sábado, 31 de agosto de 2013

INEQUIDADES CONSONANTES ► México y Brasil, ¿modelos diferentes? | Opinión | EL PAÍS

México y Brasil, ¿modelos diferentes? | Opinión | EL PAÍS

TRIBUNA

México y Brasil, ¿modelos diferentes?

Durante décadas ambos países han sido los motores de la economía latinoamericana


En menos de dos años hemos transitado del milagro carioca a la resurrección mexicana. A ojos de la prensa internacional y de multitud de especialistas financieros, Brasil ha pasado de ser ejemplo de equilibrio entre Estado y mercado a ser un país ineficiente, demasiado orientado al mercado interno y paralizado por una ola inesperada de protestas sociales y de ataques especulativos. Gracias a unos pocos meses de alto crecimiento económico apoyado en las exportaciones y por una redescubierta retórica reformista, México lo ha sustituido como la joya latinoamericana y el modelo a seguir. Los adalides de la apertura no han tardado en ensalzar la voluntad mexicana de profundizar las reformas neoliberales y firmar nuevos acuerdos comerciales. Sin ir más lejos, el exministro de Finanzas de Chile y contrastado especialista en desarrollo económico, Andrés Velasco, alababa hace no mucho el compromiso mexicano con la reducción de aranceles, la integración con Estados Unidos y las políticas macroeconómicas ortodoxas, y recomendaba al resto de países de la región que aprendieran de México.

Sin embargo, la validez de este tipo de comparaciones basadas en comportamientos de corto plazo y en simplificaciones sobre las políticas adoptadas es cuestionable. Nuestra búsqueda de modelos exitosos a imitar nos lleva con demasiada frecuencia a confundir los retos estructurales y las condiciones coyunturales, a olvidar las trayectorias de largo plazo y a obviar las similitudes entre países en el proceso de desarrollo.
De hecho, desde una mirada de largo plazo, el rendimiento económico de Brasil y México no es tan distinto. Entre 1960 y 2011, el PIB real per cápita creció a una tasa media anual del 3% en Brasil y del 2,3% en México. Si exceptuamos unos pocos años de alto crecimiento en Brasil al final de los sesenta, la trayectoria es todavía más similar. Durante décadas ambos países han sido los motores de la economía latinoamericana, convirtiéndose, además, en líderes en la producción de automóviles y algunas otras manufacturas. Ambos se han comprometido con la estabilidad macroeconómica y llevan años combinando baja inflación y superávits fiscales primarios.

Brasil y México se enfrentan también a algunos retos comunes. Sus niveles de ahorro y, sobre todo, inversión son muy inferiores a los del sureste asiático y difícilmente podrán garantizar un crecimiento económico rápido o saltos significativos en la competitividad y la productividad agregada. A pesar de una década de mejoras distributivas, ambos países siguen siendo enormemente desiguales y sus élites controlan una enorme cantidad de recursos, además de acceso privilegiado al diseño de las políticas públicas. Los niveles de corrupción son elevados en ambos casos, las infraestructuras deficientes y la calidad burocrática sin duda mejorable.


El reto del siglo XXI es la consolidación de Estados más activos, más inteligentes y más comprometidos con la equidad

No se me malinterprete, no quiero decir con ello que se trate de países iguales. Sin duda, sus modelos son distintos en muchas áreas. Mientras que México ha optado por facilitar el acceso incondicional a sus mercados y proteger los intereses de las empresas transnacionales, Brasil ha sido mucho más cauto en su estrategia de incorporación al mercado internacional y ha protegido mucho más su propia economía y a sus empresas. En política industrial, México se ha limitado a promocionar las exportaciones a través de algunos incentivos fiscales, mientras que Brasil, en cambio, ha sido mucho más agresivo en su apoyo a grandes y medianas empresas a través de incentivos y del crédito concedido por su gran banco de desarrollo. México saca mejor nota en el ranking del Doing Business del Banco Mundial, pero Brasil lo hace en el índice de competitividad mundial de Davos.

Lo que mantengo es que estas diferencias deben enmarcarse dentro de una perspectiva regional más amplia y una visión histórica más profunda. Más aún, estas diferencias no deben servirnos para alabar a uno u otro país según nuestras preferencias ideológicas o la coyuntura política y económica en la que nos encontremos. Deben servirnos, más bien, para entender que la agenda de reforma futura debe ser necesariamente distinta en los dos gigantes latinoamericanos. En México, el objetivo prioritario no debería ser más liberalización sino el apoyo a la economía informal, la creación de más encadenamientos entre el sector exportador y el resto de la economía y la mejora de la capacidad de aprendizaje e innovación a través de una alianza estratégica entre un Estado más activo y el sector privado. Brasil, en cambio, tiene que buscar nuevas formas de frenar el proceso de desindustrialización y reducir la regulación excesiva en muchos sectores. El crecimiento económico brasileño depende, sobre todo, de la capacidad del Estado para utilizar las rentas de los recursos naturales con el objetivo de fomentar nuevas manufacturas y mejorar la competitividad de los sectores no transables.

No se trata, en definitiva, de seguir cayendo en el debate de siempre entre mercado y Estado e ir eligiendo un nuevo país ejemplar cada mes. El reto del siglo XXI, al menos en América Latina es más bien la consolidación de Estados más activos, más inteligentes y más comprometidos con la equidad y mercados más eficientes y justos, entendiendo las circunstancias y necesidades específicas de cada país, pero también considerando semejanzas e historia compartida.
Diego Sánchez Ancochea es profesor de Economía Política de América Latina en la Universidad de Oxford.


el dispreciau dice: algo está andando mal en América Latina, y lamentablemente pinta para peor... las inequidades sociales están creciendo a un ritmo alarmante, al tiempo que estados referentes como México y Brasil, se están caracterizando por sus "ausencias", por sus "vehemencias discursivas", y por su divorcio con cualquier realidad... indudablemente, a alguien le sirve que así sea... pero la circunstancia atrasa, atrasa socialmente, que es lo que realmente importa... Ambos estados han perdido la brújula cediéndo los espacios a grupos de poder marginales, tal el caso del narco y sus lavadores, y sus sicarios, y su sed de venganza contra cualquier cosa que altere sus conveniencias, en el caso de México... tal el caso de las bandas corporativas, despojadas de cualquier sentido social, en el Brasil... dicho desconcierto promete más males que beneficios para cada uno de ellos, y para la región... en dicho paisaje, el Mercosur está muriendo a manos de desatinos de cada uno de los estados ausentes, divorciados de sus sociedades, acostumbrados a atropellar las opiniones de los muchos, de los pocos, de los "cualquieras", o de cualquiera que no opine lo que cada uno de ellos cree conveniente para ellos mismos y sus amigos del poder. Contrariamente al mensaje que envían algunos medios, las inequidades están devorando a las gentes... y ello, cada vez está más marcado, en la calle como en los rostros... y se da por igual en el lado del Pacífico como en los que dan al Atlántico... todo suena igual, sintonizando un caos que avanza, sin que nadie repare en ello, y al decir "repare" debe quedar claro que es que a nadie le importa, porque siempre hay una excusa a flor de labio... Brasil está regresando en el tiempo a un antes de Lula... mientras que México está involucionando a la etapa anterior a Benito Juárez, desplegando un todos contra todos, donde los que pagan el pato, con sus vidas, son simples ciudadanos inocentes, que sólo pretenden vivir en paz. El resto de los países, por sus partes, están regresando a las controversias ideológicas perimidas y nunca eximidas de los años setenta, enseñando potenciales confrontaciones sociales demasiado peligrosas... donde priman las ignorancias así como la venta de dignidades a cambio de favores de mínima, que aseguren el voto y el ocio colectivo... La región, aunque parezca crecer, está retrogradando socialmente... y eso es lo único que tiene importancia... porque una sociedad sometida a las ignorancias del poder, se va muriendo de a poco, hasta ser completamente dominable y esclavizable, algo que África conoce muy bien... Asia conoce muy bien... y que el mundo humano está asumiendo con naturalidad, como si fuese aceptable o bueno. A estas alturas del Siglo XXI, los motores de las economías no tienen importancia alguna, porque se están comiendo a las gentes al sólo efecto de justificar equilibrios virtuales de números manipulados en libros contables, a cambio de pulverizar las sociedades y definir sus mecanismos de sometimiento. Lo antedicho es un claro regreso a los escenarios de los años cincuenta, sesenta y setenta... y si ello se confirma... la historia, condenará a las clases políticas que hoy se pavonean vistiendo sus discursos con realidades inexistentes... pero, también, lamentablemente, esa misma historia será testigo del exterminio de los derechos humanos y ciudadanos de millones de anónimos sin voz, aunque con voto trampeado post-urnas. AGOSTO 31, 2013.-

viernes, 30 de agosto de 2013

PÓLVORAS || La pobreza consume las capacidades mentales | Sociedad | EL PAÍS

La pobreza consume las capacidades mentales | Sociedad | EL PAÍS

La pobreza consume las capacidades mentales

Investigaciones realizadas en EE UU y en India indican que los apuros económicos limitan los “recursos cognitivos disponibles”



Una de las pruebas se hizo a cultivadores de caña indios. / BABU BABU (REUTERS)

Diferentes estudios parecen indicar que entre las personas con escasos recursos económicos es más habitual desenvolverse peor en la vida que entre aquellos que no tiene problemas de dinero. Posibles explicaciones las hay para todos los gustos: que una persona en dificultades financieras tiene menos margen de error y que las consecuencias de equivocarse pueden ahondar el problema, que los bajos niveles educativos pueden provocar malentendidos en documentos y contratos... Así presentan el espinoso problema de la correlación entre pobreza y recursos mentales unos investigadores del Reino Unido, Canadá y Estados Unidos que han intentado arrojar alguna luz al respecto. Y su conclusión es que la pobreza en sí misma, al margen de la alimentación, el estrés o la influencia del entorno sociocultural, consume recursos mentales del individuo y reduce sus capacidades cognitivas. Es decir, que al estar inmerso en la preocupación económica que afecta directamente a su vida, la persona tiene mermados sus capacidades mentales tal y como se miden en los test de inteligencia.

"La gente pobre, a menudo actúa, con menos capacidad, lo que puede perpetuar la pobreza", señalan Anandi Mani (Universidad de Warwick, Reino Unido) y sus colegas, en el artículo en la revista Science en que presentan sus experimentos y sus conclusiones. “El sistema cognitivo humano tiene capacidad limitada y las preocupaciones monetarias dejan menos recursos cognitivos disponibles para guiar acciones y decisiones”, señalan los investigadores. Igual que un controlador aéreo concentrado en una situación de potencial colisión en el aire es más fácil que descuide el seguimiento de otros aviones en vuelo, dicen, la persona pobre, cuando está pendiente de agobios de dinero, pierde capacidad para dedicar a otros problemas toda su consideración. “La situación de pobreza bloquea los recursos mentales”, resume Kathleen D. Vohs, profesora de la Universidad de Minnesota, en su comentario en Science acerca del asunto.

Los científicos se han centrado en el efecto inmediato del contexto adverso

Mani y sus colaboradores diseñaron dos tipos de experimentos y los realizaron en EE UU (para comprobar su hipótesis de que los retos económicos de magnitud similar pueden tener impacto cognitivo muy diferente entre gente rica y gente pobre) y en una zona rural de India (para medir el efecto de los altibajos económicos que sufren las personas).

De antemano exponen su definición amplia de pobreza: la distancia entre las necesidades de un individuo y los recursos de que dispone para satisfacerlos. Como se trata de necesidades subjetivas, la definición sirve en un país desarrollado y en uno en desarrollo, al igual que en situaciones de deficiencia económica transitoria, como puede ser el desempleo. Y puntualizan que ellos se centran en el efecto inmediato de la pobreza en las capacidades cognitivas, quedando abiertas, por tanto, otras cuestiones de suma importancia: el desarrollo mental infantil deficiente asociado a la pobreza (que puede condicionar las capacidades mentales en el adulto) o si tiene efecto a largo plazo la merma de recursos cognitivos provocados por la incertidumbre económica.

El primer experimento se realizó con un centenar de voluntarios reclutados en un centro comercial de Nueva Jersey, de 35 años de edad media, 65 de los cuales eran mujeres, y con una distribución de nivel económico personal representativa de la población de EE UU, atendiendo a los ingresos y tamaño de la vivienda de cada uno. En las pruebas, se les presentaba un dilema: cómo afrontar una factura imprevista de reparación del coche. Mientras pensaban al respecto, se les hacían dos test de funciones cognitivas habituales en las pruebas de cociente de inteligencia, uno de fluidez mental y otro de control cognitivo. En diferentes fases se varió, por ejemplo, el precio de la hipotética factura, y la conclusión es que las personas adineradas sacaron mejor puntuación en los test de inteligencia que aquellos con escasos recursos.

Inteligencia antes y después de la cosecha


Los campesinos de Tamil Nadu (sur de India) que se dedican al cultivo de la caña de azúcar reúnen, al parecer, características especialmente idóneas para los experimentos de Anandi Mani y sus colegas sobre pobreza y rendimiento mental. Tienen una cosecha anual, pero no todos al mismo tiempo porque la recolección está repartida a lo largo de cuatro o cinco meses para que la caña llegue escalonadamente a los molinos. Esto evita en los experimentos efectos que pudieran alterar los resultados, como la influencia de festividades locales o las condiciones meteorológicas, explican los investigadores en Science. Los campesinos afrontan mayor preocupación económica antes que después de la cosecha, pero no todos al tiempo.

En total participaron 464 cultivadores de caña de 54 pueblos en el estudio y la puntuación media obtenida en uno de los test fue 5.45 después de la cosecha frente a 4.35 antes. Cabría pensar que el esfuerzo físico de recoger la caña influye negativamente en el rendimiento mental, pero los investigadores puntualizan que, en muchos casos, los agricultores contratan a peones para el trabajo y, además, en la mayor parte de los casos tuvieron el cuidado de hacer los test después de la fase de recogida de la caña, pero antes de recibir el pago por la cosecha.

Otra posible interferencia sería que, al hacer las pruebas por segunda vez —después de la cosecha— los agricultores estuvieran más entrenados. Para descartar este efecto, Mani y sus colegas incorporaron a un centenar de personas a los test postcosecha que no los hicieron antes. Y el resultado general fue el mismo, luego no es achacable a la familiaridad adquirida con las pruebas.

Tal vez la mejor nutrición después de cobrar la caña tenga algo que ver. Tampoco. Un estudio previo realizado por este equipo, en 2009, mostró que los agricultores de caña no comían menos antes que después de la cosecha. Una vez eliminados los factores principales que podrían afectar el resultado, la respuesta de los investigadores es que la pobreza en sí misma resta capacidad mental.

Claro que es posible, por ejemplo, que los ricos tengan preocupaciones económicas a otro nivel pero que provoquen la misma sobrecarga mental que en los pobres la factura inesperada del coche. Para aclarar los resultados, Mani y sus colegas diseñaron el segundo experimento. Un total de 464 pequeños agricultores de caña de azúcar en el sur de India participaron en el estudio. Se les hicieron dos test, uno de fluidez mental y otro de control cognitivo (una versión numérica apropiada para personal de escasa alfabetización) antes y después de la cosecha anual, es decir, cuando su mayor preocupación es la perspectiva económica y cuando esta se ha despejado. Tras la cosecha, los resultados de estas dos pruebas de inteligencia fueron claramente superiores. Lo que mejor explica la caída del rendimiento cognitivo es el mecanismo de atención secuestrada por el problema económico.

No ignoran Mani y sus colaboradores las implicaciones sociopolíticas de su investigación. “Los datos que presentamos sugieren una perspectiva diferente sobre la pobreza: ser pobre significa no solo afrontar escasez de dinero, sino también escasez de recursos cognitivos”, escriben. “Los pobres, con esta perspectiva, son menos capaces no debido a rasgos heredados sino porque el mismo contexto de la pobreza impone una carga y obstruye las capacidades cognitivas”.

Como conclusión, sugieren los investigadores algunas medidas políticas que pueden aliviar el efecto que han estudiado. Lo primero sería evitar lo que ellos llaman los “impuestos cognitivos”, como rellenar cuestionarios largos y complejos, preparar entrevistas de trabajo o descifrar nuevas reglas laborales, en las que las personas con preocupaciones económicas pueden estar en desventaja frente a quienes no las padecen. O, al menos, prestar ayuda institucional a las primeras. Otra idea, más centrada en el caso de los cultivadores de caña de azúcar indios, pero no limitado a estos, sería sincronizar las actuaciones y programas —por ejemplo, de formación— con las fases cíclicas de las cosechas para desarrollarlas en los períodos en que esa población sea más receptiva mentalmente y esté mejor capacitada para aprovechar la información.

“Las estimaciones recientes muestran que aproximadamente un 20% de la población mundial vive en la pobreza”, recuerda Vohs. Para muchos economistas, añade, cuanta más gente haya, mejor, pues mayor cantidad de buenas ideas habrá para solucionar los grandes retos como curar el cáncer, encontrar formas de energía renovables o alcanzar la paz mundial. “Pero este argumento se basa en la idea de que todo el mundo tiene capacidad mental adecuada, una premisa ahora cuestionada por Mani y sus colegas para una quinta parte de la población mundial”, añade.
La pobreza consume las capacidades mentales | Sociedad | EL PAÍS


el dispreciau dice: cada tanto los científicos de las ciencias de conveniencias redescubren la pólvora... y hete aquí una de estos fabulosos descubrimientos: "si no comes te mueres", si eres pobre, careces de recursos adecuados (esos mismos que te quitan otros, mediando oportunismos políticos, estados ausentes, envidias y otras calamidades del alma), las capacidades mentales se van consumiendo hasta agotarse, llevándose puesto el destino, las esperanzas, los potenciales de cualquier futuro, y desde luego, la gracia divina de haber nacido... para ello, la ciencia se ha concentrado en la India, aunque podría haber hecho lo propio en China, en África, o en cualquier parte de América Latina... y ha descubierto que los cañeros se consumen si no comen... algo que a nadie, jamás, se le hubiese ocurrido pensar... esto me recuerda que los sabios europeos, se llevaban, en los albores del siglo XX (apenas ayer) a indios patagónicos, yaganes, onas, para exponerlos en "jaulas" en la exposición de Paris, u otras, como si se tratase de animales de exhibición circense... podría decir también, que esos mismos genios experimentaron vacunas en África en los mediados del siglo pasado, con resultados catastróficos, o podría hacer referencia a las calamidades que infrigieron a inocentes guatemaltecas en la misma época, todo en nombre de la ciencia y las sabidurías de occidente, para luego rasgarse las vestiduras y repartir culpas cuando ya no quedaba nadie para escucharlas... algo semejante a las conductas vaticanas que ha pedido perdón por el genocidio de nativos americanos, cinco siglos después... sin decir que asesinaron más de 60 millones de inocentes sin voz, sin voto, sólo por el antojo sacerdotal de inquisiciones perversas, dando como resultado una catástrofe humanitaria irrecuperable, eso sí, acordada con los reinos europeos para que no les jodieran las recuperaciones económicas, total los de aquí se conformaban con espejos de colores, mientras ellos se robaban desde los oros hasta las indias... La realidad es que esto expone las temibles realidades que imponen a los ciudadanos los estados ausentes, liberados de toda responsabilidad social, dedicados a asaltar los futuros de los otros, capturando a las voluntades de los inocentes y condenando a los humildes a ser siempre pobres, de modo que haya almas caritativas que puedan hablar de sus compasiones, de sus misericordias y de sus solidaridades, al sólo efecto de salir en la foto, y luego detrás de las bambalinas, bañarse en alcoholes que los salven de los barros ajenos. Mientras estos estudios cursan, las clases políticas se ríen de los ciudadanos mortales de todo el mundo... ya que con la ayuda del "pensamiento corporativo", fabrican pobres, marginados e indigentes por millones al día, asegurando la estrategia de la exclusión social que caracteriza esta etapa de la historia humana... algo que hubiera producido vergüenza en cualquier cacique del imperio inca, del mundo maya, del azteca, o de cualquier parcialidad americana... aquellas sociedades no negaban ni ninguneaban a sus miembros... algo que sí conocen los europeos medievalizados e inquisidores. Señores!, terminemos con las hipocresías científicas... salvar al mundo humano de los anónimos, implica un compromiso político que ninguna democracia, que ningún reino, que ninguna república, que ninguna iglesia, está dispuesta a hacer... porque se quedarían sin súbditos y sin ciudadanos a quiénes cargarles las espaldas para matirizarlos, según los cinismos del poder. Como está... este mundo humano no va a ninguna parte... sí a su extinción... algo que queda claro en las conductas políticas mundiales ante el "inventado" conflicto Sirio... bombardear inocentes, para salvar a los culpables, como siempre. AGOSTO 30, 2013.-

jueves, 29 de agosto de 2013

HERMANOS CHIVOS EXPIATORIOS ► Que no se convierta a los médicos cubanos en chivos expiatorios | Internacional | EL PAÍS

Que no se convierta a los médicos cubanos en chivos expiatorios | Internacional | EL PAÍS

TRIBUNA

Que no se convierta a los médicos cubanos en chivos expiatorios

Los extranjeros contratados por el Gobierno de Dilma Rousseff han recibido insultos y agresiones



La médica cubana Yaisel Perea (i) es recibida por manifestantes que apoyan la llegada de doctores de Cuba a Brasil. / FERNANDO BIZERRA JR (EFE)

Los primeros médicos extranjeros que han llegado a Brasil convocados por el programa Más Médicos —que actúa en las zonas más pobres del país— han recibido insultos y agresiones.
No ha debido ser agradable para los médicos cubanos ser recibidos al grito de “¡Esclavos, esclavos!”. O que a un grupo de mujeres las insulten bajo el grito de “Parecen chachas”. Tiene razón el ministro de Sanidad, Alexandre Padilha, cuando califica las agresiones de “xenofobia”.
Los sindicatos de médicos podrán tener sus razones para criticar las contrataciones y tildarlas de electoralistas. Podrán alegar que Brasil, con sus 400.000 profesionales de la medicina, no necesita 4.000 médicos cubanos, sino un cambio en la política de sanidad pública. O que a esos doctores extranjeros no se les exija la “reválida” para trabajar aquí, como exige la ley brasileña.
Quizá tengan razón de preguntar por qué ahora, cuando ruge la calle a favor de mejores servicios de sanidad, el gobierno del Partido de los Trabajadores ha sentido la urgencia de contratar médicos extranjeros de pisa y corre y sin una amplia discusión con la clase médica y la sociedad. Y por qué sólo ahora, después de 12 años de gobiernos del PT, ha descubierto que hay más de 700 ciudades del interior del país sin acceso a médicos.
Es justo que se le pregunte al Gobierno por qué no analizó antes la resistencia de los médicos brasileños a ir a trabajar en esos lugares pobres donde el Estado no se ha preocupado, al parecer, de ofrecerles estructuras médicas adecuadas.
Todo ello es justo y legítimo en un país con libertad de expresión y de crítica como Brasil.
Es injusto, sin embargo, que sean esos médicos extranjeros, y sobre todo los cubanos, que llegaron alegres y ondeando la bandera de Brasil, se estén convirtiendo en chivos expiatorios.
Tuvo toda la razón el médico cubano Juan Delgado de 49 años, que al ser abucheado en Fortaleza dijo: “Estamos yendo donde vuestros médicos no quieren ir”, es decir a los lugares más pobres y desamparados sanitariamente.
Llevaba razón cuando rechazó el calificativo de “esclavos” que les echaron en cara. “Seremos sólo esclavos de la salud, de los enfermos al lado de los que estaremos todo el tiempo necesario”.
En estos casos, en los que razones políticas pueden cruzarse con razones de conciencia, nadie tiene el derecho de juzgar las intenciones de esos médicos llegados a Brasil donde, como ellos mismos dicen, “no vamos a robar el trabajo a nadie porque trabajaremos donde los brasileños no quieren ir”.
Cada uno de esos médicos o médicas, unos jóvenes, quizás en busca de aventura, otros incluso ya jubilados en su país y que desean dar una mano a gente necesitada de ayuda, llega con una historia en su corazón.
Puede que algunos hayan elegido Brasil porque aman el sol y el calor humano de su gente, o porque desean vivir en un país en democracia, respirar una bocanada de libertad que ellos no conocen.
Podrían llegar con la esperanza secreta, justísima, de encontrar aquí refugio político, a pesar de que el Gobierno ya se ha anticipado en advertir que no podrán pedir asilo, una prohibición que podría discutirse si es constitucional.
Y han tenido toda la razón de protestar por haberles colocado, en Brasilia al llegar, en un cuartel del Ejército durmiendo juntos como soldados, en una sala donde no tienen la libertad ni las posibilidades de estudiar de noche para prepararse al examen que tendrán que pasar en tres semanas de cursos intensivos antes de saber si podrán o no ser admitidos a trabajar.
No se equivocan cuando afirman estar seguros que serán recibidos con un aplauso por las personas que habitan en los lugares donde irán a trabajar. Los brasileños tienen, en efecto, una gran tradición de hospitalidad y de respeto por las diferencias.
Que la política siga su cauce, que cada uno defienda sus derechos, pero que a esos médicos, que arrastran con sus maletas de emigrantes historias secretas de amor y de dolor, no se les convierta en injustos chivos expiatorios.


el dispreciau dice:las gentes hartas e indignadas se la agarran con el mensajero... o bien, con el primero que se les cruza... se equivocan, tanto como puede aseverarse que Dilma sigue sin entender las señales de su propia sociedad brasileña. ¿Por qué los políticos se creen dueños de la vida de los ciudadanos?... ¿por qué Dilma, ni ningún otro lider político sudamericano aprende las lecciones de la historia?... ¿tanta soberbia estúpida anida en sus almas?... ¿no se dan cuenta que son meros administradores de una corta etapa de cualquier historia, tan efímera como cualquier otra?... ¿no se dan cuenta que para entrar en la historia, antes hace falta escribirla estando a la altura de las circunstancias?... ¿por qué las clases políticas no oyen, no atienden, no aceptan, y hasta se burlan de sus ciudadanos?... ¿qué tienen esas personas políticas que no tengan los ciudadanos comunes?... Entonces, ¿por qué Dilma no se sentó con los Médicos brasileños antes de tomar decisiones que afectarían la salud de los profesionales propios y ajenos?, ¿por qué no se encaró una reforma social de la salud pública en dicho país?, claro está, no hay respuestas, sólo hechos sin atrás, a un alto precio para los colegas cubanos como para los brasileños, ya que todos pagan el precio de las impericias políticas de cada quien. Lamentable consecuencia... ya que las gentes perdidas necesitan de la participación de la medicina para mitigar sus penas, que no son pocas, que son muchas, que afectan el cuerpo tanto como el alma, ya que muchas enfermedades nacen en las carencias y en las omisiones políticas... desde luego, hablamos de Brasil, pero esto es común denominador en cualquier país latinoamericano, incluyendo a aquellos que se creen libres de toda culpa. Los médicos se deben a sus pacientes, y a la oportunidad de poder contribuir a mejorar la calidad de vida de aquellos que se les cruzan... no importan las banderas, mucho menos las fronteras, porque la salud de las personas no depende ni de las banderas ni tampoco de las fronteras... sino de las carencias inducidas por políticas públicas empobrecidas por el mediatismo de políticos envueltos en urgencias, que siguen sin entender en qué consisten las necesidades de las gentes comunes, los mortales. Ahora resulta que los médicos cubanos se convierten en chivos expiatorios donde las miserias humanas se canalizan, ninguneando las buenas voluntades tanto como los conocimientos de los unos y los otros... ¿sirve?, no sirve... porque las gentes mortales necesitan soluciones... no que les agreguen cargas a sus espaldas. América Latina es una sola... los países son meras excusas para dejar de hacer... y burlarse de los opositores, siempre presurosos a secuestrar sillas... América puede darle una fuerte lección a la Europa Medieval que se excusa en el Reino Unido o en los Estados Unidos, o también puede darle otra fuerte lección al Reino Unido y sus cegueras que usan de excusa a la propia Europa Medieval o a cualquiera que se les cruza por sus intereses... desde luego, Estados Unidos también usa como excusa a la Europa Medieval o a otro cualquiera que no responda a sus conveniencias... pero las necesidades de las gentes siguen allí, intactas, irresueltas... por ello, no poca cosa, América Latina puede dar el ejemplo al mundo... la medicina es una ciencia humana, por ende global, por ende mundial, y como ciencia filosófica se debe al ser humano de cualquier raza, credo o cultura, no importando quién es... si hablamos de integración, en serio, entonces todos somos la misma cosa... y debemos contribuir a que esa idea se instale y crezca a efectos de evitar las quintas, las estancias, las fincas, donde los dueños son esclavizadores de pobres y ausentes. Los malos ejemplos de la conquista española deben expirar ya... y las gentes deben ser atendidas como Dios manda, por cualquiera que sepa cómo hacerlo... de lo contrario, seguimos en el más de lo mismo... otra vez sopa... donde los acuerdos de equivalencias universitarias son meras excusas que no se respetan en ninguna parte, porque siempre... siempre... se encuentra alguna excusa para ningunear al otro. Conclusión: los hermanos no pueden ser, por motivo alguno, negados, mucho menos ninguneados. No nos lo merecemos!. AGOSTO 29, 2013.-

miércoles, 28 de agosto de 2013

DAÑOS COLATERALES ► Los otros crímenes de guerra | Opinión | EL PAÍS

Los otros crímenes de guerra | Opinión | EL PAÍS

EL ACENTO

Los otros crímenes de guerra

El patrimonio cultural se convierte en víctima colateral de las revueltas árabes


SOLEDAD CALÉS

Tiempos convulsos viven las primaveras árabes, bien lo sabemos. Las revueltas ciudadanas derrocaron dictadores sin tener un guión escrito, y ahora las aspiraciones de millones de personas —básicamente, tener una vida libre y digna— se ven lastradas por las luchas de poder. Es difícil predecir el curso de una revolución, pero lo que no estaba previsto es que algunas de las joyas más valiosas del patrimonio cultural se convirtieran en víctimas colaterales de las turbulencias.

Ahí están las fotos, abracadabrantes. Excavadoras Hyundai sobre sarcófagos volteados, o un viaducto hecho añicos. Hablamos de la gran necrópolis de Cirene, la bella ciudad fundada por los griegos en el siglo VII antes de Cristo en el este de Libia (que daría luego el nombre de Cirenaica a la región). Los vecinos del yacimiento, cercano a Bengasi y patrimonio de la Unesco, han destruido una parte del cementerio con idea de vender parcelas a promotores inmobiliarios y particulares. Las tierras son suyas, dicen, aunque no tienen papeles que lo acrediten. Por eso piden precios de saldo. Y muy probablemente los compradores serán los mismos que ponen las excavadoras. Menudos bloques con vistas pueden hacerse...

Los lugareños, que con Gadafi no movían un dedo, ahora se muestran dispuestos a negociar con el Gobierno... Un Gobierno que no tiene presupuesto, bloqueado en un Parlamento dividido, ni ejército ni policía dignos de ese nombre. Un arqueólogo, Ahmed Hussein, lucha solo contra la barbarie, armado con una cámara.

Ahora es Cirene, pero hace unos días fue el museo de Al Minya, en el norte de Egipto, saqueado hasta los cimientos. Más de mil piezas arqueológicas de valor incalculable fueron robadas. Y lo que no pudieron llevarse, ya fueran estatuas o momias, lo destrozaron. El preámbulo se había dado hace dos años en el Museo Egipcio de El Cairo. Las autoridades culpan, en este caso, a grupos islamistas.

Salafistas y talibanes han destruido recientemente mezquitas en Malí y el mausoleo de Abraham en Siria, como antes dinamitaron los Budas de Bamiyán. Claro que la ciudadela de Alepo ha servido de diana para las tropas de Bachar el Asad. Y antes fue el Museo Nacional de Irak, saqueado hace diez años. Y no hace tanto tiempo veíamos arder en suelo europeo la biblioteca de Sarajevo. Son los otros crímenes contra la humanidad. Siempre impunes.


el dispreciau dice: Occidente, en su zozobra, está empecinado en destruir todo lo que toca, en convertirlo en barros, en hacerlo polvo, de modo que ello no ponga en tela de juicio las aberraciones que cursan en la mente de los mentores de esta tragedia llamada Tierra... Occidente demuestra, una y otra vez, que no le importan las gentes, que no le importan los pueblos, que no le importan ni las culturas ni tampoco sus expresiones, mucho menos los valores... Occidente, en su locura mesiánica, simil-hitleriana, está empecinada en borrar la cultura humana de la Tierra, al precio que sea... porque la historia siempre es reescribible... lo logró la Iglesia Católica desde el medioevo para aquí... lo logró España desde la conquista para aquí... ¿por qué no utilizar el cine para hacerle creer al mundo que Occidente es el verdadero salvador?... últimamente, desde Corea para aquí dicha técnica ha dado muy buenos resultados... gracias a ello el mundo humano admite las mentiras como verdades irrefutables. Esta nueva acción militar es un acto demencial... porque todo conflicto lo es en sí mismo... no resuelve nada, tampoco aporta nada... por el contrario, deja heridas que no curarán jamás, así como víctimas inocentes que tendrán a quién reclamar nada, porque sus voces no serán atendidas. Lo que está cursando en el mundo árabe es, al menos, muy curioso... de pronto todo se revuelve, todo se revisa, todo se pone en tela de juicio, y todos se ponen en contra de todos los demás... los resultados han sido malos, en todos los casos... son malos, en todos los casos... y lo seguirán siendo de cara al futuro... porque la humanidad necesita de las concertaciones y no de los conflictos. Occidente está enviando un claro mensaje al mundo humano... "que no le importa nada de nadie"... y que lo que sigue al actual cataclismo social, será el imperio de los antojos de los atropellos necesarios para sostener las vidas de los "inmortales" intactas... entendiéndose por ello a las clases políticas cínicas, perversas y perimidas, a las clases empresario-corporativas que se han transformado en fábricas de exclusiones sociales, a las clases militares que no ven más allá de sus angurrias, a las iglesias de cualquier religión que impulsan los fundamentalismos en contra de las dignidades de las personas comunes. Occidente ha promovido un modelo de terrorismos de estados ausentes, que asesinan inocentes para justificar victimarios y oportunistas liberados de cualquier justicia... mal mensaje... pésimo mensaje de cara a cualquier futuro, que de existir pone en tela de juicio la continuidad humana sobre la faz de la Tierra. AGOSTO 28, 2013.-
Occidente se está vaciando de cultura y de valores, y está empecinada en hacer lo mismo con el resto del mundo humano...  

martes, 27 de agosto de 2013

NEGADAS Y DISCRIMINADAS ► 7.000 mujeres serán excluidas de la reproducción asistida pública, según Cefer | Sociedad | EL PAÍS

7.000 mujeres serán excluidas de la reproducción asistida pública, según Cefer | Sociedad | EL PAÍS

7.000 mujeres serán excluidas de la reproducción asistida pública, según Cefer

El Instituto de Reproducción Cefer calcula que son al 15% de quienes se someten a tratamiento


Un 15% de las mujeres que desean someterse a un tratamiento de reproducción asistida no podrán acceder al sistema sanitario público por no tener pareja masculina, según cálculos del Instituto de Reproducción Asistida Cefer. Cada año se solicitan 86.000 ciclos de reproducción asistida. Y dado que cada mujer necesita unos dos ciclos de media, Cefer cifra en 7.000 las posibles afectadas por la decisión. En julio el Ministerio de Sanidad y las consejerías de salud de las comunidades autónomas acordaron un texto que fija la esterilidad como principal criterio para poder optar a un tratamiento de inseminación artificial o de fecundación in vitro en la sanidad pública. Esta causa,—la esterilidad— excluye a las lesbianas y a las heterosexuales sin pareja.

El doctor Simón Marina, director médico de Cefer, considera que exigir este requisito es “una flagrante discriminación contra determinados colectivos al marginar a aquellas mujeres que han decidido estar solas o formar pareja con alguien del mismo sexo como elección de vida personal”. Según expresa, “si una mujer soltera tiene las trompas obstruidas, podrá ser tratada en la Seguridad Social. En caso contrario, deberá costearse el tratamiento”.
Como referencia y según las estadísticas propias que maneja el instituto médico, con más de 35 años de experiencia en reproducción asistida, la demanda de mujeres solas u homosexuales que acuden a alguno de sus centros para tener un hijo ha aumentado un 11% en los últimos años, a pesar del difícil contexto económico. La cifra representa, en opinión del Marina, “un reflejo de una realidad social que se escapa del modelo único de familia tradicional”, por lo que atribuye esta medida a “razones puramente ideológicas”.

Entre los tratamientos más habituales entre las mujeres sin pareja masculina destacan la inseminación artificial con semen de donante anónimo —un 72% del total de los demandados por estos colectivos—; la adopción de embriones —un 12%—; y la recepción de óvulos de la pareja, que representa un 11% de las solicitudes que recibe la clínica, en este caso de parejas lesbianas.


Excluidas lesbianas y mujeres solas de la reproducción asistida pública

Sanidad propone a las autonomías que el único criterio sea el de la infertilidad


La reproducción asistida es la vía para que lesbianas y mujeres solas tengan hijos. / getty images

Los tratamientos de reproducción asistida (inseminación artificial, fecundación in vitro…) estarán vetados a parejas de lesbianas y a mujeres solas en la sanidad pública. La cartera común básica de servicios que está definiendo el Ministerio de Sanidad los reserva solo para "parejas integradas por un hombre y una mujer" y siempre que haya problemas de fertilidad. Así lo recoge la propuesta que ha enviado el departamento de Ana Mato a las comunidades autónomas, aunque después, de palabra, fuentes del ministerio aseguraron que cualquiera que sea estéril podrá acceder a estos tratamientos. En Sanidad aseguran que detrás de esta acotación no hay motivos ideológicos y que la medida se toma para “priorizar”. “Se atenderá estrictamente a criterios terapéuticos y preventivos”.

La normativa actual establece —a través de un Real Decreto de 2006— que la sanidad pública solo financia esta prestación cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una “indicación clínica establecida”. Es por esta vía por la que algunas comunidades como Andalucía y Madrid (en determinados centros hospitalarios), Baleares o País Vasco cubrían a las mujeres solas o a las lesbianas; que quizá no fueran estériles pero que no podían engendrar una el hijo de la otra. En otras regiones, donde la Administración se aferraba textualmente a la necesidad de que hubiera ese diagnóstico de esterilidad, lo tenían difícil para someterse a estos tratamientos.

Las comunidades que quieran ofrecer esta prestación a mujeres solas o lesbianas —fuera de los criterios establecidos por la nueva cartera básica de servicios— podrán seguir haciéndolo; pero solo si demuestran que tendrán presupuesto suficiente para hacerlo. Algo que con la coyuntura económica actual es cuando menos complicado.
La propuesta para la prestación de reproducción asistida a la que ha tenido acceso EL PAÍS, que se presentará en el Consejo Interterritorial de Sanidad del martes, establece que los tratamientos de reproducción asistida se aplicarán “a las parejas” que cumplan, además, otros criterios: la mujer no puede ser mayor de 40 años (para inseminación artificial con semen de la pareja, 38) y el hombre de 50; y no pueden tener en común ningún hijo sano. Además, si algún miembro de la pareja se esterilizó voluntariamente o tiene problemas para cumplir el tratamiento por razones de salud o debido a su entorno social serán excluidos.

Esto, tal y como figura en el documento enviado a las comunidades autónomas, dejaría fuera también a las mujeres solas y a las lesbianas con problemas de fertilidad, aunque el ministerio aseguran lo contrario. Esta afirmación aparentemente contradice al último documento enviado a las autonomías. El texto remitido por Sanidad a las regiones —y elaborado por el grupo de trabajo que define la cartera básica de servicios— también define la esterilidad como la “ausencia de consecución de embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales con coito vaginal sin empleo de métodos anticonceptivos”. Este requisito obligaría a las lesbianas a mantener relaciones sexuales con hombres. O a las que no tienen pareja, a buscar una para concebir.

Atendiendo a criterios estrictamente de fertilidad o no, Isabel Gómez, vocal de Igualdad de la Federación Estatal de Lesbianas Gais Bisexuales y Transexuales (FELGTB), cree que se trata de una medida ideológica. “El Gobierno se está amparando en una visión monolítica de lo que es una familia. Si Sanidad revisa los criterios para la financiación de este servicio debería hacerlo para acotar diferencias y limar discriminaciones. Parece que se está haciendo todo lo contrario”, dice. Gómez está convencida de que la exclusión de las parejas de lesbianas o de las mujeres solas obedece a la idea “que tiene el Gobierno de la familia: la formada por un hombre y una mujer”.


