viernes, 24 de febrero de 2017

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y/O CAMPOS DE DESCARTE EN LA EUROPA MEDIEVAL ▼ “Pasa el tiempo, los meses, y todos se olvidan de los refugiados” | Internacional | EL PAÍS

“Pasa el tiempo, los meses, y todos se olvidan de los refugiados” | Internacional | EL PAÍS



“Pasa el tiempo, los meses, y todos se olvidan de los refugiados”

La mayoría de los 62.300 migrantes que hay en Grecia llevan más de un año en el país





Un grupo de militares patrulla ayer junto a la valla fronteriza con Grecia en la población macedonia de Gevgelija.

Un grupo de militares patrulla ayer junto a la valla fronteriza con Grecia en la población macedonia de Gevgelija.  EFE





A juzgar por los porches alrededor de los módulos-contenedores que les sirven de vivienda, con sofás artesanales y hasta tumbonas; por las antenas parabólicas del techo, los viveros de plantas que adornan algún alféizar, o las bicis de los niños, se podría pensar que los refugiados varados en Grecia ya se han hecho a la idea de que no van a moverse en mucho tiempo. Ninguno se quiere quedar, todos desean llegar al centro y norte de Europa, pero los más contrariados tal vez sean los cerca de 50.000 que el año pasado se vieron atrapados entre dos fechas clave: el cierre de las fronteras balcánicas, que convirtió a Grecia en una ratonera a fines de febrero, y la entrada en vigor, el 20 de marzo, del pacto migratorio UE-Turquía.
Refugiados llegados a Grecia por mar desde 2014
Los llegados desde ese momento pueden optar, si son sirios o iraquíes, al deficiente programa europeo de reubicación en otros Estados miembros (sólo ha satisfecho el 5% de las cuotas pactadas), pero los que ya estaban en Grecia, los atrapados entre unas fronteras inclementes y el llamado “pacto de la vergüenza”, sólo tienen una opción, pedir asilo en el país. Alrededor de 10.000, entre ellos 2.000 menores, acaban de ver aprobada la solicitud que presentaron en 2016. Este viernes había en Grecia 62.326 migrantes (14.410, en las islas).
El campo de refugiados de Ritsona, 80 kilómetros al norte de Atenas, es buena muestra de que, a medida que mejora su acomodo material, aumentan a la par la frustración de la inmovilidad y la resignación cotidiana. La mayoría de sus 680 residentes (sirios, kurdos iraquíes y afganos) llevan un año en el país, y muchos se han trasladado hasta allí desde otros campos más precarios del norte de Grecia, como el sirio Ibrahim, de Deraa, estudiante de Filología Inglesa y peticionario de asilo, que se mudó a Ritsona hace tres meses. Hace un año, el flujo de refugiados seguía exactamente la dirección contraria, del Ática hacia el norte, a la frontera.
Mapa de los campos de refugiados en Grecia
“La mayor pega aquí es que la señal de wifi es muy débil y no puedo hablar por Skype con mi familia”, cuenta como toda contrariedad mientras trastea con el móvil, “pero tampoco quiero quedarme, sino ir a un país anglófono para acabar la carrera”. A las tiendas de campaña iniciales, en una explanada que la lluvia convertía en lodazal, han sucedido módulos con baño, despensa, lavadora y tendederos con ropa que refulge al sol. Los 408 menores van a clase a dos colegios y un instituto de la comarca, pese a la oposición de algunos padres, reticentes a que echen raíces. De nuevo la dicotomía entre sus aspiraciones, frustradas, y la foto fija de la realidad.
Ibrahim también se queja de las contadas plazas que ofrecen los tres servicios semanales de bus a Atenas. “Van a consulta de especialistas, a despachos de abogados o a airearse un poco”, explica el mánager del campo, Marios Tsinseas, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que gestiona Ritsona y financia los gastos derivados de la escolarización de los niños(transporte, material). De lo demás (atención ambulatoria y hospitalaria, sistema de enseñanza reglada) se ocupa el Estado griego, en un doble —o triple, si se cuenta la Administración local— plano de competencias que a veces genera desajustes, como por ejemplo las quejas de cuatro trabajadores municipales, contratados con fondos europeos y mano sobre mano porque, explican, las ONG que administran el campo no les dan cancha. Sin contar los fondos europeos (unos 200 millones de euros de la Comisión hasta septiembre), en 2016 Grecia recibió 316 millones de las agencias de la ONU, un dinero que administran las ONG en un proceso en extremo burocrático, según las voces más críticas.
Ese el día a día de los campamentos: un acusado ejercicio de supervivencia. Para Grecia, que vive su séptimo año de profunda crisis; para la asistencia humanitaria y, sobre todo, para los refugiados, por más que el campo sea abierto y puedan salir a su antojo. Algunos, incluso, como la familia Abu Faruk (padres y tres hijos), de Latakia, se han aventurado hasta Chalkida, a una docena de kilómetros, donde una asociación española les paga la renta de un apartamento. “Nos sentimos más personas, más dignos, los niños están más alegres fuera del campo”, cuenta Asma, la madre, mientras invita a café con cardamomo en su contenedor-vivienda, que aún conservan. “Si no me devuelven las llaves [de los módulos], siguen inscritos aquí”, explica Tsinseas. Unos cuantos refugiados ya han encontrado trabajo en la comarca, en explotaciones agrícolas; el resto depende de los bonos de ayuda familiar que se reparten una vez por semana.
Es otra señal de que la comunidad es un ente vivo que crece, se transforma y fluctúa como una ameba. Y también sufre, como una bebé kurdo-iraquí, nacida en Grecia, que murió en enero por una desgraciada concatenación de fallos. O como la pequeña Qamar, siria, que ha pasado la mayor parte de su año y medio hospitalizada en Grecia por problemas cardiacos y respiratorios. Sama, otra pequeña siria, tampoco puede disfrutar de las instalaciones recreativas de Ritsona (hay parque infantil, clases diversas e incluso un espacio reservado a las mujeres) porque sufre movilidad reducida. “Necesita cuidados especiales, un corsé y estimulación motriz… Deberían dejarnos ir a Alemania o Suecia”, dice Osman, su padre. “Pero ya no importamos a nadie. Pasa el tiempo, los meses, y todos nos olvidan”.

EL MEJOR CAMPAMENTO DE GRECIA

Skaramangás, al oeste de Atenas, es considerado el mejor campamento de Grecia (tiene aire acondicionado en verano, y un moderno centro de salud), lo que atrae a muchos migrantes desde otros puntos del país. La familia kurda siria Al Qamlii (padres, una bebé y una hermana en silla de ruedas) llegó hace seis meses desde un campo “lleno de arañas y pulgas que picaban a la niña”, nacida en Grecia hace 11 meses. “Los refugiados rehúyen los centros levantados en sitios muy pequeños porque les provocan sensación de agobio, y en Atenas además tienen a mano todos los servicios”, explica la vicecoordinadora, Anna Agriteli, para explicar los frecuentes traslados.
“Lo peor son los tiempos de espera [administrativos]: para procesos de reunificación familiar, por ejemplo, pasa un mínimo de ocho meses. Nuestra prioridad es resolver la situación de los menores no acompañados, pero tardan como poco entre 6 y 8 meses en ser reubicados… Por otro lado es lógico en un sistema pergeñado a marchas forzadas” tras la eclosión de la llamada crisis de los refugiados, en verano de 2015.
En el censo de Skaramangás, cuya gestión depende directamente del Ministerio de Inmigración griego, destaca un grupo de 700 yazidíes. También decenas de afganos, como Omar, un joven que contribuye como entrenador de fútbol infantil y que lleva 12 meses en Grecia, “mucho tiempo, demasiado, porque además no hay esperanzas de salir de aquí. Yo también soy refugiado de guerra”, señala, en alusión al pacto migratorio UE-Turquía, que no reconoce la condición de refugiados a los nacionales de Afganistán. Las actividades de la flamante sala polivalente cubren una amplia gama de disciplinas, de danza a farsi o pintura, y horarios de 12 horas al día. Los 1.200 niños residentes, como el resto de menores refugiados en el país, acuden a clase a las escuelas de la zona.

No hay comentarios: