jueves, 31 de enero de 2013

EL PENSAMIENTO ABERRANTE ► La maldición de Malthus | Sociedad | EL PAÍS

La maldición de Malthus | Sociedad | EL PAÍS

La maldición de Malthus

¿Son los humanos “una plaga”, como sostiene Attenborough?

No hay exceso de población, sino una distribución desigual de habitantes y recursos


Más de 35 niños vuelven de la escuela subidos en un carro en las afueras de Nueva Delhi. / Pawel Kopczynski (Reuters)
Puede que la crisis tenga algo que ver, o que la coincidencia sea solo fortuita, pero últimamente se suceden los pronósticos agoreros sobre el porvenir de la humanidad. Con apenas un día de diferencia, los titulares de dos noticias publicadas la semana pasada en este diario interpelaban directamente a nuestra especie y su capacidad de pervivencia en el planeta: “Los humanos son una plaga sobre la Tierra”, sentencia del naturalista británico David Attenborough sobre el exceso de población, y “que se den prisa y se mueran”, recomendación del ministro japonés de Finanzas, Taro Aso, a los ancianos de su país para aliviar los gastos en atención sanitaria del Estado.

Dejando a un lado la pertinencia de la segunda frase, neutralizada luego con la habitual disculpa de haber sido sacada de contexto, ambos mensajes abundan en una idea fuerza: el control de la población —incluso mediante métodos tan expeditivos como la eutanasia implícita en las declaraciones de Aso— para una adecuada satisfacción de las necesidades básicas mediante los recursos disponibles. O, dicho de otra manera, para el precario equilibrio entre bocas y alimentos, agua y tierra suficientes.
Ninguno de los dos mensajes suena a nuevo; al contrario, ambos se amparan en la alargada sombra del malthusianismo, esa alarma lanzada durante la revolución industrial por el pastor Thomas Malthus que preveía la pauperización de la especie humana por falta de recursos, e incluso su desaparición, si no mediaban mecanismos de regulación periódicos como guerras o epidemias.

Así pues, Attenborough, premio Príncipe de Asturias en 2009, recoge casi dos siglos después el guante de Malthus y los ecos de la teoría neomalthusiana de la bomba demográfica de los años sesenta para urgir a controlar el crecimiento de la población antes de que lo haga la naturaleza, como ya ocurre en algunas zonas de África golpeadas por la hambruna. Taro Aso, más tradicional, apela a la cultura del haraquiri igual que, en los albores de la historia, la población de algunas sociedades tradicionales esperaba que los mayores, cuando devenían una carga para el resto, se autoeliminaran. Un escenario inquietante, pero demográficamente revelador, que podría sustanciarse en una de las representaciones más dramáticas de la crisis, los suicidios de mayores: “Esas muertes de matrimonios ancianos que se etiquetan como violencia de género pero que resultan ser suicidios, quitarse del medio al sentirse una carga, son claras señales de alerta” de uno de los principales problemas de las sociedades desarrolladas, el envejecimiento de la población, apunta la demógrafa Margarita Delgado, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Pero al procedimiento expeditivo de Taro Aso yo no lo llamaría neomalthusianismo, le pondría una etiqueta más fuerte”, añade.


El ministro japonés Aso aconseja a los ancianos que se den prisa en morir

Para Honorio Manuel Velasco, catedrático de Antropología Social de la UNED, no cabe lugar a dudas sobre el calificativo: “Estos mensajes suenan a Malthus redivivo. Confiar en que uno de los factores es posible de controlar: la supervivencia en un medio ambiente limitado”. Ese control pertenecería a la especie humana, apunta el antropólogo —igual lo hace Attenborough en su advertencia—, “en un estado de cosas que presenta a la naturaleza como si fuera un sistema regulado cuyo control recae en manos humanas”.

“Lo cierto es que todo está en manos de la especie humana; también la distribución de los recursos”, añade el catedrático de la UNED, lo que trasciende el planteamiento puramente demográfico e introduce en el debate cuestiones tales como el modelo de crecimiento económico y hasta los derechos humanos, el primero de ellos, a la alimentación. “Pero no estamos ante una crisis planetaria, sino que afecta más a unos que a otros. Las hambrunas, las guerras, son mecanismos de regulación demográfica tradicionales, pero no los únicos; también la frecuencia de las catástrofes”.

Pero ni el de Aso ni el de Attenborough son mensajes reduccionistas, “a menos que algunos poderes los aprovechen para erigirse en reguladores únicos; entonces estaríamos hablando de totalitarismo”, explica Velasco. Como la política del hijo único en China, o las campañas de esterilizaciones forzosas en India a mediados de los setenta del pasado siglo, bajo el Gobierno de Indira Gandhi, o en el Perú de Fujimori. Para el antropólogo no cabe llegar tan lejos: “Creo más bien que Attenborough está enviando un mensaje de sensibilización”.


El naturalista británico vuelve a la teoría de la “bomba demográfica”

Con más de 7.000 millones de habitantes, la Tierra parecería estar a punto de agotarse, pero, según los expertos consultados, no se trata tanto de una cuestión de concepto como de estructura: el reparto desigual de la población y, sobre todo, la distribución inequitativa —vale decir también desproporcionada, injusta— de los recursos. Porque, por ejemplo, con la fortuna de 2012 de los 100 hombres más ricos del mundo se podría eliminar cuatro veces la pobreza global, según la ONG Oxfam International. “Somos muchos si comparamos el número con décadas pasadas, pero lo más importante es la distribución”, sostiene Margarita Delgado. “Han cambiado los equilibrios tradicionales. Europa tenía 728 millones de habitantes en 1995, y África, poco más de 700. En 2000, África superaba los 970 millones, mientras que Europa tenía unos 730. Ser muchos o pocos en un país, depende: en Japón hay más de 120 millones de habitantes, pero nadie lo asocia a la sobrepoblación. Es decir, más que un problema de volumen, estamos ante un problema de estructura: ha descendido la fecundidad en los países más desarrollados y a la vez ha aumentado la esperanza de vida por la reducción de la mortalidad, por lo que la pirámide se ensancha por arriba con el progresivo envejecimiento de la población. El volumen sí condiciona el desarrollo de muchos países —en África, algunos de Asia—, pero en otros casos, como el de España o el entorno europeo, el problema es el desequilibrio entre grupos de edad”.

España crece al ritmo de 1,36 hijos por mujer, según los últimos datos de INE (2011). Muchos países del África subsahariana, y algunos en América Latina, tienen una tasa de fecundidad de 4,5 nacimientos por mujer; alrededor de 40 países en el mundo, según la ONU, rondan los cinco hijos por mujer. Aparte de la dirección de los flujos migratorios —una salida natural para un excedente de población sin acceso a recursos básicos—, el crecimiento determina también la viabilidad o la impotencia de numerosas políticas. “Somos muchos en algunos países y en otros se puede considerar que somos pocos”, prosigue Delgado. “El envejecimiento pone en riesgo los pilares del Estado de bienestar. Según el INE, los mayores de 65 años somos ahora el 20% de la población, pero en 2049 serán en torno al 37%-38%. Y la ecuación entre dependientes y activos será cada día más difícil de resolver, ya estamos viendo los recortes en el presupuesto de la dependencia”, concluye la demógrafa, que incide en los casos de mayores que se suicidan —algunos matando antes a sus parejas dependientes o enfermas— como una clara señal de alarma.


Si no se gestiona en común, el agua se convertirá en factor de guerra

“Los reguladores históricos de la población han sido las guerras y las pandemias. En el siglo XX, por primera vez en la historia de la humanidad, la población se ha cuadriplicado: de 1.500 millones pasamos a 6.000 [la ONU elevó la cifra a 7.000 en octubre de 2011]; en todos los siglos anteriores ni siquiera se había doblado. Pero la clave demográfica no es una amenaza: un país tan estable como Japón tiene 120 millones de habitantes”, sostiene Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). “Es el contexto sociopolítico y económico el que nos acerca o aleja de la amenaza. Es decir, que estén satisfechas las necesidades básicas, porque, a mayor población, mayor lucha por los recursos. Hoy hay alimentos suficientes para alimentar a la población mundial; el factor belígero es la desigualdad de acceso de la población a los mismos”.

Aunque en los últimos años se ha acelerado la convergencia entre países desarrollados y los que están en vías de desarrollo —con desafíos tan claros al predominio de los primeros como la pujanza de los emergentes BRICS—, la desigualdad horizontal entre grupos que conviven en un mismo territorio —es decir, la desigual asignación de recursos— resulta una clave insoslayable para plantear el debate de la sobrepoblación. La competencia por el acceso a bienes escasos —tierra, agua, materias primas— marca la pauta de la supervivencia. “Lo que caracteriza al modelo económico actual es la sobreexplotación de los recursos como si fueran infinitos: tierras de cultivo, agua, fuentes de energía. Pero no lo son. En el mundo, por ejemplo, hay 260 ríos compartidos por dos o más países. Si no hallamos fórmulas de gestión común del agua, el agua será un factor belígero”. La tantas veces anunciada guerra del agua en Oriente Próximo, las construcciones faraónicas en China o la lucha por el control de los acuíferos del este de África son ejemplos de ello.


La compra masiva de tierras en África introduce un desequilibrio fatal

La hipotética sobrepoblación, pues, funcionaría como el sistema de las matrioskas rusas: el factor demográfico encierra dimensiones como la ecología —el ecosistema humano—, la economía o incluso los derechos humanos, cuando no la amenaza del cambio climático, un fenómeno que no solo hay que leer en clave ambiental. Con la compra masiva de tierras en África, China está introduciendo un desequilibrio fatal en las sociedades nativas. “De Madagascar a Sudán, en connivencia con los Estados locales, la compra de tierra por los chinos provoca el desplazamiento de poblaciones que se quedan sin tierras que cultivar. Son poblaciones que antes se alimentaban de una forma más o menos modesta, pero que al menos podían abastecerse”.

La provisión de seguridad alimentaria para evitar conflictos es otra de las patas de este polifacético asunto, igual que la amenaza el cambio climático, “que debemos leer en clave de competencia por los recursos, como una cuestión de desarrollo humano más que ecológica”, sentencia Núñez Villaverde, autor del blog Extramundi en EL PAÍS.

Olivier Longué, director general de la ONG Acción contra el Hambre, niega la mayor: la relación directa entre exceso de población y hambre. “El Sahel tiene una densidad de población bajísima, y sin embargo periódicas y graves hambrunas. En un país donde hay democracia no hay hambre; Japón tiene 120 millones de habitantes y no pasan hambre”. En el precario equilibrio entre factores tan volátiles como los que componen la ecuación hambre por falta de cosecha por falta de lluvia, hay factores incidentales que dan un vuelco al escenario, “como la guerra o un desastre natural, que son elementos de ruptura” de la balanza.

“El viejo argumento de la demografía como explicación del hambre empezó con Malthus, pero lo cierto es que un europeo o un americano consumen 150 y 200 veces más recursos, respectivamente, que un africano”, añade Longué en referencia a la desigualdad distributiva. “En las declaraciones de Attenborough resuena esa visión religiosa, mística del mundo: hay gente que dijo lo mismo cuando apareció el sida: no solo que era una plaga que castigaba a pecadores, sino también un mecanismo de regulación poblacional”.

De hecho, el propio Attenborough nació cuando en el mundo solo había 2.000 millones de habitantes; “cuando la pervivencia del planeta se cifraba en un tope de 900 millones; ahora, los modelos demográficos más pesimistas prevén que en 2050 la humanidad empezará a declinar”, apunta Longué, que plantea una solución para neutralizar la inoperancia de muchos Gobiernos: “Que la gestión de los recursos recaiga en manos de las mujeres; solo la educación de las madres puede revertir la curva demográfica”. Para que sociedades como las africanas, donde los hijos son la seguridad social —la mano de obra para las cosechas y el báculo en la vejez—, puedan desarrollarse y avanzar hacia la convergencia con las sociedades desarrolladas, donde, sin embargo, los viejos son cada vez más un estorbo. A juzgar por las referencias geográficas más repetidas a lo largo de este reportaje, el mapa de la sobrepoblación traza una línea de África a Japón, como casilla de salida y de llegada; como el recorrido de la especie humana desde los albores al ocaso.


el dispreciau dice: en algún momento de la historia humana, los imperios se auto-endilgaron la propiedad de sus invadidos, sus tierras, sus recursos, sus esfuerzos, sus voluntades, sus culturas y todo aquello que les implicara un beneficio significativo... la resultante ha sido una humanidad desigual, donde muchos son los condenados y pocos los agraciados. Tal vez, pueda parecer lógico que dicho modelo haya nutrido a las miserias humanas de los romanos... pero luego de ellos se fue justificando cada vez menos, hasta llegar a hoy donde pocas familias se arrogan el derecho de ser "propietarios del mundo", hecho aberrante si los hay. Esos mismos propietarios del mundo fueron los gestantes y gestores de los genocidios que han tenido lugar desde la inquisición eclesiástica medieval hasta aquí, recorriendo y comprendiendo todos los hechos aberrantes de los últimos seis siglos. Y esto no da para más... ya no hay lugar para una humanidad de pobres indolentes y otra de ricos insolentes. Los hechos más trágicos de la historia humana han nacido y terminado en la Europa Medievalizada, una Europa que se jacta de cultura pero que extermina los derechos humanos de aquellos que no encajan en sus concepciones imperiales... sucede que la medicina que crearon para los "otros", hoy los está consumiendo... y desde luego, eso no les conviene a esas mismas familias acomodadas inventoras del "drama ajeno"... la especie humana es un incidente en la Tierra, no más que eso... cuando se extinga, volverá a aparecer en otro lado, porque así ha sido desde siempre, desde la creación... sólo que la próxima no habrá oportunidad para esas pocas familias condenadas al infierno de sus propias vanidades. Enero 31, 2013.-

miércoles, 30 de enero de 2013

EL DEDO ACUSADOR ▲ ¿Nos merecemos estos políticos? | Opinión | EL PAÍS

¿Nos merecemos estos políticos? | Opinión | EL PAÍS

¿Nos merecemos estos políticos?

Las descalificaciones genéricas de la clase política son injustas e impiden sacar lecciones de una crisis que afecta a la sociedad entera. También la ciudadanía es responsable de lo que ocurre en la esfera pública


EULOGIA MERLE
Cada país tiene los políticos que se merece” suena a frase del Antiguo Testamento. O, por decirlo en unos términos que podría haber suscrito el filósofo norteamericano Hilary Putnam, parece una afirmación planteada desde el punto de vista de Dios. Como si fuera posible colocarse fuera de la realidad y desde ahí, provisto de una tabla de valores indiscutible con la que dictaminar qué es merecido y qué no, sentenciar el vínculo que mantienen los políticos con su sociedad. Pero, si examinamos la frase con un poquito de atención, de inmediato podremos comprobar que la misma encierra una significativa ambivalencia. Porque, de un lado, puede ser interpretada en una clave finalmente exculpatoria de aquellos a los que se refiere. En efecto, los políticos vendrían a expresar algo así como el destino de un pueblo, la materialización de lo que el franquismo gustaba de denominar sus “demonios familiares”. Nada les podría ser reclamado en sentido fuerte en la medida en que ellos mismos, en algún caso a su pesar, no harían otra cosa que representar lo mejor y lo peor de la sociedad que los había aupado al poder.

Pero también cabe poner el acento no tanto en la indulgente desresponsabilización de la llamada clase política como en la responsabilización de otros sectores de la sociedad. Porque hay una forma de rechazar la adecuación políticos-país, que ha hecho notable fortuna entre nosotros últimamente (aunque en otros países, como Argentina, acumulaba una larga tradición), ante la que conviene estar prevenidos por lo que tiene de engañosa. Es la interpretación según la cual los políticos que tenemos vendrían a constituir en última instancia una especie de efecto perverso de la sociedad. Esta los habría colocado en el poder con el encargo de que asumieran las tareas relacionadas con la cosa pública y ahora se encontraría con la desagradable sorpresa de que sus elegidos estarían incumpliendo el encargo que les transmitió, habrían sacado los pies del tiesto e, independizados de toda tutela social, camparían por sus respetos, dedicados a su propio provecho, ejerciendo con todo descaro de élites extractivas, por utilizar la contundente terminología acuñada por Daron Acemoglu y James Robinson en su libro Por qué fracasan los países.


Vivimos una crisis de la sociedad entera, incapaz de pensarse como un todo unitario y sin valores compartidos a los que apelar

Que nuestros políticos han cometido severos errores es cosa que no creo que nadie ponga en duda a estas alturas, pero nada ganaríamos (más bien al contrario) incorporándonos al malintencionado aquelarre de distracción consistente en convertirlos en chivos expiatorios de la situación actual. Incluso en algunos de los reproches que se les suele dirigir —tales como “no haber frenado a tiempo la burbuja inmobiliaria”, “haber tardado demasiado en detectar la gravedad de la crisis”, “no haberse opuesto con suficiente energía a la desregulación de los flujos financieros” y otros similares que tanto se repiten de un tiempo a esta parte— se deja ver el carácter en última instancia subalterno que en muchos momentos les correspondía. Con lo que el segundo sentido de la ambivalente afirmación con la que iniciábamos este artículo podría entonces quedar sustanciado en el formato de una pregunta: ¿acaso también nuestros banqueros, jueces, periodistas, profesores universitarios, etcétera, son los que nos tenemos merecidos?

Pero que nadie vaya a pensar que esta ampliación de la responsabilidad desemboca en alguna variante de difuminación de la misma. Por el contrario, sobre lo que la ampliación pretende llamar la atención es precisamente sobre el calado de la gravedad de la situación que nos está tocando padecer, que tal vez no sea solo de crisis institucional —como ya ha sido señalado, y con toda razón, por múltiples voces— sino de crisis de la sociedad por entero. Una sociedad que está resultando incapaz de pensarse a estas alturas como un todo unitario, como un cuerpo social (por utilizar una metáfora clásica), deshilachada por completo, sin instancias en las que reconocerse ni valores compartidos a los que apelar.


Algún día habrá que pasar cuentas con los teóricos del individualismo posmoderno

De ser esto cierto, conviene apresurarse a puntualizar que no habríamos emergido en este escenario por casualidad o de manera inexplicable. Acaso lo más correcto fuera decir que, en la prehistoria de la situación actual, se encuentra la demolición de los muros de contención a la que con tanto empeño se afanaron algunos en las últimas décadas y que ha propiciado que, cuando la crisis ha estallado con toda su virulencia (lo que es como decir: cuando el capitalismo financiero y especulativo ha mostrado su más despiadado rostro), nada ha podido barrar el paso a este monstruoso tsunami de codicia que amenaza con llevárselo todo por delante. Los muros demolidos lo eran de muy diversos tipos, incluidos los ideológicos. Algún día habrá que pasar cuentas, puestos a señalar un aspecto nada menor, por el eficaz papel legitimador de lo que terminó ocurriendo desempeñado por aquellos desenvueltos teóricos del individualismo posmoderno, bien considerados incluso por sectores progresistas en las épocas en las que la competitividad más feroz parecía verse recompensada con el premio del triunfo social (y no como ahora, que ha mutado en un descarnado sálvese quien pueda).

No resulta fácil en este paisaje devastado reivindicar los valores imprescindibles para que no se desgarre por completo el tejido de vínculos sociales que nos constituye como seres humanos y fuera del cual no hay otra cosa que la amenaza de la selva. No se trata ahora de entretenerse a llorar sobre la leche derramada, añorando unos presuntos buenos tiempos perdidos, más cohesionados y solidarios. Lo que procede es extraer las lecciones pertinentes de lo ocurrido y obrar en consecuencia. Porque no todo es decepción ni sentimiento de profunda derrota. Buena parte de las iniciativas que de un tiempo a esta parte han ido surgiendo para expresar no solo los rechazos concretos a las diversas operaciones que desde el poder se emprenden con el inequívoco objetivo de desmantelar los servicios públicos y de protección social existentes, sino también la decidida exigencia de auténtica democracia (de democracia real), en cierto modo están señalando la dirección que conviene seguir.


Llevamos acumuladas demasiadas experiencias de frustración como para conceder más cheques en blanco

Por supuesto que semejante exhortación tiene una contrapartida insoslayable. Porque postular el abandono de la condición de meros espectadores de la política y reivindicar como propias determinadas iniciativas surgidas de manera espontánea desde la misma sociedad (llámese 15-M, movimiento antidesahucio o como se quiera) es vinculante. De obrar en consecuencia, estaríamos abandonando la antigua condición de meros reclamantes de los comportamientos de nuestros representantes para pasar a convertirnos en protagonistas, en la cuota que nos correspondiera, a los que también por tanto se les podría exigir responsabilidad. Esta nueva condición adquirida nos obligaría a dar cuenta ante todos de nuestras acciones en la esfera pública, y esto incluye no solo lo que hacemos sino también con quién lo hacemos, o lo que, pudiendo, dejamos de hacer.

Si, para concluir, tuviera que resumir en forma de propuesta todo lo planteado hasta aquí lo haría como sigue. Olvidémonos de predestinaciones (del tipo “cada país tiene...”) y apoyemos a los políticos que realmente se lo merezcan y solo a ellos. Parece haber quedado atrás de forma irreversible el tiempo de la laxitud, el posibilismo y el mal menor como criterios a la hora de seleccionar a nuestros representantes. Llevamos acumuladas demasiadas experiencias de frustración desde aquel ya lejano desencanto de la primera hora de nuestra democracia como para conceder más cheques en blanco a quienes parecen haberse convertido en auténticos profesionales de solicitar en periodo electoral una última oportunidad. Pero, sobre todo, hagámonos nosotros merecedores, si se quiere seguir utilizando tales términos, de otros políticos y especialmente de otras formas de hacer política.

Apenas con diferentes palabras: apliquémonos los mismos estándares de conducta que les reclamamos. Solo eso nos concederá la mínima autoridad moral para no rebajar nuestro nivel de exigencia y de control sobre ellos. (Por poner un ejemplo bien concreto —y dicho sea con tanta franqueza como humildad— yo no creo merecerme el president de la Generalitat que me está tocando la desgracia política de padecer. No dudo que se lo merezcan quienes lo han votado y, sobre todo, quienes tanto han jaleado sus erráticas propuestas, pero en modo alguno, desde luego, quienes desde bien temprano nos manifestamos en contra de las mismas. Hasta aquí podíamos llegar).
Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2012 por su libro Adiós, historia, adiós.


el dispreciau dice: estamos capturados por el facilismo que imponen las urgencias mediáticas y las condiciones de supervivencia... tienes trabajo, se te permite coexistir... no tienes trabajo, ya eres un paria... y a partir de allí el condicionamiento lo hará según los círculos a los cuales pertenezcas... si estás en los "importantes", también serás tenido por tal... si son medio pelo, igual se te categorizará... y si estas en los bajos, estarás condenado a no salir de ellos... ¿la culpa es de quién?, es un  problema socio-cultural. La humanidad está envuelta en tecnologías pero sigue procediendo igual que en la edad de piedra, intentando capturar a las hembras sueltas y a ser alfas de una manada... de allí que el mundo esté atrapado por el narcotráfico y los tráficos de personas, órganos, etc. De igual manera proceden las corporaciones, organizaciones mundiales que también están en la edad de piedra, y donde los acosos se visten de "tareas" estratégicas y marketing de la post-modernidad, todas tragicomedias que no conducen a ninguna parte pero tienen entretenidos a una casta de oportunistas que no saben hacer otra cosa que ventajear a sus prójimos. La política es una consecuencia socio-cultural... lo que las bases hacen es lo que las bases producen... entonces, si las bases están cercadas y caracterizadas por distintos niveles de ignorancias, sus políticos serán consecuencia directa de ello... de allí la importancia y la vigencia de los populismos y las demagogias, siempre presurosas de personalismos trágicos, que no admiten los recambios porque demandan inmortalizarse. Es fácil acusar, señalar con el dedo, inculpar, cazar brujas, y más... pero, ¿cuál es la autoridad moral de las sociedades para acusar de manerta legítima?... no la hay, porque, dada la edad de piedra, cada quien sobrevive como sabe y/o puede, transgrediendo el equilibrio social según sus intereses y conveniencias. Detrás, hay intereses supremos que no tiene bandera ni tampoco frontera... entes indefinidos de intereses entralazados que hacen de la humanidad y del ser humano, un trasto descartable. "Úsese y tírese"... y así arman empresas y arrasan estructuras sociales según antojos. La humanidad está atrapada en un pensamiento primitivo de pretender competir consigo misma, intentando cazar un mamut para devorarlo antes que se lo coma otro... y la depredación del Siglo XXI está tan intacta como aquella de vaya a saber cuándo. Se habla de consumismo, pero en verdad las sociedades humanas están apuradas por vivir, a sabiendas que todo es tan efímero que mañana puede ser tarde para aquella pretendida idea de alcanzar "algún sueño". Conclusión: no hay sueño, tampoco reconocimientos, y lo que abundan son mentiras, burdamente aceptadas por todos e impuestas desde los periodismos amarillos, al sólo efecto de vender un ideal inexistente. Mientras tanto las sociedades humanas atrasan... atrasan cuando las corporaciones bancarias se apoderan de propiedades por hipotecas perversas, pergeñadas detrás escritorios por gentes cínicas por excelencia, que no saben hacer más que joder al otro... atrasan cuando las corporaciones de salud imponen y convienen tras bambalinas cómo hacer para desmantelar los derechos públicos, quitando salud pública y haciendo imposible el acceso a que alguien se ocupe de tu enfermedad... atrasan cuando las corporaciones educativas, lideradas por instituciones religiosas, invocando a Dios como fuente de toda justicia y razón, imponen y acuerdan tras bambalinas cómo hacer para seleccionar a los destacados de la raza, destruyendo las bases de la educación pública... y así, una y otra vez, atrasando en concierto de conveniencias. La clase política que reina el mundo por estas horas es pobre y perversa, pero es consecuencia directa de una sociedad que también es pobre, y se precia de ser ignorante, y por lo tanto además de perversa es cínica, y de tan cínica pasa a mentirse a sí misma, acusando al que se le cruza, porque la cuestión reside en zafar echándole la culpa al otro. Conclusión: la sociedad humana atrasa, mucho, y la responsabilidad no cae solo sobre las espaldas políticas, ya que es parte de un concierto de negligencias e incapacidades cultivadas por siglos. El mundo humano de este siglo XXI es lo más parecido a una Babel desbordante de demencias... todos hablan, nadie escucha, no importa el idioma, todos se justifican, nadie hace nada por el otro y el modelo está construido para eso: mentir solidaridad, mentir compasión, mentir misericordia, pero esgrimir soberbia y desprecios. El resultado está a la vista. Enero 30, 3013.-

martes, 29 de enero de 2013

EL PLANETA TIERRA SE ESTÁ DESPOBLANDO DE ABEJAS


STOP al envenenamiento de las abejas - ¡48 horas!





En silencio, miles de millones de abejas se están muriendo en todo el mundo, amenazando la supervivencia de nuestros cultivos y nuestros alimentos. Pero en 48 horas la Unión Europea podría tomar medidas para vetar algunos de los pesticidas más venenosos, abriendo así el camino a una prohibición global que pueda salvar a las abejas de la extinción.

Cuatro países de la UE ya han comenzado a abolir el uso de estos venenos, y algunas poblaciones de abejas están en proceso de recuperación. Hace unos días, la autoridad europea de control sobre la seguridad alimentaria afirmó por primera vez que ciertos pesticidas están teniendo un impacto letal sobre las abejas. Ahora, expertos legales y políticos europeos están haciendo un llamamiento para que se prohíban de inmediato. Pero Bayer y otros gigantes productores de pesticidas están presionando con todas sus fuerzas para mantener sus productos en el mercado. Si generamos una enorme ola de indignación pública, podemos lograr que la Comisión Europea ponga nuestra salud y el medioambiente por encima de los beneficios económicos de unos pocos.

¡Sabemos que nuestras voces cuentan! El año pasado, nuestra petición firmada por más de 1,2 millones de personas contribuyó a que las autoridades de EE.UU. abriesen un proceso de consulta formal sobre los pesticidas. Si conseguimos ahora dos millones de firmas podemos persuadir a la UE para que se deshaga de estos peligrosísimos venenos y avance hacia una prohibición global. Firma ahora esta petición urgente y envíala a todo el mundo. Avaaz y Parlamentarios Europeos clave entregarán nuestro mensaje antes de la importante reunión de esta semana en Bruselas:

http://www.avaaz.org/es/hours_to_save_the_bees/?bplYYcb&v=21450

Las abejas no solo fabrican miel, sino que son esenciales para la vida en la tierra, polinizando cada año un 90% de plantas y cultivos, cuyo valor se estima en 40 mil millones de dólares -- más de un tercio del suministro de alimentos en muchos países. Si no actuamos inmediatamente para salvarlas, muchas de nuestras frutas, verduras y frutos secos favoritos podrían desaparecer de nuestras estanterías.

En los últimos años, hemos visto un declive agudo y alarmante de la población de abejas. Varias especies ya se han extinguido, y algunas procedentes de Norteamérica han quedado reducidas a un 4% de sus poblaciones originales. Los científicos han estado buscando respuestas, y ahora la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria dice que unos químicos tóxicos llamados pesticidas neonicotinoides podrían ser los responsables de su muerte. Francia, Italia, Eslovenia e incluso Alemania, sede de la empresa Bayer, han prohibido alguno de estos insecticidas letales para las abejas. Pero Bayer y otras compañías continúan exportando su veneno por el mundo.

Ahora el tema está que arde. Parlamentarios de la UE están incrementando la presión en la Comisión Europea y ante gobiernos clave para que se aprueben nuevas leyes que prohíban estos venenos mortales. Nosotros podemos ofrecerles el apoyo público que necesitan para contrarrestar el peso del poderoso lobby pesticida. Firma esta petición urgente para los líderes europeos, y envíala a todo el mundo:

http://www.avaaz.org/es/hours_to_save_the_bees/?bplYYcb&v=21450

Nuestro planeta está plagado de amenazas sobre todo lo que lo hace habitable y asombroso. En la comunidad de Avaaz nos unimos para defender todas esas pequeñas y grandes maravillas que marcan la diferencia. Ya sea luchando por impedir que la Comisión Ballenera Internacional autorice la matanza de estos gigantes, o salvando abejas, esas diminutas criaturas a las que tanto les debemos. Porque así es el mundo que deseamos seguir construyendo.

Con esperanza,

Luis, Ari, Alice, Iain, Ricken, David, Alaphia y todo el equipo de Avaaz

MÁS INFORMACIÓN

Bruselas, “preocupada” por el impacto de tres pesticidas sobre las abejas (ABC)
http://www.abc.es/natural-biodiversidad/20130117/abci-abejas-pesticidas-bruselas-201301171136.html

Holanda pedirá que la UE tome medidas para proteger a las abejas (El Diario)
http://www.eldiario.es/politica/Holanda-pedira-UE-medidas-proteger_0_94140948.html

Bruselas pide prohibir pesticidas por riesgo a las abejas (Europa Press)
http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-bruselas-pide-prohibir-pesticidas-riesgo-abejas-20130128183523.html

Estudios culpan a Bayer de la muerte de abejas (Christian Science Monitor, en inglés)
http://www.csmonitor.com/Science/2012/0406/Studies-fault-Bayer-in-bee-die-off

INSULTOS A LA INTELIGENCIA PÚBLICA ► De indultos e insultos | A simple vista | Blogs | elmundo.es

De indultos e insultos | A simple vista | Blogs | elmundo.es

Pedro Simón

Pedro Simón

'A simple vista' es un brebaje de letras con poción social, cotidiana, arrabalera y crí­tica. Un texto escrito de abajo arriba. Unas veces, el lado dulce de la tostada y otras, el amargo. La respuesta a las eternas preguntas del hombre. ¿Por qué nunca son noticia los mismos? ¿Qué dice un 'sin blog'? ¿A quién mata la crisis? ¿Cuándo cobramos la extra?

A simple vista

De indultos e insultos

Se levanta uno los lunes dispuesto a escribir sobre el último hallazgo semántico del hijo ("papá, la raqueta se ha partido en dios"), sobre las dotes visionarias de ciertos jefes de periódico ("tengo unas ganas de que se pase la moda ésta de internet", vaticinó uno), o sobre la plaga creciente de 'tuiteros' que escribe "soy muy fan" a cuento de cualquier cosa. Por escribir algo.

Pero ocurre lo mismo que cuando pones el pie en la calle jubiloso y lo primero que te ocurre -chof- es que pisas una mierda de perro: esto es, tratas de olvidarlo, pero hay algo en el ambiente que hace que el asunto esté ahí el resto del día.


Aspiren, espiren... El olor es bien conocido y tiene todo el tufo de los absolutismos decimonónicos. En tiempos de crisis, nos da en la nariz la Justicia y huele lo de los indultos. La crisis moral, los albañales y ahora esta mierda: en España estamos de ella hasta el cuello.


Hay justicia de cuello blanco y justicia de puño gris. Hay justicia de cinco tenedores y justicia de 'tupperware'. Hay justicia de alta costura y justicia de trapillo y sabañón.


Cómo estará la cosa, que es la tercera vez (ya nos vale) que citamos aquí a Anatole France: "La Ley, en su magnífica ecuanimidad, prohibe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan".



Emilia no tiene indulto.


Aquí se indulta a Alfredo Sáez, vicepresidente y consejero delegado del Santander, pongamos, pero se mantiene 36 años preso a un yonqui que cometió delitos menores. Aquí se otorga el perdón a dos condenados que desviaron fondos públicos en el 'caso Treball'; a un 'kamikaze' cuya defensa judicial corre a cargo de un despacho que tiene en nómina al hijo del ministro; a dos militares que falsearon la identidad de los fallecidos en el Yak 42; a cuatro ediles de Málaga que se lucraron dando licencias urbanísticas ilegales; a políticos varios de Cáceres que, a cambio de 3.000 euros, vendían falsos permisos de trabajo a unos 'sin papeles'.


Aquí se apaña todo esto y más (perdonen el desahogo catastrofista). Pero no hay indulto para una madre -29 años, huérfana desde los siete, en estado de necesidad, maltratada por dos parejas distintas y con tres hijas- que allá por 2007 se llevó pañales y comida por valor de 193 euros con un tarjeta ajena.


"Mi tío se ha ofrecido a quedarse con las dos mayores, de nueve y siete años. Su padre se hará cargo de la pequeña de tres", musitaba este domingo Emilia Soria, que en febrero entrará en prisión. "Una me dice: 'Ma, no queremos que te vayas'. La otra tiene una fijación: 'Ma, ¿y allí te puedes duchar?'".

Uno querría escribir sobre lo de "la raqueta partida en dios". Sobre lo del "soy muy fan". En torno a internet y las bolas de cristal en los periódicos.

Pero sales a la calle, ves llorar y chof.


-¿Qué te pasa, Emilia?

-Que esto es una mierda.

el dispreciau dice: sobrevivir con esta clase política se está tornando imposible... pero cuando las gentes pobres no tienen nada que perder, las variables de la corrupción se invierten (al igual que las otras) y los reyes pasan a ser mendigos de sus propias miserias. Enero 29, 2013.-

lunes, 28 de enero de 2013

ÚLTIMO LLAMADO PARA ABORDAR EL SUEÑO AMERICANO ► Preacuerdo para regularizar a 11 millones de inmigrantes en Estados Unidos | Estados Unidos | elmundo.es

Preacuerdo para regularizar a 11 millones de inmigrantes en Estados Unidos | Estados Unidos | elmundo.es

SENADO | Primero reforzarán los controles fronterizos

Preacuerdo para regularizar a 11 millones de inmigrantes en Estados Unidos

Ocho pesos pesados del Senado de EEUU han alcanzado un acuerdo para promover una reforma de la regulación de la inmigración en EEUU que podría abrir la puerta a que 11 millones de ilegales adquieran la nacionalidad estadounidense.

El acuerdo establece que, una vez que EEUU refuerce sus controles fronterizos, se iniciará el proceso de regularización. Se trata de un matiz importante porque hay que identificar, primero, cómo se van a reforzar esos controles. Y, además, desde el estallido de la crisis financiera en 2007, EEUU apenas ha recibido inmigración de América Latina.

El pacto ha sido alcanzado por los senadores Dick Durbin y Chuck Schumer ('números dos y tres' de los demócratas, respectivamente), Bob Menendez (presidente del Comité de Relaciones Exteriores) y Michael Bennet, por el Partido Demócrata. Por el lado republicano están el candidato a la Presidencia en 2008, John McCain; el miembro del Tea Party y presidenciable en 2016, Marco Rubio; y Lindsey Graham y Jeff Flake.

Es la primera vez que la reforma inmigratoria se plantea seriamente desde que en 2007 un plan similar de George W. Bush se estrelló en el Congreso. Ahora, el plan obedece a la necesidad de ambos partidos de lograr el voto latino. La creciente importancia de los hispanohablantes y sus descendientes ha llevado a los demócratas a apostar por ellos en detrimento de los sindicatos, que tradicionalmente se han opuesto a la regularización de los inmigrantes ya que éstos no suelen afiliarse y además 'tiran' de los salarios hacia abajo. A su vez, el catastrófico resultado de los republicanos con esa comunidad en las pasadas elecciones de noviembre les ha llevado a replantearse su oposición a la inmigración.

el dispreciau dice: Estados Unidos es ejemplo de muchas cosas, también es anti-ejemplo para muchas otras. Desde luego siempre hay razones y argumentos suficientes, pero la realidad de la región indica la imperiosa necesidad de proteger a los "refugiados" provenientes de México [nación arrasada si las hay], América Central [región olvidada si las hay], y el resto de América del Sur [donde las inequidades arrecian y los populismos desmerecen]... sea mano de obra o sea de talentos impensados, la hispanidad ha contribuido a agregar valor a una sociedad americana acostumbrada a pensar de manera distinta a sus recursos políticos. Entre las deudas políticas está la regularización de inmigrantes que han cruzado las fronteras al sólo efecto de salvar sus almas y recuperar sus dignidades, algo que no siempre ha hallado eco y que no siempre ha liberado a las víctimas de sus propias frustraciones e ignorancias. El mundo está demasiado globalizado, tanto como revuelto... indudablemente, esta medida no resolverá el universo de "dramas", pero al menos dará un paso para conceder un "espacio" necesario a gentes sin suelo, expulsados por impericias y negligencias políticas de las corrupciones que caracterizan a la región. Ojalá sea verdad, o quizás, ojalá se haga realidad... Enero 28, 2013.-

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 28.01.2013 - lanacion.com  

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 28.01.2013 - lanacion.com  

Lunes 28 de enero de 2013 | Publicado en edición impresa

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones

 

Instrumentos musicales

Fudam, Fundación para el Desarrollo de las Artes Musicales, desarrolla el programa Orquesta Escuela San Isidro, que brinda un marco de contención a chicos en condiciones de vulnerabilidad social capacitándolos artísticamente y formándolos como músicos. Solicita la donación de atriles e instrumentos musicales destinados al nuevo anexo en Beccar que comenzará a funcionar en marzo.
Comunicarse con: Liliana por los teléfonos: 15-5306-3009/ 15-6838-1800.

Espiraladora y cizalla

La Fundación Argentina de Afasia Charlotte Schwarz tiene como misión asistir a la persona afásica y su entorno, cuenta con un centro de día al que concurren jóvenes, adultos y adultos mayores en el que se desarrollan diversos talleres. Solicita la donación de una espiraladora y una cizalla en desuso o nueva para su taller de serigrafía y encuadernado, destinado a personas con dificultades en el lenguaje y con hemiplejia.
Comunicarse con: la profesora Silvia, fundafasia@intramed.net, en www.fundafasia.org .

Voluntariado social

ACIS, Asociación Civil Instituto Siloé, crea espacios de salud, educación y acción social acompañando el desarrollo de proyectos comunitarios. Invita a sumarse a su área de voluntariado para desempeñar tareas dentro de las instituciones asistidas por la asociación. De acuerdo con el perfil del voluntario, se lo insertará en la organización adecuada y se le brindarán capacitación y acompañamiento.
Comunicarse con: Lucía, por el (011) 4372-8715, mail: voluntariado@instituto-siloe.org.ar..
¿Querés conocer otras formas de colaborar? Consultá los Clasificados Solidarios para donar y ser voluntario. Todos los días en el suplemento clasificados de tu diario y en www.hacercomunidad.org/dona

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos - 28.01.2013 - lanacion.com  

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos - 28.01.2013 - lanacion.com  

Lunes 28 de enero de 2013 | Publicado en edición impresa

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos

domingo, 27 de enero de 2013

HUMANIDAD CHATARRA o los CONDENADOS POR EL MODELO CORPORATIVO ► Un ejército desesperado hurga a diario en la basura

Un ejército desesperado hurga a diario en la basura

Un ejército desesperado hurga a diario en la basura

Cada vez más personas malviven de la chatarra | "Por cada persona que antes se dedicaba a esto, ahora hay diez", dice Juan, nieto e hijo de chatarreros | Hay chatarrerías ambulantes y un mercado negro de carros de súper

Vida | 26/01/2013 - 00:00h
Un ejército desesperado hurga a diario en la basura
Manu, un sin techo que vive de lo que recupera de la basura en Barcelona Laura Guerrero

Jonás sólo pasó tres días en el vientre de la ballena, pero ellos entran y salen continuamente. Buscan cualquier cosa. Papel, cartón, muebles y, sobre todo, cobre y otros metales. Por un kilo de hierro logran, en el mejor de los casos, 20 céntimos. En el Ayuntamiento de Barcelona los llaman recuperadores. Sus ballenas son los contenedores de basuras.

Hombres y mujeres. Jóvenes y ancianos. De aquí o venidos de fuera. Con sacos, cajas, cochecitos de niños, carritos de la compra o carros de supermercado para arrastrar su carga. La vergüenza del paro, el éxodo de los jóvenes, los desahucios, los recortes y las pensiones de jubilación de las que viven familias enteras... Hay muchos indicadores del crecimiento de la pobreza, pero ninguno tan lacerante como el de este naufragio imparable.

Los comedores sociales ya no atienden sólo a vecinos de los barrios más desfavorecidos. La fundación Emmaús descubre a diario la pobreza silenciosa del Eixample. Catalunya es una de las comunidades donde más crece el porcentaje de personas con dificultades: casi el 20% de la población, según la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Esta institución calcula en cerca de un millón y medio los catalanes sin recursos o en situación de riesgo. La Diputación de Barcelona eleva todavía más esa cifra y habla de 2.200.000 pobres. Es el Estado de malestar.

Pregúntese cuántas veces viaja en metro o en tren sin que le pidan unas monedas. O elija al azar cualquier contenedor y espere. Da igual el distrito. En realidad, también da igual la ciudad.

Ni la Generalitat ni el Ayuntamiento tienen un censo de las personas que a diario se echan a la calle para rebuscar entre la basura o recoger chatarra. Pero cada vez son más. Mauricio, de 43 años, y su primo Juan Peña Márquez, de 40, lo saben. Son gitanos de Hostafrancs, "gitanos catalans", dicen orgullosamente, y viven de la chatarra, como sus padres y sus abuelos. "Por cada persona que hace unos años se dedicaba a esto, ahora hay diez".

En los buenos tiempos se podían conseguir 120 euros en una semana con la chatarra. "Ahora, si se saca la mitad es un milagro", afirma Manuel Rodríguez, Manu, de 51 años. Se pasó media vida cotizando a la Seguridad Social y ahora lleva cinco años en la calle, malviviendo de los contenedores. Y no es el único. En una nave industrial abandonada en la calle Puigcerdà, 27, en Sant Martí, el Ayuntamiento ha llegado a contar durante el día a 800 personas, la mayoría subsaharianas, que se dedican a la chatarra. Entre 100 y 120 se quedan allí a dormir y el resto, Dios sabe dónde.

La proliferación de personas como Manuel ha favorecido negocios paralelos. Todo se compra, todo se vende. Hasta los carritos de los supermercados. "El mío me costó cinco euros", asegura Abdul, de Casablanca, de 33 años, casado con una española y vecino de la calle del Triangle. Hay quienes van en furgonetas, compran la chatarra a los recuperadores y luego la revenden a mejor precio. Es una actividad ilegal, conocida por la policía.

Júnior tiene 33 años, es dominicano de la provincia de Santiago y conduce una de estas furgonetas desde que perdió su empleo de electricista. Trabaja para un paisano, el dueño del vehículo. "En la calle no se vive, se sobrevive", dice de mala gana, mientras mira a derecha y a izquierda por si llega la Guardia Urbana. Aunque no viene a horas fijas ni aparca siempre en el mismo lugar, en cuanto su Renault Trafic blanca aparece por la calle Comerç, esquina Princesa, en Ciutat Vella, comienza el desfile.

Labib Mahdi, que lleva 14 de sus 46 años en Catalunya, ha tenido suerte. Júnior le ha dado 13 euros. Duele pensar cuánto sudor habrán costado esos 13 euros. Labib Mahdi, que no sabe si se ha transcrito bien su nombre ("perdone: yo no...", dice y garabatea en el aire), también estuvo ayer en la calle y sólo logró tres euros.

Peor le ha ido al senegalés Mamadou, que cree que tiene "54 o 55 años". Júnior no ha querido comprarle una nevera. Estos aparatos sólo pueden desguazarse en centros especializados para evitar liberar gases nocivos, pero Mamadou espera que en un local del Poblenou le den algo. Con cinco euros se conformaría. Le aguardan tres kilómetros de bordillos y semáforos, una travesía tan incierta como la de Marlow en El corazón de las tinieblas.

Mamadou se cruza con Hassan, de 43 años, marroquí de Larache, otro Jonás que sale del vientre de un contenedor. Las ciudades están llenas de historias así. Es fácil comprobarlo. En la calle Marquès de l'Argentera, entre el paseo Picasso y Pla de Palau, hay 20 contenedores. Al menos 12 personas pueden hurgar en un día en las mismas basuras.

No se trata de los grupos organizados que arramblan con tuberías o que roban el cobre de los tendidos telefónicos. Son desesperados de medio mundo, también de Catalunya. Como Jordi, de 38 años, y su novia, que prefiere no dar sus datos. Viven en una casa okupada de La Floresta y en marzo tendrán un juicio, el quinto, por usurpación de bienes inmuebles. Jordi montó una empresa de pinturas con su cuñado y llegó a ganar 4.000 euros al mes, pero ahora está entre la chatarra y la pared. "Y esto no ha hecho más que empezar", suspira. Su novia abre la bolsa y enseña una madeja diminuta de hilillos de cobre. Es todo lo que tienen.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20130126/54363125022/un-ejercito-desesperado-hurga-a-diario-en-la-basura.html#ixzz2JAmc036c
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

LA EDAD DE PIEDRA ► Las familias prescinden de ellas | Sociedad | EL PAÍS

Las familias prescinden de ellas | Sociedad | EL PAÍS

Las familias prescinden de ellas

La pobreza aumenta cinco veces más la mortalidad infantil femenina que la masculina

Las decisiones de los padres sobre alimentación y salud lo explican

Una niña en las calles de Bombay. / DANISH SIDDIQUI (REUTERS)

Sarlesh, una india de 35 años, salió un día corriendo de su casa por un fuerte dolor de pelvis. Después de caminar varios kilómetros llegó a la clínica más cercana para someterse a una interrupción del embarazo. Cansada, débil y cubierta en lágrimas le dijo al médico que no tenía la fuerza de concebir otro hijo, a menos que fuera un hombre. Era su décimo embarazo. Tenía ya ocho hijas y un varón. La mujer contó con resignación que lo mejor para su familia era tener un niño. “Sería tan feliz si pudiera tener una pareja de niños, algo diferente a tanta mujer”, relató.

En India hay miles de mujeres que eligen no tener una niña. Una preferencia que va más allá del parto. Una vez nacidas, se ven privadas de cuidados, alimentos o asistencia sanitaria que sus familias destinan a sus hermanos. Todo juega en su contra. Muchas no llegan a su quinto cumpleaños. Un informe de la ONG Plan Internacional en 59 países ha alertado esta semana de que la probreza aumenta cinco veces más la mortalidad infantil femenina (0-12 meses) que la de los niños: por cada punto del PIB que cae en un país mueren 7,4 niñas por cada 1.000 nacimientos, frente a 1,5 varones. El informe asegura, además, que las decisiones de la familia son un factor decisivo en ello.

En India, solo hay datos de la mortalidad de niñas hasta los cinco años. Y la diferencia también es mayor: es tres puntos más alta que la de niños en ese país, según cifras oficiales. Además, mientras que por cada 1.000 nacimientos de varones mueren 46, por cada 1.000 nacimientos de mujeres mueren 49. En algunos Estados más desarrollados, como Kerala, esta diferencia es casi imperceptible, pero en Estados como Uttar Pradesh, uno de los más pobres, la diferencia sube a cinco puntos (por cada 1.000 nacimientos, mueren 58 niños y 63 niñas).

En India, las hijas no deseadas se ven privadas de cuidados sanitarios

Sarlesh se casó a los 18 años y enseguida tuvo su primera hija. Anil, su marido, y su familia, siempre la presionaron para seguir teniendo hijos hasta que tuviera un varón. La joven dio a luz a todos sus bebés en casa porque no podía desplazarse a un centro de salud. “Los hospitales del Gobierno están muy lejos de mi ciudad”, le comentó a su médico.

Cuanta más pobreza, mayor privilegio de los varones dentro de los hogares. “Cuando en una familia los recursos son limitados, se prefiere proteger al hijo: es normal que en las casas coman primero el papá y los hijos y después la madre y las hijas”, dice Vishwanathan, directora de campañas de la rama india de Plan Internacional. “En una sociedad tradicionalmente agrícola, la tierra y los bienes se heredan al hijo varón. Las mujeres dejan la casa de sus padres cuando se casan y se van con la familia del esposo. También se cree que las hijas no ayudarán a mantener a sus padres cuando crezcan”, explica.

La preferencia de las familias por los niños comienza mucho antes de que estos nazcan. Así, la práctica del aborto selectivo es una tendencia al alza: por cada 1.000 niños nacen solo 914 niñas, según el último censo de 2011. En la mayoría de los casos, los padres sienten que deben de tener hijos, lo que no quiere decir que no amen a sus hijas o que quieran hacerles daño de manera intencionada, sino simplemente de un mayor deseo de tener un varón, impregnado de razones culturales y sociales.

Pero en esos contextos, en ocasiones, después de dar a luz a una niña, la madre deja de amamantarla precisamente por esa ansia de concebir un varón cuanto antes, aseguran los expertos. Esta preferencia alimentaria podría ser la causa de la desaparición de unas 15.000 niñas en la India, según un estudio de dos investigadores de las Universidades de Princeton y de Harvard (EE UU).

“Es normal que coman primero el padre y los hermanos varones”, explica un experto

La malnutrición es especialmente preocupante teniendo en cuenta que causa más de un tercio de las muertes infantiles y que las niñas tienen un 25% más de probabilidades de sufrir malnutrición que los niños, según la ONU.

“Los peligros se encuentran sobre todo en los primeros 28 días después de nacer”, dice Sara Collantes, de Unicef. En su opinión, la leche materna previene infecciones, y mejora las defensas de los pequeños en una etapa en la que son los más vulnerables a enfermedades e infecciones”.

“India tiene una de las mayores diferencias de vacunación según el sexo”, explica Nicola Jones, investigadora del Overseas Development Institute (Reino Unido). “Las niñas son vacunadas un 13% menos porque la gente tiene que elegir entre vacunar a sus hijos o hijas y es más probable que lo haga con los varones", dice. “Aunque la vacunación es gratis, a una familia le cuesta el transporte al hospital y tienen que tomar tiempo de su trabajo”, comenta.

Además, una vez que se enferman, los cuidados no parecen mejorar. “Ellas tienen menos probabilidades de que sean llevadas al hospital o que reciban atención médica cuando la enfermedad está más desarrollada”, explica Alex George, encargado de los derechos de los niños en la ONG Action Aid en India. Un limitado acceso a los sistemas de salud y a la educación, así como las condiciones insalubres en las que se desarrollan muchos partos también influyen en una mayor mortalidad para ellas. “Es necesario también que las mujeres tengan más educación para saber cuidar a sus hijos y que no discriminen a sus hijas”, dice George.

“En muchos países en desarrollo no hay acceso a la planificación familiar y esto repercute en las decisiones que se toman en relación con las niñas”, dice Sergio Aguado, de la ONG Save the Children. Pese al crecimiento económico del país asiático, la situación no mejora para las mujeres y las niñas. “La diferencia en la mortalidad entre niños y niñas solo es parte de un sistema que permite prescindir de un género porque la realidad social lo permite”, concluye Aguado.
Las familias prescinden de ellas | Sociedad | EL PAÍS

sábado, 26 de enero de 2013

LA ERA DEL FUEGO ► El cambio climático provoca la migración de peces en el Ártico - lanacion.com  

El cambio climático provoca la migración de peces en el Ártico - lanacion.com  


Cambio climático

Viernes 25 de enero de 2013 | 18:08

El cambio climático provoca la migración de peces en el Ártico

Científicos intentan saber qué especies marinas "colonizarán" el océano profundo cuando quede sin hielo la parte norte del mundo para 2030


TROMSO, Noruega (EFE).- Los impactos del cambio climático en el Ártico están provocando una migración masiva de peces hacia latitudes más altas, según han podido constatar los científicos, que intentan responder a la pregunta de qué especies marinas "colonizarán" el océano profundo cuando quede sin hielo.
La segunda fase del Congreso Internacional sobre el Ártico, Arctic Frontiers , que se celebra esta semana en la ciudad noruega de Tromso, ha reunido a varios centenares de científicos implicados en investigaciones sobre la vida subacuática en este océano, cada vez menos glacial.

El objetivo: que expongan su conocimiento sobre la zona más desconocida del Ártico: los aproximadamente 2,8 millones de kilómetros cuadrados de océano profundo que hasta ahora han permanecido permanentemente helados, pero que, según las previsiones más optimistas del propio Consejo Ártico, podrían quedar libres de hielo en verano entre los años 2030 y 2040.

¿Habrá productividad marina en las aguas, de unos 4.000 kilómetros de profundidad, que rodean el Polo Norte cuando quede libre de hielo? ¿Querrán colonizarlas ballenas, rodaballos y bacalaos? Y, en caso afirmativo, ¿habrá pesca comercial en estas aguas internacionales?

La franja marina que rodea el núcleo helado del Ártico (el mar de Barents, el norte de Islandia, el noroeste y nordeste de Groenlandia y el mar de Bering, entre Estados Unidos y Rusia) es uno de los territorios pesqueros más productivos del planeta, de donde procede el 20 % del pescado que se consume en el mundo.

Sin embargo, los impactos del cambio climático están desplazando los caladeros cada vez más al norte, ante "la pérdida de productividad marina en la zona sur".

"El calor acumulado en la atmósfera debido al calentamiento se transfiere al océano y se traduce, a su vez, en estratificación y en pérdida de nutrientes en bajas latitudes", explica Paul Wassmann, profesor de Ecología Marina de la Universidad de Tromso. Por el contrario, al perder el hielo "las zonas del Norte absorben una luz que antes no captaban, adquieren más nutrientes y por tanto, son más productivas", agrega.

Desplazamientos

De este modo, los científicos del Instituto de Investigación Marina de Noruega (IMR en sus siglas en inglés) han constatado un "significativo" desplazamiento hacia el norte de poblaciones de especies comerciales como el capelán, el rodaballo de Groenlandia, el bacalao ártico o el arenque.

La pregunta es, de continuar estos cambios en sus ecosistemas como prevén los científicos, si seguirán las especies marinas migrando hacia el océano profundo. "Necesitamos más ciencia para responder a esa pregunta", apostilla Wassmann en una entrevista con Efe, "pero todo indica que la respuesta estará en si hay o no disponibilidad de nutrientes".

"A medida que aumente el deshielo el mar captará más luz, pero para ser más productivo y atraer a las especies necesitará también nutrientes; es como un hortelano en España que reciba una luz excelente para hacer creer sus hortalizas pero no disponga de un suelo fértil", apunta este científico alemán afincado en Noruega.

Harald Loeng, director de Investigación del IMR, ha estudiado el potencial de las especies pesqueras comerciales de colonizar las inmediaciones del Polo Norte.

En sus investigaciones, ve un alto potencial "colonizador" para las ballenas, el tiburón de Groenlandia, la raya ártica, el cangrejo de nieve o el bacalao ártico; y "posibilidades de expansión mucho más al norte" para el capelán, el arenque o el bacalao atlántico, aunque no en las latitudes más altas.

Loeng indica a Efe que todo dependerá del tiempo que dure la temporada de deshielo, la distancia a la que se sitúen sus nuevas zonas de reproducción y la fidelidad hacia las mismas, y, esencialmente, de la cantidad de comida disponible.

Tanto Loeng como Wassmann ven "improbable" que en el centro del océano Ártico haya pesca comercial en menos de diez o quince años, aunque no dudan de que a finales de siglo, como bromeó el científico canadiense Steven Fergunson, las ballenas hayan sustituido a los osos polares como los mayores predadores del Ártico


el dispreciau dice: mientras el mundo está ocupado en otros menesteres, algo aporta señales de que la naturaleza no está bien... las especies están migrando, lo que indica que perciben una anomalía de magnitud. El hombre, en su soberbia, es el único que no atina a darse cuenta que la Tierra dijo "basta". Enero 26, 2013.-

viernes, 25 de enero de 2013

IMPOTENCIA ▲ Los graves efectos económicos de la violencia en América Latina | Internacional | EL PAÍS

Los graves efectos económicos de la violencia en América Latina | Internacional | EL PAÍS

Los graves efectos económicos de la violencia en América Latina

La criminalidad en la región obliga a los gobiernos a destinar el 2% del PIB a combatirla y ha ralentizado el crecimiento en la zona


Pese al progreso que vive América Latina, el crimen y la violencia en la región siguen constituyendo el principal obstáculo para su desarrollo social y económico. Es en los países de la zona donde se concentran los mayores índices de violencia a nivel mundial, según datos del la Oficina de Droga y Crimen de Naciones Unidas y del Banco Mundial. La inseguridad ciudadana no sólo es el principal motivo de inquietud de sus habitantes, por delante de otros asuntos como el desempleo o la salud, según datos del Latinobarómetro, sino que absorbe una parte importante de los recursos y esfuerzos de los gobiernos de la región: América Latina invierte en combatir la violencia el 2% de su PIB. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dedica estos días un seminario para cuantificar el impacto económico de este fenómeno en la zona y facilitar el uso de nuevas herramientas que garanticen la eficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana.

La inseguridad ciudadana no sólo es el principal motivo de inquietud de sus habitantes, por delante de otros asuntos como el desempleo o la salud, según datos del Latinobarómetro, sino que absorbe una parte importante de los recursos y esfuerzos de los gobiernos de la región

“Estudiar la causas que originan la violencia en América Latina es importante, pero también es muy necesario lograr una mejor estimación de los costes económicos de este fenómeno”, explica a EL PAÍS Gustavo Beliz, coordinador de la Plataforma de Seguridad Ciudadana del BID, una iniciativa que impulsó hace un año su director, Luis Alberto Moreno. “Los efectos de la criminalidad tienen unos costes tangibles que se hacen evidentes en los gastos de mantenimiento de infraestructuras públicas para combatirla y prevenirla, pero también se derivan otros más difíciles de mensurar, como el temor de los ciudadanos a convertirse en víctimas, la desconfianza en las instituciones públicas… que también tienen un impacto económico que debe evaluarse y que puede incidir en la forma en la que se desarrollen las políticas públicas”, indica Beliz.

Cada año, el 12% de los ciudadanos de América Latina es víctima de un acto de violencia (en África, el continente con el índice más elevado el porcentaje solo es del 13%) y el 32% de sus empresas sufre pérdidas económicas derivadas de vandalismo o de robo (la cifra más alta), según los datos que facilitó Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID. “La violencia en América Latina ha ralentizado en muchos países su potencial crecimiento económico”, explica Beliz. Durante el sexenio (2006-2012) en el que Felipe Calderón ocupó la presidencia de México- uno de los períodos más violentos del país, en el que se registraron más de 50.000 muertes relacionadas con la llamada guerra de la droga- la economía mexicana creció a un 1,84%, “el promedio más bajo de las últimas cuatro Administraciones”, según uno de los estudios presentados en el seminario.
Relación de tasa de homicidios en función de la renta per cápita.
Pero más allá de las grandes cifras macroeconómicas, son en los datos relacionados con el día a día donde también se puede comprobar el efecto que la violencia y el temor que se deriva de la posibilidad de ser víctima de un crimen los que, de acuerdo con los asistentes al seminario del BID, pueden ofrecer un mejor contexto para garantizar unas políticas de seguridad más eficaces en las que se pueda controlar de manera efectiva cómo se aplican y a qué se destinan los recursos económicos empleados en combatir la violencia. Según algunos estudios presentados en el BID, en México, en los municipios más afectados por la violencia de los cárteles, el consumo eléctrico anual disminuyó en un 5,7%; en Brasil –el país, tras El Salvador, con mayor índice de homicidios en América Latina (21 muertes por cada 100.000 habitantes), el incremento de la sensación de seguridad en una zona urbana provoca un aumento el valor de las vivienda en 1.153 dólares; en Colombia, los menores que acaban internados como consecuencia de delitos, tienen un 15% menos de posibilidades de ingresar en el sistema educativo.

“Es importante contar con estadísticas unificadas de todos los países de la región y disponer de herramientas para medir el impacto de las medidas de prevención y lucha contra la violencia en todo América Latina. Sólo así podemos recopilar una información de calidad para poderla aplicar a las políticas públicas de seguridad y fomentar la confianza de los ciudadanos en las autoridades”, indica Beliz.

América Latina ha visto cómo se incrementa la renta per cápita de sus habitantes, pero, contrariamente a la tendencia de que los países con mayor renta per cápita, reducen su índice de violencia, la región supera en seis puntos la tasa de criminalidad de Asia, según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Banco Mundial. “Más que el crecimiento económico”, insiste Beliz, “lo importante es garantizar la calidad de ese crecimiento”.


el dispreciau dice:
- el modelo que el "imperio" le impuso a Colombia, para luego sobre-expresarlo en México, ahora se ha extendido al modo de un cáncer metastásico por toda América, utilizando como renovada base a la Argentina.
- la justicia como poder ha dejado de existir para favorecer a los victimarios de estos contribuyentes a las clases políticas necesitadas de cajas negras para sostenerse en el tiempo... [narcotráfico, tráfico de personas, asesinos, violadores, delincuentes, defraudadores, cárceles, timadores, etc.]
- la degradación social viste a las Américas, desde Alaska hasta Tierra del Fuego... pero los estados ausentes, están demasiado ausentes como para poder ocuparse de "algo".
- sistemáticamente se ha favorecido a los poderes económicos de los pocos, definiendo un estilo de conducción que compra y vende dignidades, así como roba esfuerzos y depreda voluntades que alimentan a su fábrica de pobres.
- los populismos trabajan para derruir y oxidar a las sociedades humanas, favoreciendo las ignorancias, las vagancias, los ocios, y las vejaciones sociales de cualquier índole y factor.
- el programa de vaciamiento estratégico impuesto en la década infame, pretende restar salud y educación, vendiéndolas como mejoras estructurales... tanto es así que disponemos de hospitales en cáscaras... llenos de enfermos pero sin recursos para cubrir los servicios elementales... como escuelas vacías de contenidos, donde nada contiene a nadie.
- la destrucción de las fuentes laborales se escuda en el crecimiento... hay mucho más trabajo informal y ocasional, a cambio de zozobra social y burnout social que determina que la sociedad se destruya a sí misma.
- el marco de las impotencias es cada vez mayor... pero hay algo seguro, "a alguien le conviene el desmadre", lo cual garantiza que éste proseguirá.
Enero 25, 2013.-
 

CAOS ▲ ¿Europa o el caos? | Internacional | EL PAÍS

¿Europa o el caos? | Internacional | EL PAÍS

¿Europa o el caos?

Un grupo de filósofos, escritores y periodistas alerta sobre los riesgos de deshacer la Europa soñada tras la Segunda Guerra Mundial. Vassilis Alexakis, Hans Christoph Buch, Juan Luis Cebrián, Umberto Eco, György Konrád, Julia Kristeva, Bernard-Henri Levy, Antonio Lobo Antunes, Claudio Magris, Salman Rushdie, Fernando Savater, Peter Schneider lanzan una clara advertencia: unión política o muerte. EL PAÍS, junto con otros tres diarios europeos, publica su manifiesto, que será presentado el lunes en París.


Un ciudadano pasea junto a la bandera de la UE de la fachada de la Comisión Europea, en Bruselas. / Bloomberg

Europa no está en crisis, está muriéndose.
No Europa como territorio, naturalmente.
Sino Europa como Idea.
Europa como sueño y como proyecto.
La Europa acorde con el espíritu elogiado por Edmund Husserl en sus dos grandes conferencias pronunciadas en 1938 en Viena y Berlín, en vísperas de la catástrofe nazi.
Europa como voluntad y representación, como sueño y como construcción, esta Europa que pusieron en pie nuestros padres, esta Europa que supo transformarse en una idea nueva, que fue capaz de aportar a los pueblos que acababan de salir de la Segunda Guerra Mundial una paz, una prosperidad y una difusión de la democracia sin precedentes, pero que, ante nuestros propios ojos, está deshaciéndose una vez más.
Se deshace en Atenas, una de sus cunas, en medio de la indiferencia y el cinismo de sus naciones hermanas: hubo un tiempo, el del movimiento filohelénico de principios del siglo XIX, en el que desde Chateaubriand hasta el Byron de Missolonghi, desde Berlioz hasta Delacroix, desde Pushkin hasta el joven Victor Hugo, todos los artistas, poetas, grandes mentes de Europa, volaban en su auxilio y militaban en favor de su libertad. Hoy estamos lejos de eso; y da la impresión de que los herederos de aquellos grandes europeos, mientras los helenos libran una nueva batalla contra otra forma de decadencia y sujeción, no tienen nada mejor que hacer que reprenderles, estigmatizarlos, despreciarlos y —con el plan de rigor impuesto como programa de austeridad, que se les conmina a seguir— despojarles del principio de soberanía que, hace tanto tiempo, inventaron ellos mismos.
Se deshace en Roma, su otra cuna, su otro pedestal, la segunda matriz (la tercera es el espíritu de Jerusalén) de su moral y su saber, el otro lugar en el que se inventó esta distinción entre la ley y el derecho, entre el ser humano y el ciudadano, que constituye el origen del modelo democrático que tanto ha aportado, no solo a Europa, sino al mundo: esa fuente romana contaminada por los venenos de un berlusconismo que no acaba de desaparecer, esa capital espiritual y cultural a veces incluida, junto a España, Portugal, Grecia e Irlanda, en los famosos "PIIGS" a los que fustigan unas instituciones financieras sin conciencia ni memoria, ese país que enseñó a embellecer el mundo en Europa y que ahora parece, con razón o sin ella, el enfermo del continente. ¡Qué miseria! ¡Qué ridículo!
Se deshace en todas partes, de este a oeste, de norte a sur, con el ascenso de los populismos, los chauvinismos, las ideologías de exclusión y odio que Europa tenía precisamente como misión marginar, debilitar, y que vuelven vergonzosamente a levantar la cabeza. ¡Qué lejos está la época en la que, por las calles de Francia, en solidaridad con un estudiante insultado por el responsable de un partido de memoria tan escasa como sus ideas, se cantaba "todos somos judíos alemanes"! ¡Qué lejanos parecen hoy los movimientos solidarios, en Londres, Berlín, Roma, París, con los disidentes de aquella otra Europa que Milan Kundera llamaba la Europa cautiva y que parecía el corazón del continente! Y en cuanto a la pequeña internacional de espíritus libres que luchaban, hace 20 años, por esa alma europea que encarnaba Sarajevo, bajo las bombas y presa de una despiadada "limpieza étnica", ¿dónde está? ¿Por qué ya no se la oye?
Y además, Europa se viene abajo por culpa de esta interminable crisis del euro, que todos sentimos que no está resuelta en absoluto : ¿no es una quimera esa moneda única abstracta, flotante, que no está unida a unas economías, unos recursos ni unas fiscalidades convergentes? ¿No es evidente que las únicas monedas comunes que han funcionado (el marco después del Zollverein, la lira de la unidad italiana, el franco suizo, el dólar) son las que se apoyaban en un proyecto político común? ¿No existe una ley de hierro que dice que, para que haya una moneda única, tiene que haber un mínimo de presupuesto, reglas contables, principios de inversión, es decir, políticas compartidas?
El teorema es implacable.
Sin federación, no hay moneda que se sostenga.
Sin unidad política, la moneda dura unos cuantos decenios y después, aprovechando una guerra o una crisis, se disuelve.
En otras palabras, sin un serio avance de esta integración política, obligatoria según los tratados europeos pero que ningún responsable parece querer tomar en serio, sin un abandono de competencias por parte de los Estados nacionales, sin una franca derrota, por tanto, de esos "soberanistas" que empujan a sus ciudadanos al repliegue y la debacle, el euro se desintegrará como se habría desintegrado el dólar si los sudistas hubieran ganado, hace 150 años, la Guerra de Secesión.
Antes se decía: socialismo o barbarie.
Hoy debemos decir: unión política o barbarie.
Mejor dicho: federalismo o explosión y, en la locura de la explosión, regresión social, precariedad, desempleo disparado, miseria.
Mejor dicho: o Europa da un paso más, y decisivo, hacia la integración política, o sale de la Historia y se sume en el caos.
Ya no queda otra opción: o la unión política o la muerte.
Una muerte que podría adoptar muchas formas y dar varios rodeos.
Puede durar dos, tres, cinco, 10 años, y estar precedida de numerosas remisiones que den la sensación, una y otra vez, de que lo peor ha pasado.

Pero llegará. Europa saldrá de la Historia. De una u otra forma, si no se hace algo, desaparecerá. Esto ha dejado de ser una hipótesis, un vago temor, un trapo rojo que se agita ante los europeos recalcitrantes. Es una certeza. Un horizonte insuperable y fatal. Todo lo demás —trucos de magia de unos, pequeños acuerdos de otros, fondos de solidaridad por aquí, bancos de estabilización por allá— solo sirve para retrasar el fin y entretener al moribundo con la ilusión de una prórroga.

*Firmantes: Vassilis Alexakis, Hans Christoph Buch, Juan Luis Cebrián, Umberto Eco, György Konrád, Julia Kristeva, Bernard-Henri Levy, Antonio Lobo Antunes, Claudio Magris, Salman Rushdie, Fernando Savater y Peter Schneider.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

el dispreciau dice:
algo anda mal en la mente de los poderes políticos europeos, demasiado mal... ¿será un problema neuronal?... ¿será que las soberbias les han devorado el escaso espíritu que contenían?... ¿será que los desprecios que han cultivado por milenios les han carcomido el sentido común?... sea lo que sea, algo anda mal y pinta para peor. Los males que hoy aquejan a la raza humana globalizada provienen de la Europa de las concepciones medievales, una visión eclesiástica de conveniencias, donde "todos son brujos hasta que se demuestre lo contrario, siempre después de la hoguera"... Esa misma Europa consumió el siglo XX con acto de barbarie que produjeron un daño infinitesimal a toda la raza humana... primera guerra, segunda guerra, genocidio, holocausto... muro... donde hábiles ajenos le endosaron las culpas al nazismo, colocando la estampilla en la frente de muchos inocentes que poco y nada tenían que ver con la iniciativa "exterminadora"... siempre en nombre de las repúblicas, las democracias, y las libertades. Sucedió que todo salió mal, no una sino varias veces... pero se insistió en el modelo de hacer pagar a los desprevenidos por los oportunismos corporativos desmadrados de intereses. Esta vez, hoy, la UE está dejando en evidencia que poco y nada hay de unión, y sí mucho de intereses atrapados por urgencias así como de conveniencias que arrasan con las prioridades de las gentes... tanto es así que la Europa unida es nuevamente una mentira que expone significativas diferencias, donde los pobres y los escasos están condenados a ser cada vez más pobres y más escasos, y donde los pocos ricos, lo serán aún más a costillas de la fábrica de pobres que se esconde tras las consignas del FMI y sus recetas de "exterminios" a escala. Por ende no se puede pensar en una Europa unida... ya que dicha aseveración no es más que una mentira más de las tantas esgrimidas por los reinos, los virreinos, los principados, los ducados, condados y otros hados de historias robadas y tronos viciados. Entonces, el caos... bien visible para quien lo quiera ver... ¿y las gentes?... a quien le importa. No a los estados ausentes... no a los políticos negligentes... no a los poderes absorbentes... no, porque los poderes políticos y empresarios parten de la premisa de ser dueños de los destinos de los otros, a cualquier precio... y porque esos mismos poderes, están hoy más vacíos que nunca antes. Ellos hablan de "integración", pero imponen la "desintegración"... ellos hablan de "equidad" pero imponen las inequidades a modo de un intrincado sistema de relojería que responde a intereses explosivos... matarán a los inocentes para salvar a los victimarios... y se ve muy claro. Tiraron abajo el muro de Berlín para luego construir muros móviles que cercan a las víctimas colocándolos en campos de concentración de envergadura y magnitud, tal el caso de Grecia, España, Portugal, Irlanda, Italia, asegurando una vez más el modelo nazi nacido en Bélgica a manos de ricos que deseaban exterminar a sus propios pobres... Europa, bajo este criterio, está a punto de ser devorada en su propia hoguera... esa misma que viene imponiendo al resto del mundo "salvaje". Vale al menos advertirles que,  esta vez, no tendrán éxito y que aquello que han inventado como su eje del mal, les caerá encima. Enero 25, 2013.-