La lucha contra el calentamiento
"Desarrollo limpio" a base de carbón
La ONU acredita como proyectos que reducen emisiones seis térmicas en China e India y anuncia una revisión del sistema de inversiones en los países en desarrollo.- Las ONG exigen cambios en el mecanismo para evitar abusos
RAFAEL MÉNDEZ | Enviado especial a Durban 07/12/2011
Dicen que es una de las historias más exitosas del protocolo de Kioto, pero el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) se encuentra bajo una creciente polémica. Este sistema permite a los países con exceso de emisiones (como España) compensarlas con inversiones en tecnología limpia en países en desarrollo. Sin embargo, la realidad es que el sistema ha fomentado la producción de gases destructores de la capa de ozono e incluso ha llegado a financiar plantas de carbón en China e India. En Durban, un grupo de ONG, incluidas WWF o Transparencia Internacional, han pedido cambios profundos en el mecanismo para evitar abusos. Eva Filzmoser, responsable de la ONG CDM Watch, que ha denunciado los efectos adversos del programa, explica en la Cumbre de Durban que el MDL "necesita un cambio radical de metodología". Filzmoser se ha convertido en una pesadilla de grandes emisores como las eléctricas por auditar los proyectos de reducción de emisiones.
Bruselas admitió el año pasado que el principal mecanismo usado por las empresas en países desarrollados, la destrucción del gas HFC-23, estaba inflado, que no reducía tantas emisiones como acreditaba y la ONU terminó por cambiar la metodología. El sistema lo han utilizado empresas como Endesa, Repsol, Iberdrola y hasta el Gobierno de España en China, India, México o Argentina.
Ahora llega una nueva polémica, porque en Durban el comité ejecutivo del MDL prohibió la consideración de plantas de carbón como de desarrollo limpio. "En el último año esos proyectos han surgido como setas", señala Filzmoser. "Hay unos 45 proyectos pedidos en China e India que conseguirían unos 450 millones de toneladas de créditos de carbono", más de lo que emite España en un año. Seis de ellos ya han sido aprobados, dos están en registro y dos rechazados.
"Es irónico que se financien plantas de carbón dentro de un mecanismo de Kioto", afirma la responsable de la ONG, que destaca que China e India construirían esas plantas de cualquier forma porque con la subida del precio del carbón es rentable remplazar las centrales existente por plantas más eficientes. En India incluso ya es obligatorio el tipo de tecnología que utilizan, con lo que, alega Filzmoser, no es una opción limpia esta inversión. "Dicen que este ha sido el éxito del Protocolo de Kioto; puede que no haya sido tal éxito", concluye.
La declaración es relevante porque El Protocolo de Kioto es más que un emblema para los ecologistas. En Durban hay pegatinas con el lema I love KP, en alusión al tratado, y las ONG consideran que conseguir un segundo periodo de cumplimiento es fundamental. Estiman que tumbarlo supondría empezar de cero y dificultaría cualquier acuerdo.
El presidente del comité ejecutivo del MDL, Martin Hession, se defiende de las críticas: "Nosotros tratamos con tres cosas muy conflictivas a la vez: cambio climático, mercados y multinacionales, así que es normal que recibamos críticas". Hession explica que la ONU acaba de lanzar una revisión de todo el mecanismo y que todas las opiniones son bienvenidas, pero niega la mayor: "Si una planta reduce las emisiones un cierto porcentaje respecto a lo existente la tenemos que aprobar. Aunque personalmente no nos guste el carbón, no podemos elegir". Hession resume el sistema: "Si construyes un molino de viento conseguirás más créditos, pero si sustituyes una planta de carbón por otra más eficiente también conseguirás créditos, aunque menos. Ahora bien, si la metodología está equivocada, la cambiamos".
Hession ve muchas más ventajas que inconvenientes. "Somos el segundo mercado del CO2 que mueve unos 140.000 millones de dólares (unos 104.000 millones de euros) y ha emitido derechos por unos 780 millones de toneladas de CO2 con 3.700 proyectos en 72 países. Hemos creado el concepto de que el CO2 tiene un precio y demostrado que se pueden reducir las emisiones de forma barata". Aún así, la tonelada de CO2 compensada con este mecanismo está a precios de mínimos (unos cinco euros), pero el presidente del comité ejecutivo considera que se debe a la crisis económica en Europa (el principal comprador) más que a que haya dudas sobre el futuro del MDL. Hession espera que Australia se una al mecanismo del MDL.
Sobre los errores cometidos, como con los proyectos de destrucción del gas HFC-23, Hession pide compresión: "Nadie podía haberlo sabido; cuando hemos identificado lo que pasaba hemos cambiado la metodología". El HFC-23 tiene un poder de calentamiento 11.700 veces superior al CO2, así que por cada tonelada de HFC-23 que no va a la atmósfera, las firmas recibían permiso para emitir 11.700 toneladas de dióxido de carbono. Como destruirlo era muy barato, las ONG denuncian que el sistema fomentó la producción del gas solo para quemarlo y vender los créditos sin combatir realmente el calentamiento global.
La secretaria general de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Christiana Figueres, ha defendido en un comunicado el sistema: "El MDL es una historia exitosa del Protocolo de Kioto. Ha incentivado inversiones en proyectos en países en desarrollo que contribuyen al desarrollo sostenible en 72 naciones". Sin embargo, al lanzarse la revisión del mecanismo, manifestó que se trataba de "reflejar la experiencia -buena y mala- del sistema creado por Kioto".
Filzmoser admite que algunos de los efectos adversos del sistema no eran previsibles, pero pide a la ONU que retire los créditos entregados. La respuesta del responsable del MDL es que no se puede, que para generar seguridad jurídica se pueden dejar de aprobar nuevos proyectos, pero no retirar los créditos dados.
El siguiente frente en la batalla del MDL serán probablemente las grandes presas, con lo que estarán bajo el fuego amigo la mayoría de las reducciones conseguidas con el MDL. En su denuncia pública, las ONG relatan violaciones de los derechos humanos y de los derechos de los indígenas, principalmente mediante la ocupación de tierras para inundarlas, ya que la energía hidráulica no genera CO2. "Tenemos que acreditar la reducción de emisiones y hay ONG que tienen problemas con todas las presas, no con las del MDL. Pero si acreditan una mejora tenemos que dar los créditos. Pedimos que escuchen a las comunidades locales, aunque a veces en esos países no tienen los estándares ambientales de Europa. Hacemos lo que podemos", replica Hession. "A veces parece que atacan todo, porque hay gente que odia los mercados. Me frustra que no reconozcan el progreso cuando ocurre", resume el máximo responsable del MDL, un británico de conversación agradable y fluida que parece consciente de que se le avecinan tiempos turbulentos.
El MDL es muy relevante. No solo por las enormes inversiones realizadas, sino porque es una palanca para mover a los países en desarrollo, como China e India, en la negociación del clima, ya que hasta ahora este ha sido el sistema con el que han visto inversiones de países desarrollados en sus territorios.
- La ONU sepulta la esperanza
- Brasil aprueba la amnistía de los deforestadores
- El Danubio se muere de sed
- Europa recela del anuncio chino sobre un tratado de cambio climático
- Cuando el cambio climático era importante
- Un fallo de Kioto incentiva el uso de gases nocivos en países pobres
- Ban Ki-moon: "No está a nuestro alcance un acuerdo climático vinculante"
- La contaminación alcanza cotas peligrosas en Pekín
Ahora llega una nueva polémica, porque en Durban el comité ejecutivo del MDL prohibió la consideración de plantas de carbón como de desarrollo limpio. "En el último año esos proyectos han surgido como setas", señala Filzmoser. "Hay unos 45 proyectos pedidos en China e India que conseguirían unos 450 millones de toneladas de créditos de carbono", más de lo que emite España en un año. Seis de ellos ya han sido aprobados, dos están en registro y dos rechazados.
"Es irónico que se financien plantas de carbón dentro de un mecanismo de Kioto", afirma la responsable de la ONG, que destaca que China e India construirían esas plantas de cualquier forma porque con la subida del precio del carbón es rentable remplazar las centrales existente por plantas más eficientes. En India incluso ya es obligatorio el tipo de tecnología que utilizan, con lo que, alega Filzmoser, no es una opción limpia esta inversión. "Dicen que este ha sido el éxito del Protocolo de Kioto; puede que no haya sido tal éxito", concluye.
La declaración es relevante porque El Protocolo de Kioto es más que un emblema para los ecologistas. En Durban hay pegatinas con el lema I love KP, en alusión al tratado, y las ONG consideran que conseguir un segundo periodo de cumplimiento es fundamental. Estiman que tumbarlo supondría empezar de cero y dificultaría cualquier acuerdo.
El presidente del comité ejecutivo del MDL, Martin Hession, se defiende de las críticas: "Nosotros tratamos con tres cosas muy conflictivas a la vez: cambio climático, mercados y multinacionales, así que es normal que recibamos críticas". Hession explica que la ONU acaba de lanzar una revisión de todo el mecanismo y que todas las opiniones son bienvenidas, pero niega la mayor: "Si una planta reduce las emisiones un cierto porcentaje respecto a lo existente la tenemos que aprobar. Aunque personalmente no nos guste el carbón, no podemos elegir". Hession resume el sistema: "Si construyes un molino de viento conseguirás más créditos, pero si sustituyes una planta de carbón por otra más eficiente también conseguirás créditos, aunque menos. Ahora bien, si la metodología está equivocada, la cambiamos".
Hession ve muchas más ventajas que inconvenientes. "Somos el segundo mercado del CO2 que mueve unos 140.000 millones de dólares (unos 104.000 millones de euros) y ha emitido derechos por unos 780 millones de toneladas de CO2 con 3.700 proyectos en 72 países. Hemos creado el concepto de que el CO2 tiene un precio y demostrado que se pueden reducir las emisiones de forma barata". Aún así, la tonelada de CO2 compensada con este mecanismo está a precios de mínimos (unos cinco euros), pero el presidente del comité ejecutivo considera que se debe a la crisis económica en Europa (el principal comprador) más que a que haya dudas sobre el futuro del MDL. Hession espera que Australia se una al mecanismo del MDL.
Sobre los errores cometidos, como con los proyectos de destrucción del gas HFC-23, Hession pide compresión: "Nadie podía haberlo sabido; cuando hemos identificado lo que pasaba hemos cambiado la metodología". El HFC-23 tiene un poder de calentamiento 11.700 veces superior al CO2, así que por cada tonelada de HFC-23 que no va a la atmósfera, las firmas recibían permiso para emitir 11.700 toneladas de dióxido de carbono. Como destruirlo era muy barato, las ONG denuncian que el sistema fomentó la producción del gas solo para quemarlo y vender los créditos sin combatir realmente el calentamiento global.
La secretaria general de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Christiana Figueres, ha defendido en un comunicado el sistema: "El MDL es una historia exitosa del Protocolo de Kioto. Ha incentivado inversiones en proyectos en países en desarrollo que contribuyen al desarrollo sostenible en 72 naciones". Sin embargo, al lanzarse la revisión del mecanismo, manifestó que se trataba de "reflejar la experiencia -buena y mala- del sistema creado por Kioto".
Filzmoser admite que algunos de los efectos adversos del sistema no eran previsibles, pero pide a la ONU que retire los créditos entregados. La respuesta del responsable del MDL es que no se puede, que para generar seguridad jurídica se pueden dejar de aprobar nuevos proyectos, pero no retirar los créditos dados.
El siguiente frente en la batalla del MDL serán probablemente las grandes presas, con lo que estarán bajo el fuego amigo la mayoría de las reducciones conseguidas con el MDL. En su denuncia pública, las ONG relatan violaciones de los derechos humanos y de los derechos de los indígenas, principalmente mediante la ocupación de tierras para inundarlas, ya que la energía hidráulica no genera CO2. "Tenemos que acreditar la reducción de emisiones y hay ONG que tienen problemas con todas las presas, no con las del MDL. Pero si acreditan una mejora tenemos que dar los créditos. Pedimos que escuchen a las comunidades locales, aunque a veces en esos países no tienen los estándares ambientales de Europa. Hacemos lo que podemos", replica Hession. "A veces parece que atacan todo, porque hay gente que odia los mercados. Me frustra que no reconozcan el progreso cuando ocurre", resume el máximo responsable del MDL, un británico de conversación agradable y fluida que parece consciente de que se le avecinan tiempos turbulentos.
El MDL es muy relevante. No solo por las enormes inversiones realizadas, sino porque es una palanca para mover a los países en desarrollo, como China e India, en la negociación del clima, ya que hasta ahora este ha sido el sistema con el que han visto inversiones de países desarrollados en sus territorios.
Insulto a la inteligencia: "no habrá vírgenes" si las saudíes conducen
Por ÁNGELES ESPINOSA
La más alta autoridad religiosa de Arabia Saudí ha dictaminado que levantar la prohibición de que las mujeres conduzcan dejaría al país “sin vírgenes” en el plazo de una década. Además, “causaría un aumento de la prostitución, la pornografía, la homosexualidad y el divorcio”.
Sí, ha leído usted bien. Literalmente. Incluso acostumbrados a los desafueros de los ultramontanos religiosos, cuesta dar crédito a esas palabras. Por eso, cuando la prensa británica empezó a hacerse eco del asunto el pasado viernes, opté por hablar con un par de amigas saudíes para asegurarme de que no se trataba de una intoxicación.
“Su lectura me ha hecho sentir sucia y cosificada. Es una verdadera pena que haya sido tomado lo suficientemente en serio como para enviárselo a los miembros de la Shura”, me confía Eman al Nafjan, autora del blog Saudi Woman.
El informe, que el Consejo Supremo de Fetuas (Majlis al-Ifta’ al-A’ala) presenta como un “estudio científico”, no sólo circulaba desde hace días sino que ha sido distribuido entre los 150 miembros del Consejo Consultivo. Esa cámara de designación real (sin facultades legislativas) lleva tiempo planteándose debatir la prohibición de que las mujeres conduzcan en Arabia Saudí, un asunto que singulariza al país como uno de los más retrógrados y desfasados del mundo.
Varios de sus miembros han hablado en público a favor de acabar con ese anacronismo, algo que reclama la parte más liberal de la sociedad, en especial las nuevas generaciones. Así ha quedado claro en la campaña que decenas de mujeres lanzaron el pasado verano cuando, a riesgo de ser detenidas, se pusieron al volante en varias ciudades del país. Y hubo detenciones, e incluso una sonora condena a 10 latigazos a la activista Shaima Jastaina, que quedó anulada con un perdón real.
O eso creíamos hasta ayer mismo, cuando una antigua profesora de Jastaina en Houston (EEUU), donde vivió con su marido entre 2000 y 2009, ha dado a conocer en un artículo en ‘The Atlantic’ que la burocracia siguió su curso. De acuerdo con el relato de Nivien Saleh, la mujer recibió el pasado 12 de noviembre una comunicación judicial en la que se le informa de que será azotada, si no gana el recurso que tiene presentado y cuya vista está prevista para dentro de unos días. Al principio, Jastaina trató de resolver el asunto de forma discreta, pero a la vista de que no lograba resultados, decidió pidió ayuda a Saleh para contar su situación.
La lucha interna entre retrógrados y modernizadores que se adivina tras ese caso parece confirmar que el 'informe' de los clérigos es una respuesta de aquellos ante los gestos aperturistas del rey Abdalá. El pasado septiembre, el monarca decretó que las mujeres tenían los mismos derechos políticos que los hombres (en Arabia Saudí, pocos) y que por lo tanto a partir de las próximas elecciones municipales en 2015 podrán elegir y ser elegidas. Esa decisión llenó de optimismo a muchas saudíes que pensaron que tal vez el derecho a conducir sería el próximo paso.
Los ulemas saudíes, que siguen una interpretación extremista y puritana del islam, contraatacan ahora con este escrito. Su autor, un tal Kamal Subhi, antiguo profesor de la Universidad Rey Fahd, señala que en otros países islámicos donde las mujeres conducen puede verse ya el “declive moral”. Como ejemplo, describe que estaba sentado en una cafetería de un país árabe (que no identifica) y que todas las mujeres le miraban. “Una de ellas me hizo un gesto que dejaba claro que estaba disponible. Esto es lo que pasa cuando se permite conducir a las mujeres”, concluye Subhi.
“No es la primera vez que un estudio de esta clase, carente de toda objetividad y metodología científica, se publica para demostrar que los derechos de las mujeres son una plaga para la moralidad pública”, desestima la escritora y feminista saudí Iman al Qhatani. Asegura que “los y las jóvenes están criticando el texto en Twitter y ya no hacen caso de ese sinsentido como antes”.
Tal vez tenga razón. Pero la mera existencia del dictamen constituye un insulto a la inteligencia. Mientras las autoridades acepten impasibles que alguien pueda difundir despropósitos similares, hay escasas esperanzas de que las saudíes puedan conducir.
http://blogs.elpais.com/mujeres/2011/12/insulto-a-la-inteligencia.html
La lucha contra el calentamiento
Brasil aprueba la amnistía de los deforestadores
Los condenados podrán eludir el pago de las sanciones
FRANCHO BARÓN - Río de Janeiro - 07/12/2011
Brasil mandó ayer un mensaje contradictorio al resto del mundo. Mientras su Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE) anunció el lunes una histórica reducción de las áreas deforestadas en el Amazonas, el Senado, bajo fuertes presiones del sector agropecuario, aprobó anoche de forma abrumadora una reforma del Código Forestal que flexibiliza las normas para preservar la vegetación y abre la puerta a una amnistía para aquellos que han sido condenados por delitos de deforestación, que contribuye al cambio climático.
El nuevo código ha puesto en pie de guerra a amplios sectores del mundo científico, cultural y artístico brasileño. La votación en el Senado llevaba varios días de retraso por el enfrentamiento a cara de perro entre los senadores ambientalistas y los denominados ruralistas y por la avalancha de enmiendas presentadas al texto. Tantas objeciones de último minuto al código, que se discutía desde hace dos años y medio, son el puro reflejo de la controversia desatada en Brasil. Defensores y detractores solo están de acuerdo en un punto: urge la reforma del código en vigor, que data de 1965 y que desde entonces nunca ha sufrido una revisión a fondo, sino permanentes ajustes inconexos que han desembocado en enormes lagunas legales.
Mientras el sector agropecuario esgrime que Brasil no podrá alcanzar su pleno potencial de desarrollo económico mientras no se amplíen las áreas susceptibles de albergar más cultivos y cabezas de ganado, los ecologistas aseguran que con las áreas ya deforestadas se puede aumentar exponencialmente la productividad sin necesidad de nuevas talas. Además alertan de que con la aprobación del nuevo código
Brasil enviará un mensaje nefasto al resto del mundo: en este país se perdona a quienes hicieron negocio a costa de devastar la naturaleza. Al menos es lo que los ambientalistas interpretan de la amnistía a aquellos delitos contra la vegetación cometidos antes de 2008, que en la práctica implica que los condenados por delitos medioambientales podrán eludir el pago de las sanciones si regularizan sus propiedades en un plazo aun sin determinar.
El texto, aprobado con 58 votos a favor y 8 en contra, deberá votarse de nuevo en el Congreso para pasar después a manos de la presidenta Dilma Rousseff, que ya se ha pronunciado en varias ocasiones en contra de una reforma que implique mayores niveles de deforestación.
La controversia no llega aislada: el Instituto de Investigaciones Espaciales anunció este lunes una drástica disminución de las áreas deforestadas en el Amazonas entre agosto de 2010 y julio de este año. Según el organismo científico, durante este periodo fueron deforestados 6.238 kilómetros cuadrados de selva, un 11% menos que el año anterior y la cifra más baja desde 1988, año en el que se inauguraron estas estadísticas. El Gobierno lo atribuye a un mayor control de las actividades ilegales en la selva.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Brasil/aprueba/amnistia/deforestadores/elpepisoc/20111207elpepisoc_5/Tes
el dispreciau dice: escucho a periodistas impresentables vanalizar cuestiones angulares del futuro de la humanidad... leo a medios corporativos acostumbrados a "usar" a los anónimos pretendiendo manipular los mensajes de modo de "minimizar" cuestiones de fondo que hacen a la potencial extinción de la raza humana... asisto diariamente a "insultos" políticos a la conciencia pública... hago lo propio con otros "insultos" a la inteligencia pública provenientes de ciertos obispos católicos, protestantes, etc., devenidos en intérpretes del Señor, para sus propias conveniencias... asisto también a la irracionalidad de los discursos que emanan de los organismos internacionales tratando de explicar lo inexplicable, tales como las ventajas sociales de la minería a cielo abierto, la importancia del costo de la energía nuclear, la importancia de seguir chupando petróleo en la tierra, en el mar o en cualquier lado donde sirva a los intereses corporativos de empresas vacías de contenido social y comunitario alguno, y más... la clase política mundial se ha acostumbrado a insultar a la conciencia pública y el ejemplo cunde en un mundo de pobrezas, tomando modelos en la europa medieval, repleta de reinos, virreinos, y principados, tanto como pesudo democracias y otros artilugios de las conveniencias, donde líderes sin cabeza esgrimen argumentos carentes de sentido alguno para justificar su presencia y luego las decisiones de congresos llenos de gentes sin capacidad para entender "nada" (por caso el parlamento europeo)... nada distinto a lo que desciende de la China, más imperial y vacía que la mostrada en los tiempos en que era un imperio de necedades... nada distinto a lo que baja de la mayor representación de la democracia mundial (EEUU) donde las gentes importan poco y los intereses y las conveniencias priman sobre el sentido común de la "comunidad"... léase, el insulto es una costumbre del mundo del poder que intenta manipular la realidad tal lo hizo siempre, desde el imperio de los griegos en adelante... sólo que ya no hay espacio para continuar con dicha conducta porque la humanidad en su conjunto está observando que han hipotecado su futuro sin ofrecerle nada a cambio, y apenas por la conveniencia de unos pocos oportunistas que saben cómo apropiarse del esfuerzo ajeno y exterminar la voluntad del prójimo. Penoso. Penosa visión de un mundo humano que se derrumba rápidamente ante la pasividad de un hombre y una mujer que desconocen el sentido de las cosas, aún cuando entienden que les están mintiendo descaradamente. Los roles de la clase política están tan alterados que sus integrantes se creen dioses de circunstancias y propietarios del pensamiento de las sociedades que dicen conducir, a pesar de... Espantosa visión del mundo humano, capaz de ahuyentar cualquier ayuda intergaláctica que interprete cabalmente la dimensión de los peligros en ciernes. Algo anda muy mal en esta Tierra humana, mucho peor anda en ciertas cabezas que dicen una cosa pero hacen exactamente lo contrario, arrasando el mañana necesario de todos. Seguramente, Dios no está del lado de las conveniencias, mucho menos de los intereses, ni unos ni otros salvan a la consciencia humana, apenas si la insultan. NO hay carbón limpio, como tampoco hay energía nuclear limpia, tampoco petróleo limpio, ni minería a cielo abierto que lo sea... NO hay humanidad sin árboles, por ende no hay humanidad sin AMAZONAS... a esta altura de los acontecimientos, lo que menos importancia tiene es la sexualidad de los ángeles. Pero el insulto continúa... Diciembre 07, 2011.-
El Amazonas registra su menor tala salvaje desde 1988
El nuevo código ha puesto en pie de guerra a amplios sectores del mundo científico, cultural y artístico brasileño. La votación en el Senado llevaba varios días de retraso por el enfrentamiento a cara de perro entre los senadores ambientalistas y los denominados ruralistas y por la avalancha de enmiendas presentadas al texto. Tantas objeciones de último minuto al código, que se discutía desde hace dos años y medio, son el puro reflejo de la controversia desatada en Brasil. Defensores y detractores solo están de acuerdo en un punto: urge la reforma del código en vigor, que data de 1965 y que desde entonces nunca ha sufrido una revisión a fondo, sino permanentes ajustes inconexos que han desembocado en enormes lagunas legales.
Mientras el sector agropecuario esgrime que Brasil no podrá alcanzar su pleno potencial de desarrollo económico mientras no se amplíen las áreas susceptibles de albergar más cultivos y cabezas de ganado, los ecologistas aseguran que con las áreas ya deforestadas se puede aumentar exponencialmente la productividad sin necesidad de nuevas talas. Además alertan de que con la aprobación del nuevo código
Brasil enviará un mensaje nefasto al resto del mundo: en este país se perdona a quienes hicieron negocio a costa de devastar la naturaleza. Al menos es lo que los ambientalistas interpretan de la amnistía a aquellos delitos contra la vegetación cometidos antes de 2008, que en la práctica implica que los condenados por delitos medioambientales podrán eludir el pago de las sanciones si regularizan sus propiedades en un plazo aun sin determinar.
El texto, aprobado con 58 votos a favor y 8 en contra, deberá votarse de nuevo en el Congreso para pasar después a manos de la presidenta Dilma Rousseff, que ya se ha pronunciado en varias ocasiones en contra de una reforma que implique mayores niveles de deforestación.
La controversia no llega aislada: el Instituto de Investigaciones Espaciales anunció este lunes una drástica disminución de las áreas deforestadas en el Amazonas entre agosto de 2010 y julio de este año. Según el organismo científico, durante este periodo fueron deforestados 6.238 kilómetros cuadrados de selva, un 11% menos que el año anterior y la cifra más baja desde 1988, año en el que se inauguraron estas estadísticas. El Gobierno lo atribuye a un mayor control de las actividades ilegales en la selva.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Brasil/aprueba/amnistia/deforestadores/elpepisoc/20111207elpepisoc_5/Tes
el dispreciau dice: escucho a periodistas impresentables vanalizar cuestiones angulares del futuro de la humanidad... leo a medios corporativos acostumbrados a "usar" a los anónimos pretendiendo manipular los mensajes de modo de "minimizar" cuestiones de fondo que hacen a la potencial extinción de la raza humana... asisto diariamente a "insultos" políticos a la conciencia pública... hago lo propio con otros "insultos" a la inteligencia pública provenientes de ciertos obispos católicos, protestantes, etc., devenidos en intérpretes del Señor, para sus propias conveniencias... asisto también a la irracionalidad de los discursos que emanan de los organismos internacionales tratando de explicar lo inexplicable, tales como las ventajas sociales de la minería a cielo abierto, la importancia del costo de la energía nuclear, la importancia de seguir chupando petróleo en la tierra, en el mar o en cualquier lado donde sirva a los intereses corporativos de empresas vacías de contenido social y comunitario alguno, y más... la clase política mundial se ha acostumbrado a insultar a la conciencia pública y el ejemplo cunde en un mundo de pobrezas, tomando modelos en la europa medieval, repleta de reinos, virreinos, y principados, tanto como pesudo democracias y otros artilugios de las conveniencias, donde líderes sin cabeza esgrimen argumentos carentes de sentido alguno para justificar su presencia y luego las decisiones de congresos llenos de gentes sin capacidad para entender "nada" (por caso el parlamento europeo)... nada distinto a lo que desciende de la China, más imperial y vacía que la mostrada en los tiempos en que era un imperio de necedades... nada distinto a lo que baja de la mayor representación de la democracia mundial (EEUU) donde las gentes importan poco y los intereses y las conveniencias priman sobre el sentido común de la "comunidad"... léase, el insulto es una costumbre del mundo del poder que intenta manipular la realidad tal lo hizo siempre, desde el imperio de los griegos en adelante... sólo que ya no hay espacio para continuar con dicha conducta porque la humanidad en su conjunto está observando que han hipotecado su futuro sin ofrecerle nada a cambio, y apenas por la conveniencia de unos pocos oportunistas que saben cómo apropiarse del esfuerzo ajeno y exterminar la voluntad del prójimo. Penoso. Penosa visión de un mundo humano que se derrumba rápidamente ante la pasividad de un hombre y una mujer que desconocen el sentido de las cosas, aún cuando entienden que les están mintiendo descaradamente. Los roles de la clase política están tan alterados que sus integrantes se creen dioses de circunstancias y propietarios del pensamiento de las sociedades que dicen conducir, a pesar de... Espantosa visión del mundo humano, capaz de ahuyentar cualquier ayuda intergaláctica que interprete cabalmente la dimensión de los peligros en ciernes. Algo anda muy mal en esta Tierra humana, mucho peor anda en ciertas cabezas que dicen una cosa pero hacen exactamente lo contrario, arrasando el mañana necesario de todos. Seguramente, Dios no está del lado de las conveniencias, mucho menos de los intereses, ni unos ni otros salvan a la consciencia humana, apenas si la insultan. NO hay carbón limpio, como tampoco hay energía nuclear limpia, tampoco petróleo limpio, ni minería a cielo abierto que lo sea... NO hay humanidad sin árboles, por ende no hay humanidad sin AMAZONAS... a esta altura de los acontecimientos, lo que menos importancia tiene es la sexualidad de los ángeles. Pero el insulto continúa... Diciembre 07, 2011.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario