viernes, 4 de octubre de 2013

LAS FOBIAS ► Más asustados, menos tolerantes | Sociedad | EL PAÍS

Más asustados, menos tolerantes | Sociedad | EL PAÍS


Más asustados, menos tolerantes

Los estudios reflejan un aumento de la discriminación por parte de los jóvenes españoles Crece el rechazo al musulmán, el enfermo de sida o el exdrogadicto

Los expertos discrepan sobre si es coyuntural


Acto organizado en Madrid en el Día Internacional contra el Racismo. / Uly Martín (EL PAÍS)

Un 34% de los jóvenes españoles de 15 a 29 años no quiere tener como vecino a un exdelincuente, un grado de intolerancia que ha subido 5,4 puntos desde hace ocho años. Al 21% no les gustaría tener cerca a un exdrogadicto y el 16% prefiere no cruzarse en el descansillo de su casa con un musulmán. En ambos casos la discriminación es cinco puntos mayor que en 2004. Los datos pertenecen al Informe de la Juventud 2012 que elabora el Injuve. Y reflejan lo que los técnicos llaman “distancia social”. El documento, elaborado tras encuestar a 5.000 jóvenes, refleja que el colectivo gitano es el único que mejora su posición. Pese a ello, persiste el racismo: el 14,2% prefiere no tener relación con estos ciudadanos (tres puntos menos).

Del aumento de la intolerancia da idea también el barómetro de Ikuspegi, el Observatorio de la Inmigración de la Universidad del País Vasco y el Gobierno de la comunidad. En 2012, el 21,3% de los encuestados consideraba que se debería expulsar a todos los inmigrantes “irregulares”, frente al 8,8% del año anterior.

La tendencia hacia una creciente discriminación acaba de ser refrendada por el Informe Anual 2013 de SOS Racismo. El apartado que acoge más denuncias es el laboral, “debido probablemente a la crisis económica y sus efectos”. Le siguen los casos relacionados con prestaciones sociales y el acceso a locales públicos. Ambos suponen un tercio de las 107 denuncias llegadas a SOS durante el año 2012.


“Hay racismo latente en todos. Necesitamos diferenciarnos”, dice García Castaño

Almudena Moreno, profesora de Sociología de la Universidad de Valladolid y coautora del Informe de la Juventud 2012, cree que estos datos “expresan la coyuntura en la que vivimos”, pero que es preciso esperar a ver cómo evolucionan estos datos para determinar si se trata o no de un viraje solo circunstancial y abocado a revertir cuando mejore la situación económica. Pone como ejemplo los índices de independencia de los jóvenes españoles. “En el 2000 se empezó a hablar de una tendencia emancipadora que nos iba a llevar a tener números parecidos a Europa. Sin embargo, al final, con la crisis, los jóvenes no se están yendo de casa. Veremos qué sucede con la intolerancia. No creo que vaya a ir a más”. En el caso de los musulmanes, Moreno cree que los datos reflejan la identificación que muchos jóvenes hacen entre seguidores de este credo, integrismo y terrorismo.

El antropólogo Francisco Javier García Castaño, director del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, ve las cosas con algo más de pesimismo: “Sí que hay racismo. Yo de las encuestas no me fío mucho porque expresan un deseo, una actitud”. En su opinión, “hay algo que confirma y refleja que hay construcciones de la diferencia en España: los índices de segregación por escuelas. ¿Por qué en un colegio público de Granada hay un 52% de inmigrantes y en el concertado de al lado no hay casi ninguno? La ideología racista está latente en todos nosotros. Necesitamos diferenciarnos del de al lado y si no es por la etnia, es por la clase social. Algo nos inventamos”.

López Peláez, uno de los autores de La transición de los jóvenes a la vida adulta, de la Fundación La Caixa, cree que “la juventud es muy heterogénea y antes de alarmarse por las encuestas hay que verlas a largo plazo”. “Con la crisis se ha instalado un discurso negativo de los jóvenes. Se habla de sus altas tasas de paro, de su imposibilidad de tener un empleo fijo o de vivir como sus padres. El joven percibe vivir una situación de riesgo y ello le lleva a una prevención hacia lo desconocido y a fortalecer la red familiar que le refugia. Rechaza hacer el esfuerzo de entender a otro distinto de él, de adaptarse”.


“El joven se siente en riesgo y no se esfuerza por entender al otro”, afirma López Peláez

Existe “un sentimiento, no solo de abandono por parte de la clase política a la ciudadanía, sino también de cierta explotación de una hacia la otra, puesto que la crisis no la ha pagado ni la clase política, ni los bancos, sino la ciudadanía”, señala el informe del CIS Representaciones políticas y 15 M.

Según el Informe Raxen 2012, del Movimiento contra la Intolerancia, que se presentó el pasado junio a la Defensora del Pueblo, en España se producen cada año más de 4.000 agresiones contra inmigrantes, gitanos, gente sin hogar u homosexuales por motivos étnicos, sociales o religiosos. Sin embargo, advierte que la cifra puede ser muy superior porque algunas investigaciones indican que solo se denuncian un 4%. Además, calcula que existen unas 1.500 webs xenófobas gestionadas desde territorio español.

La citada encuesta del Injuve refleja que un 14% de los jóvenes se sentiría incómodo junto a un enfermo de sida, 2,2 puntos más que en el 2004. Este incremento coincide con factores como el recorte en los fondos para campañas de prevención o la aprobación en Madrid de una normativa que impide a los enfermos de sida (“enfermedades infectocontagiosas”, indica el texto) optar a una nueva licencia de taxi. Esta medida provocó la recogida de más de 78.000 firmas de protesta a través de Internet.


Pese al aumento, la xenofobia sigue en España por debajo de otros países de la UE

Julio Camacho, director del Observatorio de la Juventud, está convencido de que “no es una tendencia. Es un fenómeno coyuntural por la crisis. Yo no hablaría de riesgo de racismo, sino de desencanto”. “Estamos ante la primera generación globalizada y asume dos ejes claros en su vida: la convivencia global y la sostenibilidad del planeta. Es verdad que estas respuestas de rechazo no van en consonancia, pero la tendencia es hacia la socialización. Su relación con gente en otros países es más estrecha y común que con sus padres y profesores”, prosigue Camacho. “Los jóvenes del 68 fueron revolucionarios por idealismo, por romanticismo, y los de ahora lo van a ser por un sentido práctico”.

Antonio López Peláez, catedrático de Trabajo Social en la UNED, comparte la opinión de Camacho: “Yo hablaría de un repunte momentáneo en un momento de extrema penuria. La intolerancia es un reflejo de la inseguridad que sienten los jóvenes”. Es más, recuerda que los movimientos xenófobos —como Plataforma per Catalunya (PxC), o España 2000 en la Comunidad Valenciana— no han crecido de manera especialmente notable en España, a diferencia de lo sucedido en otros países europeos: “Han conseguido algunos concejales, pero para la que está cayendo es muy poco. Aunque, evidentemente, los partidos políticos, los investigadores o las familias debemos estar pendientes”.


Algunas autoridades caldean el ambiente con discursos contra los inmigrantes

“La gente tiene más sensación de inseguridad y los medios de comunicación informan de formas de violencia a la que no estamos acostumbrados”, encuentra explicación Camacho a la discriminación a los exdelincuentes. De hecho, aprueba la pena de muerte un 42,8% de los jóvenes. Lo que sorprende más es la intolerancia a los inmigrantes —ser vecino de un foráneo no convence al 12,4%, tres puntos más que en 2004— cuando esta generación se ha criado con ellos, pues sus años escolares coinciden con los de la llegada a España de unos extranjeros que ahora abandonan el país expulsados por la crisis. Y más cuando las cifras de racismo en las aulas no son alarmantes. El Instituto Universitario Ortega y Gasset y la Universidad de Princeton han encuestado recientemente a 6.900 hijos de inmigrantes de 180 centros y menos de un 10% dijo haberse sentido discriminado.

Un informe de la UE pone de manifiesto, sin embargo, el inferior arraigo de la xenofobia en la sociedad española en comparación con poblaciones con un porcentaje de inmigración similar (12,2%), como Bélgica o Austria. Solo hace falta echar una ojeada a los titulares más recientes: en Rusia se ha prohibido lo que denominan “propaganda homosexual”, todo un ataque a la población gay; en Francia, el discurso contra los gitanos ha sido incorporado incluso por el ministro del Interior, hijo y nieto de republicanos españoles; y en Italia, este año, un vicepresidente del Senado comparó a una ministra de origen congoleño con un orangután.


La ONU echa de menos un liderazgo político claro contra el racismo

Un reciente análisis del relator especial de la ONU sobre racismo, Mutuma Ruteere, remarcaba que, aunque España ha realizado “notables avances para solucionar el problema del racismo y la xenofobia (...), falta un liderazgo político claro y más visible para combatirlo”. Algo que, en su opinión, resulta especialmente necesario en un momento en el que se asiste a una “incitación al odio en Internet y en las redes sociales”.

Amnistía Internacional comparte el diagnóstico de la ONU. “La lucha contra el racismo es una asignatura pendiente de los Gobiernos. No hay políticas activas y contundentes de sensibilización y persecución como existen en Suecia o Reino Unido”, explica María Serrano, su portavoz. “Zapatero, a finales de su última legislatura, presentó una estrategia nacional contra el racismo que se ha quedado en nada”. Amnistía Internacional lamenta que no haya cifras oficiales de actos de racismo y critica que las autoridades estigmatizan a los inmigrantes, asegurando que abusan de la sanidad pública y que no contribuyen al desarrollo del país. En opinión de Serrano, los jóvenes adoptan actitudes discriminatorias que son “validadas socialmente y se esconden detrás del anonimato de las redes sociales para expresar un racismo que reproduce estereotipos”.


Un 42,8% de los jóvenes apoya la pena de muerte, según el Injuve

¿Quiénes forman ese colectivo disgregador? “Tradicionalmente jóvenes con pocos estudios. Pero ahora también hay universitarios que ven amenazado su puesto de trabajo y responden de esta forma”, señala la experta. Los jóvenes son, de hecho, el granero habitual de los partidos xenófobos. Y el deporte, con el boxeo y el fútbol a la cabeza, sirve a menudo como aglutinador, según concluye la valenciana Anna López en su tesis sobre el partido político España 2000. En Silla (Valencia) este grupo tiene 500 afiliados, la mayoría jóvenes seducidos en el gimnasio por su líder.

Hay expertos como Carles Feixa, antropólogo social de la Universidad de Lleida, que prefieren poner el foco en la ola de solidaridad a la que asistimos en un momento de auténtico derrumbe económico. “Las coyunturas de escasez o de crisis no necesariamente fomentan la intolerancia, sino que pueden reforzar la ayuda mutua y la cooperación. Los jóvenes españoles, cualquiera que sea su relación con la educación y con el mercado laboral, saben que en la aventura de hacerse adulto no hay rutas fijas, y que es algo que les afecta a todos, más allá de su origen étnico, condición social o identidad sexual”, razona Feixa.

“Otra cosa es la tolerancia en las relaciones interpersonales. Si ahora se muestran más intolerantes —aunque los porcentajes no son dramáticos— es precisamente porque la sociedad es más plural que hace 10 años: la diversidad étnica, sexual y cultural es cada vez más visible, lo que en buena lógica provoca una reacción contraria”, prosigue Feixa. En su opinión, “si hay un leve aumento de la intolerancia ideológica es, precisamente, porque la tolerancia cotidiana se ha hecho más efectiva”.


el dispreciau dice: a medida que avanzan las ignorancias, las marginaciones, los aislamientos inducidos por y desde los estados ausentes y los modelos políticos perversos, las gentes de la calle, al verse avasalladas, se tornan intolerantes, discriminativas, fóbicas a cualquier cosa que altere sus paisajes personales y sociales... algo semejante a las comarcas y las tribus... quebrando los sentidos de la convivencia. A medida que los argumentos de la "crisis" la "justifican", Europa Medieval avanza hacia la instalación de grupos ultra-nacionalistas que funcionan al modo de cepillos, barriendo con todo aquello que ellos interpretan como "alterante" de sus percepciones... curiosamente, ése mismo hecho se repite en el resto del globo humano, exhibiendo intolerancias aberrantes en cualquier lugar de la Tierra... América la del Norte... América Latina... África... Asia... donde las gentes pobres siguen siendo expulsadas y excluídas de toda consideración social, responsabilidad de estados evaporados, que contienen a políticos corruptos cuya única finalidad es asociarse a las depredaciones corporativas. El panorama se está agravando día a día, observándose el renacimiento de un nueva forma de nazismo, que contiene visiones comunes a la esclavitud promovida por y desde el narcotráfico, desde los carteles narcos, por y desde los tráficos de personas sostenidos por redes asiáticas y europeas protegidas por aquellos políticos mesiánicos y amparadas por leyes que sustentan injusticias, siempre en contra de los derechos de las gentes. Las fobias están, a su vez, dominadas por oscuros intereses... y a medida que avanzan las exclusiones, las intolerancias crecen geométricamente. ¿Qué se puede esperar de un concierto social que está perdiendo derechos?... ¿Qué se puede esperar de un concierto social al que se le está hipotecando el futuro?... ¿Qué se puede esperar del desprecio político hacia la condición de las gentes?...  a las que se les quitan sus trabajos, sus techos, sus accesos a una alimentación digna, interfiriéndose con sus accesos a la educación y a la salud... indudablemente, el modelo exterminador de las derechas, vigente desde el industrialismo a ultranza, hoy se ve reforzado por la perversidad del negocio financiero, donde el humano no encuentra ni espacio ni valor, por ende cabe esperar que la tragedia tome cuerpo y que el mundo humano se transforme en un gran campo de concentración, donde los colaboracionistas denuncien a sus vecinos y hermanos, al sólo efecto de ganar la atención de los dueños del poder. La sociedad humana aparece dividida... unos a favor de la tragedia, en la creencia que los bancos y las recetas del FMI salvarán al mundo... unos en contra de los intolerantes, en la creencia que la horizontalidad de las pobrezas derivarán en la unión de las tribus... en verdad, el modelo de este mundo aberrante ha sido gestado por mil años de inquisición eclesiástica, donde la compasión es una vil mentira que acomoda a trampas solidarias, donde la misericordia no es más que una miseria impulsada por los cinismos de los gobernantes y de políticos hipócritas, donde la solidaridad es un ángulo oculto de cualquier drama y/o de cualquier tragedia asumida como daño colateral. EUROPA, con sus argumentos económicos falaces y vacíos, está conduciendo al mundo a la peor de las tragedias... mucho peor que la gestada a fines de la primera mitad del siglo pasado... y ella, hoy, parece inevitable. OCTUBRE 04, 2013.-

Más asustados, menos tolerantes | Sociedad | EL PAÍS

No hay comentarios: