domingo, 16 de octubre de 2011

HIPOTECANDO EL FUTURO DE LOS OTROS || "Recapitalizar a los bancos por tener deuda de su país es absurdo" · ELPAÍS.com

ENTREVISTA: PRIMER PLANO ÁNGEL RON Presidente del Banco Popular

"Recapitalizar a los bancos por tener deuda de su país es absurdo"

MIGUEL JIMÉNEZ / ÍÑIGO DE BARRÓN 16/10/2011
Ángel Ron, presidente del Banco Popular
Ampliar
Ángel Ron, presidente del Banco Popular, en la sede de la entidad en Madrid.- GORKA LEJARCEGI
 
Ángel Ron (Santiago, 1962) ha pilotado la primera fusión del Banco Popular en España en 40 años. El elegido ha sido el Banco Pastor, una entidad de su tierra. En la subasta, el Popular arrebató la entidad al Sabadell y al BBVA, que también pujaron. La opa se realizará en mitad de la convulsión que vive el sector por la recapitalización de la banca europea. Ron es muy crítico con las autoridades de Bruselas, a las que les acusa cargar contra la banca para eludir su responsabilidad y solucionar el problema fundamental: el rescate de Grecia y la credibilidad del euro.
"¿Qué banco va a comprar deuda pública si no está libre de riesgo?"
"La seguridad jurídica con que opera la banca es cada vez menor"
"El Pastor es la mejor entidad de las que había para integrar"
"Dar una cifra de recorte de empleo ahora no lleva a nada bueno"
Pregunta. ¿Por qué compra el Popular el Pastor?
Respuesta. Hay tres factores clave. El primero es el encaje cultural entre los dos bancos, que son similares. El segundo, las sinergias entre ambos, que son evidentes por los solapamientos en la red y en los servicios centrales y que ciframos conservadoramente en el equivalente al 39% de los costes operativos del Banco Pastor. El tercero es el factor contable, porque los procesos de integración permiten ajustes contra patrimonio que nos permiten mejorar coberturas a corto plazo y la cuenta de resultados a futuro.

P. ¿Con qué recorte de empleo calculan esas sinergias?
R. Eso lo tenemos que afinar. Dar un dato sería anticiparse. Cuando lo tengamos, lo publicaremos. Dar ahora un número no lleva a nada bueno para la comunicación interna y de animar a todo el mundo. Pero los números salen.

P. ¿Excluirá al Pastor de Bolsa?
R. Por supuesto. Pensamos que la opa va a tener una altísima aceptación.

P. ¿Es una operación que transforma al Popular?
R. No nos lo planteamos así. Es una operación hecha en el momento adecuado, estamos en un proceso de concentración y lo hemos hecho con la que es la mejor de las entidades para integrar.

P. ¿Es el mal menor?
R. Ni mucho menos. Lo hemos hecho voluntariamente.

P. Si el sector sigue en reestructuración, ¿cabe que el Popular entre en más movimientos? Estamos intelectualmente ocupados en esta operación. El sector se está configurando y en un periodo de tiempo, que no sé si será de trimestres o años, puede haber una nueva fase de consolidación entre cajas. ¿Estaríamos interesados? Lo estudiaremos.
R.

P. ¿Hubiera sido más barato comprar el Pastor más adelante?
R. Era un proceso competitivo entre varias entidades y este era el momento. El Pastor valoró el encaje cultural, la solvencia de la oferta y la prima ofrecida por el Popular, pero el precio no fue el factor determinante, por lo que sabemos.

P. El Estado valoró Novacaixagalicia en 0,12 veces su valor contable. ¿Por qué valoran la otra entidad gallega en 0,77 veces?
R. Porque no son parecidas. El Pastor no ha necesitado ayudas públicas, está en beneficios y tiene un resultado de explotación potente. Su margen de intereses sobre activos totales es el tercero mejor de la banca. La eficiencia es muy superior. Eso determina valoraciones diferentes. Aun así, estamos valorando por debajo del valor en libros.

P. En algunas cajas, los nuevos gestores han descubierto activos más dañados de lo que parecían. ¿Ocurrirá en el Pastor?
R. El Pastor está sometido a la disciplina del mercado, y además hemos hecho un due dilligence y vamos a hacer un cargo para sanear que supone cinco veces el peor año del Pastor.

P. El Pastor es el banco con mayor exposición al sector inmobiliario y promotor.
R. Es verdad, pero la posibilidad de ajuste contra patrimonio deja unas coberturas de las más elevadas de la banca española. Cubrirán toda la pérdida esperada en el escenario base de los test de estrés, un escenario que no se está produciendo.

P. Pero eso no cubre el escenario adverso.
R. Es que la probabilidad del escenario adverso es del 0,5%. El problema es que lo convertimos en el rasero de medida, y puede acabar siendo una profecía que se autocumple. Es un error. Los test de estrés han sido muy discriminatorios para España. Se ha admitido un escenario macroeconómico especialmente duro, con efectos devastadores porque la pérdida esperada de la cartera sana es peor que para otros países, y, además, no se computan en el capital las obligaciones convertibles en acciones y las provisiones genéricas y subestándar. Es difícil diseñar un escenario más discriminatorio con la banca española.

P. ¿Qué opina de que se esté reabriendo ese debate?
R. El problema de los bancos europeos no puede ser su exposición a la deuda nacional, que es un activo libre de riesgo. Si es un problema será porque no es un activo libre de riesgo. Y si la deuda emitida por países del euro no es un activo libre de riesgo, lo que hay que arreglar es eso. Y eso no se arregla capitalizando bancos porque como será imposible capitalizarlos acudiendo a fondos privados, y más si no se les permite dar dividendos, al final habrá que recapitalizar con más deuda.

P. ¿Cómo se arregla?
R. Hay un problema de falta de liderazgo político. Poniendo presión y culpabilizando a los bancos se trata de eludir el reto de dar solución al problema de la gobernanza económica en Europa. Los mercados van buscando ineficiencias, grietas y fisuras. Y el euro tiene fisuras, como la falta de gobernanza económica común, o de integración de políticas fiscales, económicas y sociales, que es lo que necesitamos con una moneda común. Recapitalizar a los bancos porque han apostado por la deuda de su país es una paradoja y los efectos sobre el crédito van a ser negativos. Y, para acabar, ¿quién invertiría en deuda de estos países? ¿Alguien cree que los bancos van a seguir invirtiendo en deuda de sus países si dejan de ser un activo libre de riesgo?

P. Pero no hay duda de que hay deuda pública, como la griega, que no está libre de riesgo.
R. La deuda griega requerirá un tratamiento específico, pero trasladarlo al resto de países periféricos cuando, hoy por hoy, no se duda que España vaya a repagar sus deudas y cuando, es más, la normativa contable no obliga a reconocer pérdidas, es una contradicción. La seguridad jurídica con la que operan los bancos es cada vez menor.

P. ¿Qué opina sobre las indemnizaciones pagadas en las cajas?
R. El tema es muy espinoso. Es necesario poner luz y taquígrafos sobre esos procesos y ver si se han hecho de acuerdo con la normativa. Si es así, como espero, lo único que cabe ya es un juicio moral, que depende de cada uno. A unos les parecerán excesivos y a otros adecuados. Vivimos tiempos de crisis que invitan a que las entidades cuiden con esmero todo lo que tiene que ver con las retribuciones. En esta casa siempre hemos sido transparentes.

P. ¿Qué le parecen los planes europeos sobre impuestos a la banca o a las transacciones?
R. Si a los bancos se les pone un impuesto especial, tratarán de resarcirse, puesto que son entidades con ánimo de lucro. Lo importante es que las ayudas públicas a los bancos sean condicionadas. En España se ha exigido una reestructuración con un plan supervisado por las autoridades. No creo que con un impuesto específico a la banca se vayan a recuperar más ayudas. Es más un mensaje en clave política.

P. ¿Y la decisión el Gobierno de fusionar los Fondos de Garantía para que absorban las pérdidas de ayudas públicas?
R. Que se fusionen es lógico. Pero al margen de la razón por la que se hace, el problema es la utilización no homogénea en función del origen de los fondos. Puedo estar de acuerdo con que el sector financiero corra con los costes de las pérdidas, pero lo que aportan cajas y bancos no es equilibrado. No parece que las pérdidas que se van a cubrir vengan de los bancos. -
"Recapitalizar a los bancos por tener deuda de su país es absurdo" · ELPAÍS.com




REPORTAJE: PRIMER PLANO

El círculo vicioso del euro

Europa intenta romper el bucle que debilita a los Estados y a la banca

ANDREU MISSÉ 16/10/2011
El euro atraviesa malos tiempos
Ampliar
El euro atraviesa malos tiempos- GETTY
Sarkozy y Merkel
Ampliar
Sarkozy y Merkel se volvieron a reunir en Berlín el pasado día 9 para analizar las necesidades de recapitalización de la banca.- ODD ANDERSEN (AFP
 Europa está apurando su ingenio e imaginación para romper el bucle infernal. El bucle diabólico en que se encuentra atrapada su economía. Es el círculo vicioso que empezó con la crisis financiera en 2007, en Estados Unidos -con más implicación de los bancos europeos de la que se quiere reconocer-, que luego ocasionó una gran crisis de deuda soberana y en el que ahora vemos cómo la depreciación de esta deuda pública en algunos países vuelve a ser la causa de un nuevo deterioro de los bancos. El problema se agrava por las expectativas de un nuevo estancamiento de la economía.
Gobiernos y bancos son muy vulnerables y están muy interconectados
La reestructuración de la banca europea ha sido modesta frente a EE UU

La secuencia es bien conocida: bancos insolventes a los que los Estados deben rescatar, lo que agrava la situación fiscal de las haciendas públicas, de ahí la deuda soberana se devalúa y penaliza los balances de los bancos, que necesitan un nuevo rescate. Ese bucle se ha convertido en un círculo sin solución de continuidad que tiene atenazada a la economía europea. El mercado estima que los bancos vuelven a ser frágiles por el peso en sus blanaces de la deuda pública, un activo que según las normas contables es el más seguro y que, ahora, sin embargo, es la causa de sus mayores desvelos. Y, al mismo tiempo, los Estados ven cómo se deprecia su deuda cada vez que asoma el riesgo de que deberán volver a inyectar más ayuda a sus bancos.
En Francia hay verdadero pánico porque una nueva oleada de ayudas públicas suponga mayor endeudamiento del Estado y, en consecuencia, la pérdida de la máxima calificación de triple A por las agencias de rating.

"La situación es más complicada que hace cuatro años porque ahora la deuda de los Estados es 20 puntos de PIB superior y, por tanto, tienen menos margen de maniobra", señala Cinzia Alcidi, investigadora del Centre for European Policy Estudies (CEPS). En su opinión, la situación se deterioró "cuando se atascó la solución del segundo rescate de Grecia y empezó el contagio a Italia y a España. Entonces", explica, "los mercados se dieron cuenta de las nuevas magnitudes del problema. No es lo mismo el volumen de deuda de Grecia que el de Italia y España, que es muchísimo mayor", en conjunto seis veces más.

Alcidi señala la estrecha interdependencia existente no solo entre Gobiernos y bancos sino con todo el sistema financiero. "Los Gobiernos precisan de los bancos para colocar su deuda y estos de la protección de los Gobiernos ante futuras insolvencias", explica. "Ahora", añade, "estamos hablando de potenciar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a través de algún tipo de apalancamiento, pero si Italia tiene problemas con su deuda todos los demás países deberán aumentar sus garantías". La realidad es que "Gobierno y bancos son muy vulnerables y todos están muy interconectados". La solución es difícil porque hay que actuar en un doble frente: "Recapitalizar a los bancos y al mismo tiempo reducir el peso de la deuda de los Gobiernos, lo cual no es nada fácil".

Lo cierto es que la inversión de la banca europea en la deuda soberana de Italia es de 443.000 millones, de los que unos 252.000 corresponden a los bancos domésticos. En España los bancos nacionales tienen en sus balances 229.000 millones de deuda española, mientras que el resto de entidades europeas poseen 81.000 millones, según un trabajo del economista de Bruegel, Zsolt Darvas. El autor indica que la exposición en Grecia de los bancos europeos es "relativamente pequeña" y asciende a 54.000 millones de euros. Está claro que si Italia precisa ayuda, los recursos de 440.000 millones del FEEF resultarán claramente insuficientes.

Las cifras de deuda solo son un indicador de una parte del balance de un banco. Hay muchos otros activos de los que se desconoce su calidad. "Nadie sabe realmente cómo están los bancos", confiesa espontáneamente en un impulso de sinceridad una alta fuente comunitaria, conocedora del sector financiero. Una posición que contrasta con la posición oficial de la misma comisión que sostiene que el sector financiero europeo es mucho más sólido de lo que piensa EE UU.

La realidad es que el aumento de la tensión en los mercados financieros, por la entrada de Italia y España en el escenario de la crisis, se vio espoleado por las presiones procedentes del otro lado del Atlántico. Primero fueron las advertencias de la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señalando que la banca europea tenía necesidad de aflorar más pérdidas y, por tanto, precisaba más capital. Sus servicios cifraron después estas necesidades en unos 200.000 millones de euros y estalló la polémica.

El segundo toque de atención vino del secretario del Tesoro de EE UU, Tim Geithner, acudiendo a una reunión del Eurogrupo, en Wroclaw a mediados de septiembre. La insólita presencia del alto cargo estadounidense en Polonia sirvió para que los ministros europeos fueran tomando conciencia de los efectos de la crisis del euro en la otra orilla atlántica, aunque no se tradujo en acuerdos formales concretos.

La preocupación de EE UU por la debilidad de la banca europea no es gratuita. Nicolas Véron, investigador de Bruegel, profundo conocedor del sector financiero señala en un reciente trabajo que "Europa ha estado en un continuo estado de fragilidad bancaria desde agosto de 2007". Asegura que esto "contrasta con EE UU, donde la fase de crisis bancaria sistémica terminó en 2009". Cita como prueba de esta mayor fragilidad europea que el apoyo de liquidez extraordinaria suministrada por el BCE, e introducida en octubre de 2008, permanece activo todavía hoy. Mientras que, por el contrario, el programa similar que puso en marcha la Reserva Federal (Federal Reserve's Term Auction Facility) fue gradualmente reducido y se extinguió en marzo de 2010.

El economista subraya que, a diferencia de EE UU, el sector bancario europeo ha registrado una modesta reestructuración. Entre las principales instituciones, solo el Halifax Bank of Scotland (HBOS) en Reino Unido y Fortis, en Benelux, fueron desmantelados o forzados a fusionarse. En cambio en EE UU, la lista de entidades reestructuradas o fusionadas por la fuerza es mucho mayor e incluye firmas de largo historial como Bear Stearns, Lehman Brothers, la aseguradora AIG, Washington Mutual, Wachovia y Merrill Lynch".
Para Véron, "las interacciones entre los problemas de deuda soberana y los problemas bancarios son resultado del contagio gradual a más países y a más tipos de activos". Y subraya que "la crisis bancaria y de deuda soberana se ven agravadas por la crisis de las instituciones financieras". A su juicio la solución pasa por "el federalismo fiscal, el bancario y una profunda revisión de las instituciones de la UE y de la zona euro".

Sony Kapoor, director gerente de Re-Define, considera prioritario que para "romper el bucle entre la crisis de la deuda y la crisis bancaria, la UE debe dotarse cuanto antes de un mecanismo de resolución de crisis de las entidades financieras". En su opinión, los ejemplos existentes en Reino Unido, Dinamarca y Suecia pueden servir como referencia. El comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, trabaja en una iniciativa legal para crear un mecanismo de resolución de crisis y de gestión ordenada de la insolvencia de una entidad financiera.

El guante lanzado a Europa por las autoridades estadounidenses fue recogido el pasado 5 de octubre por la canciller alemana Angela Merkel, que asumió finalmente que la única manera de disipar las dudas exteriores era mostrar la disposición para reforzar los bancos. "Alemania", dijo, "está preparada para avanzar hacia la recapitalización". Fue la señal del giro. Todos a favor de recapitalizar los bancos.

La repentina segunda crisis de Dexia contribuyó a aumentar las dudas sobre la solvencia real de las entidades europeas. La necesidad de volver a comprometer ayudas al banco franco belga por otros 100.000 millones volvió a coger por sorpresa a reguladores y políticos. Y confirmaba, de nuevo, la sincera valoración de los funcionarios que aseguran desconocer el estado real de la banca.

Ya asumida la nueva realidad de que seguramente habría que inyectar más capital a las entidades financieras, el pasado lunes Merkel pactó con Sarkozy un paquete de medidas para asegurar el saneamiento de los bancos. Todo debería estar listo para antes de fin de mes.

Todo fue tan precipitado que el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, se vio obligado a aplazar el Consejo de los próximos 17 y 18 hasta el 23 de octubre para poder urdir un acuerdo mínimo sobre qué se entendía por recapitalizar a unos bancos que en su inmensa mayoría habían pasado con buena nota las pruebas de resistencia el pasado julio, hace tan solo tres meses.

Acto seguido, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, presentó un documento con la hoja de ruta para la recapitalización de la banca europea. La Comisión negocia contrarreloj con la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y el BCE los nuevos criterios para analizar a la banca. Circulan propuestas de que se tenga en cuenta toda la deuda en los balances de los bancos valorada a precios de mercado y se fije un nuevo criterio de capital básico de un 9%, muy por encima del 5% exigido en julio, pero que ya cuenta con el apoyo de Francia expresado por su ministro de Finanzas, François Baroin.

El Consejo Europeo del próximo domingo tiene otros asuntos espinosos. Autorizar el sexto tramo de ayudas a Grecia por una cuantía de 8.000 millones y sobre todo deberá intentar un acuerdo sobre la polémica participación del sector privado en el segundo rescate a Grecia, integrado por 109.000 millones de ayudas públicas y una participación del sector privado de unos 50.000 millones hasta 2014. Esta participación implicaba una quita del valor de la deuda griega estimada en un 21%. Desde julio la situación se ha deteriorado tanto en Grecia y en los mercados financieros que existe una creciente convicción de que será precisa una quita mayor, que algunos sitúan en torno al 50%.

Esa participación de los bancos fue siempre motivo de especial conflicto entre el BCE y Alemania. El presidente saliente del BCE, Jean-Claude Trichet, aceptó finalmente esta participación a condición de que fuera "voluntaria". Pero este frente también se agrieta. Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo, y presidente del Eurogrupo -que ya fue de los primeros en apuntar que debería procederse a una "reestructuración parcial"- en Grecia, ha manifestado que "los bancos privados deben saber que si una participación voluntaria de los acreedores no es suficiente, y que si los Gobiernos estamos de acuerdo con los bancos, entonces habrá que considerar llegar a participaciones no voluntarias".

Habrá que esperar al próximo domingo para ver si Europa puede romper su círculo endemoniado a que le han llevado los desafueros de los bancos. -

Un respiro para el BCE

La ratificación por el Parlamento de Eslovaquia de la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) supondrá un respiro para el Banco Central Europeo (BCE). El banco dirigido por Jean-Claude Trichet ha jugado un papel determinante en evitar un mayor impacto de la crisis, adquiriendo deuda pública de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia en los mercados de secundarios. Desde mayo de 2010, las compras de bonos han ascendido a 156.500 millones de euros. Erkki Liikanen, gobernador del Banco de Finlandia y miembro del Consejo del BCE, ha recordado que esas compras "ha sido una medida de naturaleza temporal".

El relevo va a ser tomado rápidamente por el FEEF, autorizado ahora a realizar este tipo de operaciones y que cuenta con unos recursos de 440.000 millones. El Consejo de Administración del FEEF "ultima todos los procedimientos necesarios para permitir la utilización del nuevo instrumento en un futuro próximo", ha señalado su presidente, Klaus Regling. En este momento, los técnicos del Fondo analizan la manera de multiplicar la fuerza de sus medidas sin requerir más dinero de los Estados. Una de las opciones que se barajan es aumentar su capacidad efectiva hasta los 2,5 billones de euros.

Cada vez se estudia más la experiencia americana en la resolución de la crisis financiera. Karel Lannoo, consejero delegado del Centre for European Policy Studies (CEPS), sugiere crear una suerte de TARP -fondo que pusieron en marcha las autoridades de EE UU para dar asistencia de capital temporal a los grandes bancos- europeo.

Su propuesta es que ese fondo debería ser obligatorio para todos los bancos cuyo capital básico estuviera por debajo del 4%. Lannoo recuerda que el capital básico de la banca europea, en general, ha aumentado hasta el 6,9% desde el 5,9% de entre 2007 y finales de 2010, pero ha advertido que los "grandes bancos europeos tienen bajos niveles de capital". Los fondos deberían concederse sujetos a estrictas condiciones incluidas las reformas estructurales. Su propuesta incluye la creación de un plan de garantía de depósitos, que debería ser financiado de manera obligatoria por todos los bancos de la zona euro. Con el tiempo, el fondo de garantía podría fusionarse con el TARP y convertirse en una entidad que se podría financiar en el mercado y convertirse en un amplio sistema de resolución de crisis bancarias.
http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/circulo/vicioso/euro/elpepueconeg/20111016elpneglse_2/Tes



Sol ilumina medio mundo

El aliento del 15-M prende de Tokio a Nueva York

Madrid y Barcelona lideran las protestas

Fráncfort, Berlín y Bruselas se suman con fuerza

Disturbios en Roma

 
Varios indignados, durante la protesta de anoche en Madrid. / DANI POZO (AFP)
 
La Puerta del Sol abarrotada, la gente unida y emocionada, los cánticos contra la banca y los políticos, los apretujones, la euforia. El 15-M vivió ayer una nueva jornada histórica. Y ya van tres en su corta existencia, de apenas cinco meses. El movimiento nacido de la indignación en calles de toda España exportó su protesta a medio mundo: Tokio, Sidney, Auckland, Kuala Lumpur, Buenos Aires, Santiago de Chile, Los Ángeles, São Paulo. Y, por supuesto, las principales ciudades de Europa. El 15-M consiguió que su eco sonara bien lejos. En 951 ciudades de 82 países.

 Los indignados españoles reclaman un cambio de sistema profundo. Consideran que los políticos están en manos de los banqueros. Que la democracia actual no funciona. Que precisa de una revisión urgente.
Madrid y Barcelona fueron las ciudades que lideraron la protesta. El baile de cifras continuaba anoche. Los organizadores aseguraban que se había superado con creces la asistencia al 19-J, que ya fue superior a la del 15-M. En la abarrotada asamblea de la Puerta del Sol se lanzó la cifra del medio millón de asistentes. En Barcelona, las autoridades hablaban de 60.000 mientras los organizadores sostenían que era 400.000.

Los tótems del sistema financiero no vivieron ajenos a la jornada de protestas. Más de 5.000 indignados se plantaron frente a la sede del Banco Central Europeo, en Fráncfort, en la que fue una de las movilizaciones europeas con más asistencia. En Londres, más de un millar de manifestantes se dirigieron hacia la Bolsa y acabaron congregados en torno a la catedral de Saint Paul. Entre ellos, el líder de la plataforma WikiLeaks, Julian Assange, que hizo acto de presencia. En Madrid, los manifestantes, que confluyeron en la madrileña plaza de Cibeles, dedicaron sonoras pitadas a su paso por el edificio del Banco de España.

Roma puso la nota fea en una jornada que, en líneas generales, transcurrió tranquila. Los enfrentamientos entre la policía y centenares de encapuchados convirtieron las calles de la capital italiana en escenario de una batalla campal de más de cuatro horas. En Bruselas, fueron unos 6.000 los indignados que salieron a la calle. En Berlín, cerca de 10.000.

El Movimiento 15-M, al que muchos ya daban por muerto, consiguió internacionalizar su protesta. Reclutó nuevos efectivos más allá de sus fronteras. Una de las claves, sin duda, fue la protesta en Estados Unidos, Occupy Wall Street. Los indignados neoyorquinos han logrado una enorme repercusión desde el pasado 17 de septiembre. El desalojo frustrado de los activistas anteayer y la violencia policial procuró un mayor altavoz a la protesta que se estaba gestando. Miles de personas desbordaban Times Square y sus aledaños por la tarde (madrugada, hora española). La policía practicó al menos 20 detenciones.
Jon Aguirre Such, portavoz de Democracia Real Ya, una de las plataformas clave del 15-M, quiso ser claro en su balance de la jornada: “Las personas que han salido a las calles en todo el mundo hoy, 15 de octubre de 2011, han hecho historia”.
En Barcelona, la respuesta a las movilizaciones sorprendió a los propios organizadores. En Valencia se sumaron a la cita unas 35.000 personas.

El ambiente en las calles de Madrid, desde primera hora, fue festivo, una de las señas de identidad del 15-M. “Hola BBV, Hola Santander, ¿pagaste ya la casa?”, se cantaba con la música de los payasos de la tele en Puerta de Toledo, al confluir dos de las seis columnas de la marcha: las procedentes del templo de Debod y de la zona Sur, de Leganés.

“El movimiento ha calado de una manera hermosísima”, declaraba entre el bullicio Manolo, prejubilado de 64 años, miembro de la Comisión de Economía de Acampada Sol. Por las calles de Madrid se veían algunas pancartas con mensajes en francés e inglés. “Perroflauta peligroso”, rezaba una. “De Norte a Sur, de Este a Oeste, la lucha sigue, cueste lo que cueste”, proclamaban los manifestantes. Sobre una plataforma móvil, un tipo en bañador, con camisa y sombrero de paja, animaba la marcha: “Este 15-0, más que ocupar la plaza, ocupa el cerebro”, proclamaba, megáfono en mano.

Al llegar a Atocha, Carlos, uno de los portavoces de Democracia Real Ya, se mostraba exultante: “El 15 de mayo no sabíamos qué iba a pasar y descorchamos una botella. Hoy hemos vivido el desparrame de esa botella”.
Por la noche, la estatua ecuestre de Carlos III, en plena Puerta del Sol, volvió a verse cubierta de pancartas contra la banca y el aumento del precio de los alimentos. En varias ciudades se manejaba la idea de campar. Así ocurrió en Bruselas, en el barrio europeo.

La protesta viajó por todos los husos horarios. Arrancó en Tokio con algo más de 300 personas. En Sydney fueron 2.000. Según avanzaba la madrugada en España, llegaban noticias de miles de activistas saliendo a la calle en Chile.

“Al 15-M se le ha asignado una tarea excesiva, es un movimiento de voluntarios y, sin embargo, se le han atribuido poderes que no son reales”. Lo decía Jon Aguirre Such, de Democracia Real Ya, dos días antes de la jornada de protestas. Pero lo cierto es que el movimiento ha pasado su tercera prueba con nota. Ese sencillo y eficaz lema que llevó a la calle a decenas de miles de españoles el pasado mes de mayo, “No somos mercancías en manos de políticos y banqueros”, arrastró a cientos de miles por el mundo en la jornada de ayer.
http://politica.elpais.com/politica/2011/10/16/actualidad/1318723006_351096.html


el dispreciau dice: y esto NO da para más. Mientras Europa medieval discute cómo salvar a los culpables de la debacle, el mundo humano se sigue consumiendo entre las vanidades de los pocos, victimarios que además de no tener capacidades genuinas para adueñarse del poder que ostentan, hacen de la vida de los otros un calvario inducido por sus propias negligencias (y conveniencias). Mientras el pueblo griego espera ser sacrificado para el gozo del euro y los bancos (además del FMI y otros organismos inconscientes), Estados Unidos de Norteamérica manipula corporativamente la vida de los muchos, desconociendo sus derechos tanto como sus torcidos, dejando en claro que el patrón de la vereda es uno solo, aún cuando los culpables de la hecatombe humana sean en realidad muchos más que los que aparecen en la tapa de los diarios... Desde luego las corporaciones de medios también protegen a aquellos que les lavan dineros para salvarlas de las quiebras... y todo se confunde en un maremagnun creado para la finalidad. Mientras ello sucede hay 2/3 de la humanidad que no tiene dónde ir, dónde guarecerse, dónde dormir, tampoco dónde, cómo o qué comer... y todo ello a efectos que el imperio y sus reinos permanezcan a resguardo y conservando su rango de piratería de la vida de los pobres. Ni Alemania, NI Francia, mucho menos Estados Unidos de Norteamérica, podrán salvar el modelo que supieron crear y que está a punto de morir... cuanta más plata le pongan encima, peor será el resultado, y cuando más lo quieran dibujar, más evidente será el desastre. Indudablemente, las corporaciones no han aprendido ninguna lección... la clase política lacaya mucho menos, y todos juntos se encaminan abrazados hacia el abismo que ellos mismo fabricaron para los prójimos... aunque esta vez, a diferencia de las anteriores, las víctimas no serán quiénes ocupen las tumbas que les fabricaron los negligentes y sus conveniencias corporativas. Octubre 16, 2011.-

No hay comentarios: