La movilidad humana es un derecho al que en la actualidad se ponen muros y vallas con mayor o menor resonancia entre el Norte y el Sur y, también, dentro de los nortes y los sures, entre países emisores y receptores y, además, en países de tránsito. En medio, ¿qué le sucede a los migrantes afectados? A esa pregunta respondemos, apoyados en su mirada, en el caso de los deportados por Washington.
domingo, 25 de marzo de 2018
Deportados - Una mirada desde los afectados Archives -
Deportados - Una mirada desde los afectados Archives -







La esperanza de forjarse un mejor futuro en los Estados Unidos, como indocumentados, se hace añicos para miles de salvadoreños una vez que son detenidos por oficiales de inmigración estadounidenses o mexicanos, y comienza el proceso de su deportación a San Salvador.

David Antonio Pérez, de 42 años y nacido en San Salvador, retorna forzadamente como deportado a su ciudad de origen, tras pasar cinco años en centros de retención de Estados Unidos, batallando en los tribunales por evitar su expulsión. “La libertad no tiene precio, y son cinco años que ya no los voy a recuperar, ya los perdí”, asegura.

David Antonio Pérez, de 42 años, deportado a El Salvador tras 12 años en Estados Unidos. Ahora, su deseo es encontrar trabajo como policía, en su país. Si no lo logra, intentará regresar a Estados Unidos, aunque la presencia del presidente Donald Trump y sus políticas antiinmigrantes le hacen dudar. “Vivir la vida normal. Una vida que a mi me gusta vivir”, ese es su deseo.

“Retornan de diferentes ciudades, como por ejemplo de Alexandría, Houston, donde ha sido detenida la persona”. “Ofrecemos lo más inmediato, como es alimentación, llamadas telefónicas gratis para que la persona se pueda comunicar a Estados Unidos con su familia y también acá a El Salvador”, cuenta en esta entrevista Krissia Borja, jefa del Área de Retorno Terrestre de la Dirección General de Migración y Extranjería.

“En un restaurante de comida rápida. Eso es lo que estaba haciendo. Tenía dos trabajos diferentes, pero los dos eran en el área de restaurantes”. David Antonio Pérez cuenta que vivió más de 12 años en Estados Unidos, cinco de ellos retenido por las autoridades migratorias y batallando legalmente para evitar ser devuelto a El Salvador.

Es miércoles y 80 hombres y 17 mujeres llegan a El Salvador desde Houston, en Estados Unidos. Las autoridades del Centro acogen, orientan y asesoran a los recién llegados. Cansados, desorientados, los deportados reciben detalles sobre los trámites migratorios de ingreso al país.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario