África no es un país
"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.
SOBRE LOS AUTORES
Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.
Kojo Annan, hijo del antiguo secretario general de la ONU Kofi Annan / AFP
Por Álex Prats
Las revelaciones de los Papeles de Panamá proporcionadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación han producido un importante revuelo y han tenido consecuencias importantes a nivel político, social y económico.
Según el informe elaborado por el Alto Panel sobre Flujos Financieros Ilícitos, estos le cuestan a África 50.000 millones de dólares anuales, cifra que supone el doble de la cantidad que África recibió en 2014 como ayuda bilateral al desarrollo (OCDE). Poner fin a la hemorragia financiera producida por la fuga ilícita de capitales es por tanto una de las vías para que los países africanos puedan combatir la pobreza y promover el desarrollo con mayor eficacia.
Estos son algunos de los nombres de africanos y africanas de 17 países distintos que han aparecido en los papeles de Panamá (fuentes aquí, aquí y aquí).
- Ahmad Ali al-Mirghani, ex Presidente de Sudán desde 1986 hasta la llegada de Omar al-Bashir.
- Alaa Mubarak, hijo del depuesto Hosni Mubarak, encarcelado en 2015 por desviación de fondos públicos.
- Ian Stuart Kirby, juez y presidente desde 2010 del Tribunal de Apelación de Botswana, y miembro de una comisión que lideró esfuerzos en la lucha contra la corrupción.
- Mounir Majidi, secretario personal del rey Mohammed VI de Marruecos, propietario de un apartamento en París valorado en 42 millones de euros.
- Clive Khulbuse Zuma, sobrino de Jacob Zuma, presidente de Suráfrica. Zuma utilizó compañías offshore para la compra de yacimientos de petróleo en la República Democrática del Congo.
- Mamadie Touré, viuda del ex Presidente de Guinea Lansana Conté. Touré recibió millones de dólares del millonario israelí Benny Steinmetz a cambio de facilitar la explotación de recursos naturales.
- Jean Claude N’Da Amertchi, banquero de Costa de Marfil, conocido por ayudar a financiar el régimen de Laurent Gagbo.
- Jaynet Désirée Kabila, hermana del Presidente Joseph Kabila y miembro del parlamento en República Democrática del Congo.
- John Addo Kufuor, hijo del ex Presidente de Ghana, acusado en varias ocasiones de corrupción.
- José Maria Botelho de Vasconcelos, ministro encargado de la gestión de recursos petrolíferos en Angola desde 2008.
- Kojo Annan, hijo del ex Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan.
- General Emmanuel Ndahiro, asesor y portavoz del Presidente de Ruanda, Paul Kagame. Ndahiro utilizó una compañía offshore para adquirir un jet privado y otras propiedades en el extranjero.
Pero más allá de la ristra de nombres que han aparecido y seguirán apareciendo en África o Europa, las revelaciones de los papeles de Panamá nos recuerdan tres cuestiones de fondo que no pueden pasarse por alto:
- La desigualdad entre los que más tienen y los que menos es mucho mayor de lo que nos cuentan. Los miles de millones de dólares que las personas más ricas del mundo esconden en paraísos fiscales no figuran, por definición, en ningún informe oficial de desigualdad. África es, después de América Latina, el segundo continente más desigual. Según el informe ‘Poverty in a rising Africa’, siete de los diez países más desiguales del mundo son africanos. Las tasas de crecimiento de doble dígito que se han obtenido en varios países africanos en los últimos quince años no han tenido el impacto esperado en los niveles de reducción de la pobreza. Christoph Lakner (Banco Mundial) estima que las diez personas más ricas en África acumulan más riqueza (62,000 millones de dólares) que la mitad de la población del continente. Tax Justice Network-Africa explica en ‘Africa rising?’ cómo una fiscalidad justa podría contribuir a reducir la desigualdad en África.
- Las personas que más poder tienen para acabar con los paraísos fiscales y los flujos financieros ilícitos son precisamente quienes más se benefician de los mismos. Ninguna persona entre los más de 300 millones de ciudadanos y ciudadanas que viven en la pobreza en África saldrá en los papeles de Panamá. Las revelaciones del ICIJ no muestran una anomalía del sistema. Las revelaciones muestran cómo funciona cómo funciona el sistema que permite que cargos públicos alrededor del mundo antepongan sus intereses a los de las personas a los que representan y a las que deben servir.
- Los países africanos pueden liberarse de la dependencia de la ayuda y acabar con la pobreza extrema. Según Oxfam, los depósitos en cuentas offshore suponen una pérdida de ingresos fiscales en África de 14.000 millones de dólares cada año. Gabriel Zucman estima que el treinta por ciento de la riqueza en manos africanas se encuentra en paraísos fiscales. Poner coto a los paraísos fiscales y los flujos financieros ilícitos podría comportar una mejora sustancial en los sistemas de salud, educación o en infraestructuras en África, y permitiría encontrar soluciones más eficaces y sostenibles contra la pobreza extrema.
Según algunas fuentes no confirmadas, ICIJ podría estar preparando un informe específico sobre los papeles de Panamá y África para su publicación entre julio y septiembre de este año. Es fundamental, no obstante, que las filtraciones reveladas por ICIJ conduzcan a una mayor presión social y mediática que reclame la implementación de soluciones que acaben con los paraísos fiscales. Las medidas a tomar las sabemos de sobras, pero sigue faltando la voluntad política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario