía de una religión y una nacionalidad sobre la otra, con poco espacio para el pensamiento crítico”.
 
Por año de colegio, crece el salario de la mujer un 10% y cae la mortalidad infantil

Shaukat no lo menciona con su nombre, pero se está refiriendo al islamismo radical con el que han coqueteado los sucesivos Gobiernos militares y civiles, que es el caldo de cultivo de los talibanes y que refuerza el machismo de la sociedad paquistaní. A pesar de haber sido el primer país islámico en elegir a una mujer para dirigir el Gobierno (Benazir Bhutto, en 1993), Pakistán quedó en una vergonzosa tercera posición en la lista de países con mayor brecha de género elaborado el año pasado por el World Economic Forum.

“Pakistán, como nación, no ha hecho suficiente por la educación de sus mujeres”, concurre Coleman. En su libro cuenta que el Gobierno apenas dedica un 1% de su presupuesto a la educación frente al 30% destinado a defensa. El mismo desequilibrio se repite en la ayuda que recibe de EE UU, su principal aunque incómodo aliado. Según datos recogidos por la prensa de ese país, Washington le da un dólar para educación por cada 10 para asistencia militar, y eso después de que recientemente triplicara la aportación civil hasta 170 millones anuales.

La esperanza de los observadores es que el atentado contra Malala sirva de punto de inflexión para que tanto los ciudadanos como las autoridades de Pakistán reflexionen sobre la grave situación en la que se encuentra el país y cambien sus prioridades. “Debería ayudar a que la gente diera la espalda a los talibanes y a su ideología; se presentan como defensores de los valores auténticos y sobre todo como adalides frente a EE UU y Occidente, pero eso no puede justificar su brutalidad”, concluye Coleman, para quien el rechazo popular es la única solución, ya que combatirlos con las armas solo les da más alas.


el dispreciau dice: la soberbia impide entender, la soberbia impide mirar, la soberbia impide comprender, la soberbia habilita a manipular, la soberbia habilita a despreciar... y vaya si lo hace... y ello se muestra a quien lo quiera ver. Los miedos tienden a acumularse unos sobre otros, atrapando a sociedades enteras, que suelen apelar al doble y hasta el triple discurso al sólo efecto de justificar las inacciones, las incapacidades y hasta las atrocidades del poder ejercidas por "otros", abusadores por naturaleza, sea por creerse más que los otros, sea por considerarse inmortales, sea por vanidades, sea por lo que fuese que distingue al primitivismo social ejercido en contra de los débiles e indefensos. Y todo ello cursa hasta que la historia, haciendo de las suyas, se quiebra y abre un portal a una nueva dimensión... dejando atrás abusos comunes a mentiras ancestrales que, contadas de unos a otros, tomaron entidad sin que nadie sepa a ciencia cierta de dónde provienen, y peor aún, qué sentido guardan. La violencia de género no es patrimonio del oriente... antes bien lo es del mundo humano, ya que en mismo Estados Unidos de Norteamérica, algunos exponentes sociales defienden a rajatabla el desprecio como mecanismo de vida, cultivando el odio como herramienta para ganar espacios y exterminar a los prójimos. Cultura de reyes... cultura de poderes europeos mediavalizados... y desde luego, cultura (inculturas) de pueblos dominados por aberraciones masculinas que dejan en el tapete a la estupidez y la miseria humanas como ejes de sustentabilidad del desprecio. Detrás de él (desprecio) hablarán de compasión, de misericordia, de solidaridad y otras tantas mentiras que han transformado a la humanidad en una hoguera insoportable de carencias e indigencias. Sin embargo, el tiempo guarda sorpresas que doblan las imbecilidades de unos pocos que "atrasan"... y todo aquello que se ha negado a ultranza, de pronto, subrepticiamente, se destruye con el protagonismo de alguien que perdió el miedo, simplemente porque entendió que "no tenía nada que perder"... y allí el miedo se invierte y recae sobre los victimarios y sus soberbias. ¿Que Usted cree hay ejemplos bien cercanos?... ¿no tan afganos?... le diré, he descubierto y no me retracto... la clase política de este mundo atrasado... está repleta de talibanes. Octubre 23, 2012.-