El departamento de Ana Mato niega que se trate de una cuestión "ideológica"

La vocal de la FELGTB cree, además, que el argumento de la infertilidad es una mera excusa. “Efectivamente, podemos ser fértiles, pero nuestra forma de vida no nos permite hacer un apareamiento en pareja. Nosotros queremos tener hijos para quererlos, amarlos, cuidarlos y hacerlos personas competentes; no podemos atender a ese sesgo que no contempla todos los tipos de familias que hay”, expone.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén Gerardo Ruiz Rico cree que los criterios de inclusión en la prestación pública recogidos en el texto son discriminatorios. “Se está haciendo una interpretación restringida de la legislación. Establece una serie de condicionamientos que vuelven a la definición de pareja como la formada por hombre y mujer; y eso no sería conforme con la doctrina del Tribunal Constitucional, que ha avalado el matrimonio entre personas del mismo sexo”, incide. Ruiz Rico también tiene dudas sobre la constitucionalidad de establecer como criterio de acceso solo la infertilidad. “Es un obstáculo cuyo resultado puede ser discriminatorio al final para las mujeres solas o las lesbianas y supone un veto insalvable que impedirá que se beneficien de los tratamientos”, apunta.


Las lesbianas afirman: "Puede que no seamos estériles pero no nos apareamos"

Mariluz Vázquez, miembro de la Asociación de Madres Solteras por Elección, también cree que la propuesta de Sanidad es injusta. “Lo nuestro, como mujeres solas, desde fuera se ve como un capricho; en cambio, para el resto formar una familia se contempla como una necesidad. Y todo pivota sobre esa idea”, reclama. Vázquez explica que actualmente la mayoría de las mujeres en su situación deciden acudir a las clínicas privadas —centros que hacen gran parte de los más de 54.000 tratamientos de fertilidad que se realizan al año en España— por las trabas que en muchas regiones les ponen en la sanidad pública. Los criterios son tan dispares que dentro de una misma región algunos centros atienden a mujeres solas y otros no. “Depende del equipo médico”, aclara.

La reproducción asistida siempre ha sido una de las prestaciones más desiguales del sistema nacional de salud. Las larguísimas listas de espera —en algunos casos más de dos años para acceder a la primera consulta— y las diferencias de tiempo de atención y de criterios de acceso entre Administraciones han sido constantes durante años. Tanto que el Defensor del Pueblo y el Consejo Económico y Social han pedido explicaciones varias veces a las autonomías. La propuesta de Sanidad, que debe terminar con estas inequidades, había sido largamente esperada. Sin embargo, sostiene el embriólogo José Antonio Castilla, secretario general de la Sociedad Española de Fertilidad, se está unificando a la baja. “Excluir del servicio a las mujeres solas o a las parejas de lesbianas es una acotación. Entiendo que haya que acotar, pero estamos excluyendo a un colectivo sin ninguna razón médica para ello. Un colectivo, además que da resultados de alto rendimiento en estos tratamientos”, expone.


el dispreciau dice:
1. Los reinos, los virreinos, los principados, los ducados, los condados, las democracias, las repúblicas, las dictaduras, y todo tipo de expresión de las ataduras, hacen extensos discursos sobre la importancia de las igualdades, las diversidades, las confraternidades, las fraternidades, las solidaridades, pero a la hora legítima y genuina de las "ades", todo se esfuma y sucede todo lo contrario... entonces priman las ideas retrógradas... y todo aquello legislado se licúa en los empecinamientos de aquellos que construyen discursos sobre los valores, las éticas, las filosofías, que luego niegan con sus propios actos... sea procediendo a denigrar a la condición de la mujer, sea procediendo a ejercer actos de pedofilia, sea procediendo a habilitar a terceros a ejercer el secuestro de personas para someterlas a alguna forma de esclavitud... léase, EUROPA MEDIEVAL está repleta de estos cinismos y otras peores hipocresías...
2. Las leyes no garantizan los derechos humanos ni tampoco los ciudadanos, en especial cuando son letra muerta producto de los oportunismos de los estados ausentes y de clases políticas corruptas que sólo piensan en ellas mismas, como portardoras de dioses inmortales, cuando en verdad se trata de personas comunes, que sólo se distinguen por ser "inmorales", antes que inmortales...
3. Preocupa la ausencia de los estados... que se dedican a perseguir ciudadanos para negarles los derechos elementales... para recaudar y luego usar y abusar de las personas en su condición ciudadana, para no dar nada a cambio, en nombre de la Ley de las conveniencias y los oportunismos que la misma clase política inventa para asegurarse continuidad, permanencia, y recurrencia a través de la compra de silencios...
4. Las leyes escritas no aseguran su vigencia, mucho menos su ejecución... y definitivamente son letra muerta cuando los estados ausentes avanzan contra los derechos de aquello que dicen defender... 
5. Las personas son tales por derecho de nacimiento... mientras las personas ejerzan sus voluntades de modo legítimo, sin interferir con otros terceros, ningún estado tiene derecho legítimo de avanzar ni tampoco de invadir sus privacidades y sus decisiones personales...
6. Se observa un imprudente avance político sobre los derechos de las personas, mujeres en primer término y varones en el segundo, imponiendo antojos personales de políticos corruptos que se ocultan detrás de falsas honestidades, falsos títulos, peores honores, ningún escudo, ningún blasón, discurseando sobre la importancia de la familia (que luego niegan con sus actos), de la fidelidad (que se quiebra como palabra aplicativa a los otros pero nunca a los propios), de la patria (traicionada hasta el hartazgo)... negando siempre el estado de derecho de los otros, los anónimos, los desconocidos, los olvidados y los omitidos...
7. La discusión instalada sobre si esto "sí", y lo otro "no", suena aberrante... en especial cuando los juzgadores son los menos calificados para emitir juicio sobre "nadie"... 
8. El mundo produce vergüenza ajena en todo aquel que conserve, o pretenda hacerlo, su dignidad ante los estados que además de ausentes, ya son aberrantes...
9. Las personas tienen consciencia, y según mi humilde criterio, ángel de la guarda (no el bíblico, sino el que describían los egipcios en el Libro de los Muertos, que en nada difiere con los contenidos del Bardo Thodol), debiéndose a ellos... Ningún estado ausente ni tampoco ningún político oportunista, están por sobre la consciencia y/o el ángel de NADIE (léase reyes, virreyes, presidentes, secretarios, senadores, almorzadores, diputados y otros putados, sacerdotes, papas, militares, empresarios, etc.). NADIE tiene autoridad alguna sobre la consciencia de cada individuo... y mientras éste, individuo, no lesione los derechos de terceros... NADIE puede indicarle qué está bien, o qué está mal... ya que las perspectivas son siempre relativas.
10. Los estados se deben a las personas que dicen contener, si no lo hacen, lo que ejercen como poder es un terrorismo de estado pasible de ser calificado como un delito de lesa humanidad... porque ningún político ignorante, como tampoco ningún político académico, están en capacidad de juzgar las dignidades ciudadanas, tampoco de condicionarlas, comprarlas ni venderlas, mucho menos usarlas. 
Una vez más, asistimos a un hecho aberrante... que enseña una clara tendencia mundial a implantar criterios nazis a las sociedades humanas. 
La inquisición eclesiástica establecida en el medioevo, está plenamente vigente. Ello es inaceptable y merece el repudio de todas las personas de buena voluntad.
AGOSTO 27, 2013.-

 

lunes, 26 de agosto de 2013

HUECOS Y VACÍOS ► La derecha sin Dios | Opinión | EL PAÍS

La derecha sin Dios | Opinión | EL PAÍS

LA CUARTA PÁGINA

La derecha sin Dios

El objetivo del supermercado conservador del sur de Europa es satisfacer las necesidades del mayor número posible de clientes. Ha renunciado al capitalismo individualista con unas virtudes morales y sociales



EULOGIA MERLE

Fuera de Italia, Berlusconi ha sido siempre tomado un poco a broma. Pero haríamos mal en desdeñar el impacto de Berlusconi y de lo que representa para otras democracias. Como recuerda Alexander Stille, otros tres fenómenos incubados en Italia también fueron minusvalorados inicialmente. La mafia, el fascismo y el terrorismo de izquierdas (Brigadas Rojas) parecían unas excentricidades italianas, intransferibles a democracias más serias. Sin embargo, esas tres supuestas rarezas se convirtieron, con o sin cambios cosméticos, en pesadillas en muchos otros países. Igualmente, el berlusconismo es exportable y, si nos centramos en sus características centrales, veremos que, de hecho, lleva bastante tiempo entre nosotros.

¿Cuáles son los componentes del berlusconismo? ¿Cuál es la esencia de la superficialidad política? Creo que la clave no son sus aspectos más reconocibles: las velinas, la televisión como espectáculo desinformador, el control casi monopolista de los medios de comunicación para alcanzar el poder. Nos podemos reconfortar con la idea de que el enorme poder político de Berlusconi ha sido el resultado de una persona excepcional (un ciudadano Kane dicharachero) en unas circunstancias extraordinarias (el colapso del sistema de partidos italianos en los noventa). Pero Berlusconi es simplemente la punta visible de un iceberg enorme que se pasea por el Mediterráneo: la derecha sin principios. Una derecha sin Dios, si por Dios entendemos algo que está por encima de nuestro interés egoísta.

Es cierto que es una derecha con Iglesia, pero una Iglesia que ha dejado de lado la promoción de la moral social. Como explicó Miguel Mora para este diario, el apoyo del que ha gozado Berlusconi en la Iglesia se ha basado en la doctrina, inconcebible en otras confesiones cristianas, del pensador católico Vittorio Messori: “Mejor un putero que haga buenas leyes para la Iglesia que uno catoliquísimo que nos perjudique”. La Iglesia, pues, tiene mucho que hacer para convertirse en un faro moral y esperemos que el papa Francisco se ponga a ello rápidamente.

Mientras, la derecha del sur de Europa promueve un laissez faire sin restricciones sobre el comportamiento individual. Casi cualquier cosa vale para enriquecerse o ganar elecciones. Esto se observa en la tolerancia que los partidos de derechas han mostrado ante la proliferación de todo tipo de actividades ilícitas u opacas: desde la manipulación de las estadísticas griegas hasta el entramado Gürtel-Bárcenas, pasando por todos los escándalos alrededor de Berlusconi. Los partidos de izquierda han tragado sus buenas dosis de corrupción también, pero en la derecha no hay visos ni de introspección profunda ni de propuestas de regeneración.
Pero no es en las prácticas ilícitas, sino en las lícitas, donde el sinDiosismo de nuestra derecha se percibe con más claridad. Si miramos a otros países de la OCDE, vemos unos programas políticos de derecha regidos por unos principios, surjan de las universidades (de economistas liberales) o de las Iglesias (de intelectuales luterano-cristiano-demócratas), que aspiran a construir una sociedad más virtuosa y justa. Así, el laissez faire económico queda atemperado por un conservadurismo cívico (en Reino Unido), compasivo (en EE UU) o socialcristiano (en la Europa continental), además de por un ideal de movilidad social.



Tanto Thatcher como Reagan tuvieron una narrativa construida por intelectuales próximos

La altura intelectual de la derecha británica es un ejemplo. El conservadurismo de Cameron parte de un diagnóstico de su país como una sociedad rota y propone, junto a medidas dinamizadoras del mercado, una combinación de principios paternalistas y de devolución de poder a las comunidades locales y barrios que bebe directamente de Edmund Burke, considerado el padre filosófico del conservadurismo occidental moderno. Bueno, del nuestro no, claro, pues Burke dedicó su vida a denunciar el “capitalismo de amiguetes” y el individualismo rampante destructor del tejido social —dos tendencias bien estimuladas en nuestras latitudes—.

Por su parte, el thatcherismo y el reaganismo estaban fundamentados en las ideas de intelectuales —como Milton Friedman, Friedrich Hayek o William Niskanen— que consagraron su vida a pensar cómo podemos tener sociedades mejores. La vida política para muchos conservadores europeos implica un diálogo permanente con intelectuales y, en muchos casos, son los propios políticos quienes escriben panfletos o libros (y no solo esas listas de buenas intenciones llamadas programas electorales) proponiendo una nueva narrativa ideológica. En lugar de ese esfuerzo intelectual creativo, los de aquí suelen entrar en política ganando una oposición y luego a esperar su turno en la cadena ascendente de nombramientos administrativo-políticos. Podemos discutir obviamente qué es lo que entienden otros conservadores europeos por una sociedad más justa y si sus propuestas generan más costes que beneficios. Pero, y aquí radica la cuestión, no podemos discutir con nuestras derechas qué es justicia social —ni tan siquiera cómo activar el ascensor social o la compasión— porque sencillamente son conceptos fuera de su discurso habitual.

Mientras los políticos de derechas continentales y anglosajones buscan inspiración en universidades e iglesias, los nuestros parece que se inspiren en un supermercado. El objetivo no es construir un relato que mezcle individualismo capitalista con unas virtudes morales y sociales. El objetivo del supermercado conservador del sur de Europa es satisfacer las necesidades del mayor número posible de clientes. Así, en una estantería, exhiben leyes al gusto de la jerarquía de la Iglesia, Opus, Legionarios de Cristo y otros grupos católicos. En la de enfrente, pero es que en la mismísima estantería de enfrente, ofrecen Eurovegas y trajes legales a medida para quien traiga negocio al país, aunque sea a costa de fomentar vicios. En la estantería de más allá, metros y trenes para satisfacer el ego de cualquier alcalde o mandamás provincial que se precie. Da igual que endeudemos a las generaciones venideras con proyectos de infraestructuras megalómanos y de dudosa rentabilidad —algo impensable en las derechas del norte de Europa, donde la responsabilidad fiscal se antepone al electoralismo cortoplacista—.


Lo que une a Berlusconi y Rajoy es que ninguno tiene un proyecto para transformar la sociedad

Pero la derecha mediterránea se mueve básicamente para ganar elecciones. No hay proyecto transformativo de la sociedad detrás. Eso une a Berlusconi y a Rajoy, a pesar de que sus estilos sean diametralmente opuestos. Carlos Cué comenzaba uno de sus análisis más recientes sobre nuestro presidente diciendo que “Rajoy suele presumir en privado de su profundo conocimiento de las leyes de la política. En 30 años él ha visto ya de todo, repite. Y esa experiencia y su particular forma de ser casi siempre le dicta que lo mejor es esperar”. Es toda una declaración de intenciones. Para Rajoy, la política no parece que sea una lucha de ideas para transformar el mundo, donde cada segundo cuenta; la política parece más bien una lucha de personas por ocupar puestos y, como en la guerra, la inacción puede ser una gran aliada.

Me diréis que la izquierda también cojea ideológicamente, incapaz de formular un mensaje innovador. Que lleva años inmersa en una larga travesía por el desierto, sin encontrar la ideología prometida. Pero la diferencia es que intelectuales y políticos de izquierda —en el sur como en el norte de Europa— siguen buscando sin cesar. No pasa semana sin que leamos algún artículo con propuestas sobre cómo vigorizar el proyecto socialdemócrata o de izquierdas. Los hay más o menos prometedores, más o menos fundados en trabajos académicos sólidos, más o menos pragmáticos. Pero es indudable que hay una constante lucha intelectual detrás.

La izquierda, pues, sigue caminando, inspirada por unos ideales que trascienden el interés individual (una sociedad sin pobreza, con igualdad de oportunidades); o sea inspirada por su Dios. El desierto es duro, pero Dios da fuerzas para seguir. Nuestra derecha mediterránea, por el contrario, parece como si, renunciando a caminar, hubiera decidido acampar en un confortable supermercado, entregándose a la adoración del becerro de oro, entre casinos, sobres marrones y confetis.
Víctor Lapuente Giné es profesor en el Instituto para la Calidad de Gobierno de la Universidad de Gotemburgo.


el dispreciau dice: que la derecha no tiene Dios es bien conocido... si Dios no está en el Vaticano, tampoco en Jerusalem, podría aseverarse que no está en ninguna parte "oficial" en la Tierra, no obstante ello, justo es reconocer que sí está en el alma de muchas personas de buena voluntad. Curiosamente, la izquierda y sus socialismos retrógrados, tampoco tienen a Dios, por lo que cabría la posibilidad de tener que preocuparse, y mucho. Tal vez, Dios se ha convertido en una excusa para los unos (las derechas) y para los otros (izquierdas), asumiéndose que en el Vaticano moran las derechas y ninguna izquierda, lo cual es grave, ya que se ratifica la ausencia de Dios. Dado que los poderes políticos están huecos tanto como sus mensajes están vacíos, existe un divorcio definitivo entre las sociedades humanas y los estados políticos, entendiéndose por ello que los estados políticos no cumplen función alguna, salvo el recaudar, depredar, e hipotecar el futuro de las gentes. ¿Cuánta responsabilidad tienen las derechas?... toda, la que no pueden evadir a pesar de escribir y reescribir la historia buscando salvarse... obsérvese que la salvación ya no la prodiga el Vaticano, justamente por ausencia de Dios, y si allí no pueden proveerla, ni qué hablar de las demás instancias del poder. Léase, el capitalismo se ha tragado al mundo, sin piedad, sin darse cuenta que se estaba devorando a sí mismo... hoy, la deuda pública mundial acumulada, traducida a las distintas variables del gasto social, es de tal magnitud, que ni las derechas irresponsables, como las izquierdas negligentes, hallan capacidad para resolverlas, por ende las gentes están libradas a sus suertes, sin derechos ciudadanos, sin derechos humanos, sin garantías individuales, o lo que es lo mismo, sin responsabilidad de protección desde los estados ausentes hacia ellas... claro está, si Pilatos pudo lavarse las manos, ¿por qué no pueden hacer lo mismo los estados ausentes?. Bíblicamente están todos salvados, por consiguiente, a las gentes las partirá un rayo, y nadie le importará... tal vez el ejemplo de Siria es suficiente aberración, pero a decir verdad son tantas las aberraciones, que ya no hay ni derecha ni izquierda que se salven de las culpas acumuladas en apenas los últimos diez años, mejor no ver para atrás. Se considera que las derechas moran en Estados Unidos de Norteamérica... error... las derechas moran en la Europa Medieval y recalcitrante, y desde allí descienden a las inmoralidades americanas, a las inmoralidades chinas, indias, o fundamentalistas de cualquier índole y factor. ¿Aberrante?, sí, qué más se puede agregar?... Occidente se ha convertido en un hueco, en el que a su vez moran distintos vacíos... ello augura un futuro carente de valores, carente de éticas, por ende carente de códigos... triste panorama para una humanidad que de repente se ha quedado sin Dios... ya que éste (Dios) ha tomado distancia de la hecatombe en ciernes, a sabiendas que la trama y sus dramas no tienen solución, porque donde reinan las miserias humanas, no hay solución que pueda aportarse, mal que nos pese. AGOSTO 26, 2013.-
APOSTILLAS:
- el nazismo incipiente no salvará al mundo.
- el imperio de los vacíos tampoco salvará al mundo.
- las democracias ya no existen y son viles mentiras de oportunismos.
- las repúblicas son una excusa que resuelve los favores financieros.
- no hay banderas, tampoco fronteras.
- ya nadie reina en los mares, tampoco en los aires.
- todo se espía, menos aquello que habilita a la tragedia genuina.
- la derecha es una vil mentira de cínicos e hipócritas.
- la izquierda es otra vil mentira de incapaces y oportunistas.
- las gentes, los anónimos, los desconocidos de siempre, ya no tienen patria ni los protege bandera alguna... desde luego, tampoco los protege estado alguno, porque estos han dejado de existir hace rato, perversidades políticas mediante.
- Dios, ya no está en la Tierra...
- no hay botes salvavidas, ni tampoco salvavidas...  

domingo, 25 de agosto de 2013

CAPITALISMO CÍNICO Y PERVERSO ► “El capitalismo no se puede cambiar, se tiene que destruir” | Internacional | EL PAÍS

“El capitalismo no se puede cambiar, se tiene que destruir” | Internacional | EL PAÍS

voces alternativas

“El capitalismo no se puede cambiar, se tiene que destruir”

La diputada islandesa pretende convertir su país en un refugio seguro para informadores


Birgitta Jónsdóttir, en un banco cercano al Parlamento. / HALLDOR KOLBEINS  (AFP)

Birgitta Jónsdóttir (Reikiavik, 1967) es una luchadora optimista. Una mujer convencida de que el siglo XXI será el de la gente corriente. El siglo en el que la ciudadanía despertará para cambiar las reglas del juego. Desde hace años centra su lucha en garantizar el acceso de los ciudadanos a la información, a los hechos, para que puedan tomar decisiones. Diputada islandesa, excolaboradora de Wikileaks y poetisa, ha hecho de la libertad de información y expresión su bandera, y preside el International Modern Media Institute, una iniciativa que pretende convertir Islandia en un refugio seguro para informadores y filtradores.

“Tenemos que colaborar para ir contra la corriente”, dice en conversación telefónica desde la capital islandesa. “Hay mucha gente que no quiere ser parte de este monstruo que hemos creado en el nombre del capitalismo”.

Jónsdóttir habla con un tono de voz muy tranquilo y se ríe a menudo de sus propias ocurrencias. Sus respuestas denotan que, en cierto modo, pertenece a la escuela de los que piensan que el método es el camino. “Yo no tengo todas las soluciones, gracias a Dios, pero creo que si recabamos las ideas que se están poniendo a funcionar en muchos sitios del mundo, podemos crear muchos modelos distintos para sociedades distintas”.

Fue a finales de 2009 cuando esta mujer de 46 años decidió lanzarse al ruedo político. La indignación de los ciudadanos islandeses estaba en lo más alto tras el colapso financiero. No dudó en involucrarse en la creación de El Movimiento, un partido nacido al calor de las protestas ciudadanas. En apenas ocho semanas consiguieron un 7% de los votos.


“Las crisis son geniales, lo mejor que puede ocurrir: son la única fuerza que mueve a la gente a unirse y pedir cambios”

Pero fue un partido para un momento concreto, integrado por gentes de muy distintas procedencias.
A finales de 2012 puso en marcha el Partido Pirata islandés, con el que consiguió tres escaños en las elecciones de abril. Libertad de información y de expresión, democracia directa, privacidad y reformas de las leyes de patentes y derechos de autor son algunas de las batallas de su nueva formación.

Pregunta. ¿Qué es lo que los líderes del mundo aún no han entendido?
Respuesta. No han entendido que estamos en el siglo XXI y que nuestro modo de comunicarnos y de compartir información lo ha transformado todo radicalmente. No entienden que se está produciendo una revolución de la información que va muy rápido. Pero sí que han entendido cómo abusar de esas nuevas formas de comunicación que utilizamos, invadiendo nuestra privacidad, socavando los cimientos de nuestras democracias. Vivimos en un mundo en que el periodista ya no puede proteger a sus fuentes, donde los médicos no pueden garantizar la privacidad de sus pacientes… Los líderes mundiales no entienden el daño que están causando. Tampoco comprenden el significado de las palabras sostenibilidad o transparencia.
Jónsdóttir está experimentando con fórmulas de democracia directa desde las filas del Partido Pirata. Los ciudadanos ya pueden enviar a su formación propuestas para que sean trasladadas al Parlamento a través del programa Better Iceland. Las cinco más votadas serán presentadas. El programa está en pañales, pero en octubre comenzará a funcionar. “Lo que queremos conseguir es esa idea de la democracia líquida. Todos estamos viendo, en todo el mundo, que nuestros sistemas no funcionan porque fueron creados hace mucho tiempo, en sociedades muy distintas a la nuestra”. Dice que la democracia representativa está agotada, que los representantes del ciudadano no tienen que ser políticos profesionales. “¿Cómo hacemos para conseguir que la gente en general pueda participar en la cocreación de las sociedades en que vivimos? Tenemos que ir hacia estructuras más pequeñas y al mismo tiempo necesitamos poder transferir nuestro voto a personas en las que confiemos”.

P. Además de mejorar los mecanismos de democracia directa, ¿qué más habría que hacer?
R. Lo fundamental es empezar, ya mismo, a pensar qué futuro queremos tener como humanidad. Todo el mundo entiende qué es lo que va mal, pero muy poca gente tiene soluciones. Tenemos que reunir a todos los visionarios, a la gente que está buscando salidas. Yo no quiero que el futuro sea crear una colonia en Marte, y sé que todavía tenemos tiempo para darle la vuelta a todo. Nuestras sociedades están completamente rotas.

P. Pero, ¿qué medidas concretas habría que adoptar? ¿Qué habría que hacer hoy, por ejemplo, con respecto a la economía?
R. Tenemos que rehacer el sistema. Yo lo que estoy haciendo, y por eso intenté entrar en el Parlamento por un corto periodo de tiempo, es tratar de comprender cómo funcionan las cosas para evitar cometer los mismos errores que los demás y poder así encontrar maneras de desmantelarlas. Lo que considero más urgente es encontrar el modo de salir de este increíble y loco consumismo y hallar vías sostenibles para nuestras comunidades. En temas económicos, me pregunto: ¿por qué no hay más sitios que funcionan como Mondragón —empresa basada en la cultura cooperativista en la que el capital es un instrumento subordinado al trabajo—? Necesitamos visionarios, contadores de historias, académicos, ciberpunkis, hackers… Y tenemos que involucrar a los más jóvenes.

Cuatro ideas

  • ¿Una voz alternativa que debería ser escuchada? Vandana Shiva, de India.“Aúna dos mundos muy interesantes. “Es científica; y una persona realmente compasiva”. 
  • ¿Una idea o medida concreta para un mundo mejor? “Tenemos que comprender adónde queremos ir y cómo llegar a ello. Quiero que todo el mundo piense en esto y que lo comparta”.
  • ¿Un libro? This machine kills secrets (Esta máquina mata secretos), de Andy Greenberg. “Es sobre criptografía. Greenberg fue de los primeros en recalcarla importancia de nuestra privacidad en la Red”.
  • ¿Una cita? “Es mejor ser odiado por ser quien eres que ser amado por ser quien no eres”.

P. ¿Qué lecciones se pueden extraer de toda la crisis que se ha vivido en su país?
R. Aquí empezamos muy bien, tras la crisis pusimos ideas en común para ver qué podíamos hacer para evitar que se produjera otra. Ustedes tuvieron una muy buena experiencia en España, cuando tuvieron su movimiento de mayo y consiguieron que gente de grupos muy distintos trabajaran juntos. Pero el error que cometieron fue el de no plantar nuevas semillas en el Parlamento y en los lugares donde se toman las decisiones; porque no se pueden cambiar las cosas solo desde fuera; es necesaria la presión desde dentro. Hay que tener a activistas normales en los centros de poder que estén dispuestos a entrar durante un corto periodo de tiempo para usarlos como una plataforma en la que recabar información y crear un puente con la gente, por ejemplo. Pero en Islandia no fuimos lo suficientemente rápidos, de modo que la Constitución que queríamos reescribir parece que no será reescrita. El Gobierno que tomó el poder fue muy lento y quiso hacer demasiadas cosas a la vez, en vez de centrarse en cómo cambiar la infraestructura, que es una prioridad.

P. Y con el nuevo Gobierno de David Gunnlaugsson esto no va a ocurrir.
R. Tenemos un Gobierno tremendo. La ventana de oportunidad para el cambio, durante una crisis, es pequeña y se abre y se cierra muy rápido. Aquellos que en el mundo queremos un cambio tenemos que estar preparados para la siguiente crisis, tener los textos legales, conocer las infraestructuras y saber utilizar estas crisis, porque tendremos más. Las crisis son geniales, son lo mejor que puede ocurrir: son la única fuerza que mueve a la gente a unirse y pedir cambios. Es el único momento en que la gente no teme el cambio, porque siente que ya hay uno en marcha y lo abraza. Puede ser un cambio a peor, con el que la gente esté dispuesta a sacrificar sus derechos; o puede ser a mejor, para reclamar más derechos.

P. ¿Hay que cambiar el capitalismo, por ejemplo? ¿Es el capitalismo el problema?

“No se pueden transformar las cosas solo desde fuera. Hacen falta activistas normales en centros de poder”
R. El capitalismo no se puede cambiar, se tiene que destruir, destrozar. Pero no quiero ningún ismo, no hay un solo sistema que sea la solución. Lo único que sí que hay que hacer es ser más sostenibles en nuestras comunidades. Tenemos que ser conscientes del coste que supone lo que consumimos; del problema de las pensiones: con tanta gente joven desempleada, ¿quién va a pagar las pensiones en los próximos 20 años? Es obvio que nuestros sistemas no funcionan, así que tal vez tengamos que volver atrás y ver qué es lo que funcionaba antes…

P. Cuando dice volver atrás, ¿a qué se refiere?
R. No soy tan vieja, aunque soy un poco vieja, pero crecí en una familia en la que mi bisabuela vivía con nosotros, nunca tuve que ir a la guardería; y no soy una inadaptada social por ello. No sé qué ha pasado con toda la sabiduría que tenían mis ancestros. La gente ya no sabe hacer salsas; las compra empaquetadas. Tal vez tengamos que volver atrás y recuperar conocimientos que se perdieron. Igual no debemos mandar a los mayores a residencias, porque es horripilante lo que pasa allí, están siendo privatizadas, no les cuidan bien… Tenemos que volver a los valores de sociedades más pequeñas, y cuidar los unos de los otros, porque el sistema no se va a ocupar de nosotros.


el dispreciau dice: el capitalismo es una entidad subjetiva que existe en la mente de las conveniencias de los hombres... una vez creado, opera al modo de un cáncer... va consumiendo lentamente a las sociedades humanas hasta evaporarlas, fabricando excluídos que justifiquen los mercados, donde los incluídos necesitan de los pobres para hacerse los solidarios, los compasivos, los misericordiosos... mientras ello sucede, se hipotecan miles de destinos, cientos de miles de ellos, millones, miles de millones de gentes que se van cayendo del sistema como hojas de un árbol en el otoño... qué poético!... no, atroz!. El capitalismo ha dado sentido a la existencia de corporaciones que van tejiendo roles empresarios, haciéndolos intrincados, suficientes para que las partes se sostengan atrapadas por los juegos financieros que nada tienen que ver con la producción genuina, que nada tiene que ver con las eventuales necesidades de las gentes, hasta incluso, haciéndoles creer que lo innecesario es indispensable... Usted se preguntará cómo es posible que ciertos deportistas ganen diariamente lo que la mayoría de la humanidad no podrá alcanzar jamás, trabajando duro toda la vida... bien, eso lo produce el capitalismo, una composición perversa que funciona al modo de una sopa de venenos, donde lo que nutre en realidad va matando de a poco a individuos, grupos, sociedades enteras, al sólo efecto de dar sentido a los cinismos de unos pocos oportunistas que no saben hacer otra cosa... otra cosa que vivir a costillas de los esfuerzos ajenos, robando las voluntades de los otros, haciéndoles creer de sus circunstanciales importancias, para luego arrojarlos a la hoguera para hacerles saber que son descartables, porque ellos, los pocos, son inmortales... en verdad es un modelo inmoral... ya que todo lo financiero lo es... todo lo banquero lo es... todo lo económico que condiciona las vidas de los anónimos, lo es en esencia. El mundo humano se ha convertido en una hoguera que está atizada por los "injustos" que fabrican injusticias para que las padezcan los otros, los muchos, los anónimos... donde el capitalismo es autor de una tragedia que se revela como un delito de lesa humanidad, inaceptable, insoportable, intolerable, discriminatorio por excelencia, porque excede las cargas que cualquier ser humano puede soportar... Occidente está vestido de capitalismos traidores a la condición humana... occidente está envuelto en la tragedia del capitalismo que se lo está devorando como cultura y hasta como civilización, sólo para justificarse en la miseria humana de unos pocos que hacen del poder su razón de vida... este modelo de fabricar pobres, marginados e indigentes, fue prolijamente por la barbarie vaticana de la Iglesia Católica, para luego transferirse a todo Occidente que, viniendo de Dios, lo ha dado por bueno... pero en verdad no viene de Dios alguno, sino de la miseria humana encarnada en personas sin escrúpulos, personas que parecen humanos comunes, pero que no lo son. A estas alturas, el cáncer capitalista, que no difiere del cáncer comunista o de los otros socialistas, democráticos o republicanos, se ha fagocitado a mucho más de dos tercios de la humanidad, se ha fagocitado los bosques y sus sentidos, se ha fagocitado a cientos de especies, ha ensuciado las aguas del planeta "hogar" de los muchos, le ha depredado sus recursos hablando de mercados y la importancia cuántica del robo del destino ajeno. Y como todo cáncer... está exterminando a la humanidad como raza, a la Tierra como casa, a las aguas, a los aires, a los suelos y a los fuegos, pudiendo agregarse que se ha comido las esperanzas de todos, haciéndoles creer que "mañana será mejor". No obstante ello, el capitalismo se ha asegurado a sí mismo que el mañana no existirá para los muchos... sino al sólo efecto de las justificaciones de la existencia de las monedas, los bancos, y los juegos maquiavélicos de aquellos que son protegidos por quitarles a los pobres sus pobrezas. Léase, el mundo humano no tiene sentido alguno bajo el imperio de los capitalismos occidentales, tanto como bajo el imperio de los comunismos orientales u occidentales, tanto como bajo los mentidos sociales apropiatorios de los bienes ajenos, tanto como bajo los reinos donde anidan las capacidades del pirataje que asalta los esfuerzos de los otros. Lamentablemente, hay muchas formas de curar el cáncer, justamente dichas formas son las que no se utilizan porque no son funcionales al capitalismo que necesita que las gentes estén enfermas eternamente... por ello, sólo por ello, es necesario terminar con el capitalismo y los capitalistas, sus mentores... porque no es posible que unos pocos miserables de alma se queden con el futuro de la humanidad. AGOSTO 25, 2013.-


sábado, 24 de agosto de 2013

MILITANCIA ELECTRÓNICA ► Revoluciones en red | Opinión | EL PAÍS

Revoluciones en red | Opinión | EL PAÍS

TRIBUNA

Revoluciones en red

Las redes sociales empiezan a desempeñar el papel que tuvo la prensa


Los ciudadanos reclaman en todo el mundo un cambio del modelo económico y político; lanzan mensajes con sus demandas a través de nuevas plataformas; y urgen un cambio en el ecosistema de los medios de comunicación.

En Madrid las personas congregadas en la puerta del Sol desde los primeros momentos del #15M clamaban contra los medios tradicionales que, a su modo de ver, no estaban destacando lo que sucedía en las calles. Sol se había llenado de manera inesperada para los políticos, la policía y… muchos periodistas.

Mientras que las protestas de la capital española ocupaban espacio en los informativos de los principales sitios web y televisiones tradicionales extranjeras, los medios locales apenas hacían ligeras menciones sobre aquel fenómeno que aparecía de improviso ante sus ojos y que incluso fue recibido por muchos comunicadores con aspereza.

Sin embargo el movimiento consiguió una gran repercusión pública sin que, en general, hubieran funcionado los mecanismos de mediación comunicacional convencionales. Las antiguas élites que estaban siendo acusadas (políticos, sindicatos, medios), los organizadores, y las nuevas masas que protestaban así como la propia población general se empezaron a enterar de lo que pasaba en un 82% por las redes sociales frente a un 33% por la tele o un 23% por la prensa, según datos del análisis Tecnopolítica y 15M.

El mecanismo viejo de transmisión de mensajes y movilización social no se había comportado como siempre, pero el efecto de lo nuevo mezclado con lo viejo era muy superior.

En las primaveras árabes los movimientos sociales habían pasado también desapercibidos para las agencias de prensa y los observadores internacionales hasta el estallido final. Los primeros y más recientes ecos de las manifestaciones apartidistas en São Paulo y resto de ciudades brasileñas solo fueron recogidos al principio por la prensa local e internacional como simples “protestas por las tarifas del transporte público”.


Los políticos están descolocados en un mundo que les cuesta comprender

En Turquía ha pasado lo mismo y las masas de indignados dieron la espalda a los políticos al igual que a los medios de toda la vida: ninguno les había anticipado nada de lo que se avecinaba. La gente a falta de periodismo independiente se ha puesto a tuitear. El terreno está abonado con el hartazgo social y por el silencio cómplice de diarios, radios y televisiones con la corrupción política.

Hace pocos días leíamos en este periódico: “Al concluir la protesta, el Movimiento por el Pase Libre de São Paulo emitió un comunicado en Facebook, su gran medio de difusión, donde decía (…)”. El gran medio de difusión de los brasileños no es la poderosa Globo TV, ni el popular diario Folha de Sao Paulo, es Facebook, una red social global.

Los indignados (en una gran parte las clases medias) han venido tomando esas redes como los nuevos medios de comunicación y difusión de ideas y actividades, a la vez que desarrollan una hostil actitud hacia buena parte del colectivo de la prensa convencional, al que acusan de, como mínimo, connivencia con el poder económico y político del cual emana la situación de crisis contemporánea. En México el importante movimiento #yosoy132 se inició como contestación a la supuesta imposición mediática del candidato Peña Nieto y su primer punto reivindicativo pide la democratización y transformación de los medios.

Históricamente en cada cambio político importante algún nuevo medio de comunicación había acompañado y crecido con la nueva élite emergente que luchaba por conseguir el poder. Siempre había una radio, un periódico hermanado de algún modo con las masas reformistas o revolucionarias. Hoy ese papel apenas es asumido por algunos periodistas individuales, pequeños medios digitales, redes de blogs o incluso antiguos y nuevos foros utilizados como catacumbas en las que se preparan y discuten estrategias políticas. Las cabeceras tradicionales están en gran parte ausentes.

La labor de watchdog (vigilantes del poder) que tradicionalmente se atribuyó a los periodistas ha desaparecido del imaginario de los lectores. No hay alli lugar más que para un puñado de periodistas que aguantan como pueden su imagen de independientes, y ahora a ellos se suman blogueros, tuiteros o redes de opinión colectiva en la que no se distinguen con claridad las voces más significadas porque cada día hay oportunidad para una nueva. Un problema incluso de interlocución para el poder tradicional que no sabe con quién tiene que hablar, con quién puede negociar, a quién intentar sobornar ya que no hay líderes. Las aristocracias políticas y financieras están inquietas. Lo anticipan las letras de grupos de punk rap como Los Chikos del Maíz en su canción El miedo va a cambiar de bando. Ahora es el rap y no el rock la música de la reivindicación.


¿Qué papel pueden tener los medios si están ausentes de las vidas de las personas?
El papel de foro de la opinión pública y la democracia está siendo arrebatado a los pseudo-parlamentos de tubos catódicos y los escaños de papel impreso por las nuevas élites conectadas que se empiezan a configurar y que llevan a la calle y a las redes la discusión política, en un nuevo espacio con tremendas resonancias a bits e incomprendido por las élites antiguas, desplazadas por una marea que en cada sitio adopta un color y una red social de cabecera. Políticos, pero también periodistas, se sienten descolocados en un mundo que les cuesta comprender. Ya lo anticipó Barlow en su Declaración de Independencia del Ciberespacio en 1996: “Gobiernos… no sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos (la Red)”

Una idea antes podía ser transcrita con tinta en un papel, ser un titular, o la cubierta de un manifiesto; hoy pasa a convertirse en software y a formar parte de un nuevo mecanismo en el que la colectividad es capaz de mejorarla, moverla y discutirla a una velocidad que hubiera sorprendido a Antonio Gramsci, pensador comunista cuyas ideas sobre la lucha entre élites parecen hoy, muchas décadas después de su muerte, tan actuales.

Erdogan, primer ministro turco, hacía referencia a esta preocupación: “Hay un problema que se llama Twitter. Allí se difunden mentiras absolutas”. Una declaración que resume el sentir de muchos políticos, intelectuales…y periodistas. Hace años el punto de mira, el enemigo, en situaciones similares hubieran sido los medios de comunicación, ahora son las redes sociales, lo digital, porque tienen parte del papel que anteriormente tuvo la prensa; la opinión pública gravita sobre ellos, como si fueran una corriente, un caudal. Y los medios, sin negar el papel que siguen desempeñando en ocasiones, ven como parte de su posición social ha menguado, está siendo también desplazada. Sus propios trabajadores se acaban de manifestar en Estambul contra el autoritarismo del gobierno y la autocensura de las cabeceras para las que escriben.

El usuario de Twitter @Paktin sentenciaba: “Los medios turcos demostraron que ninguno es suficientemente valiente para hacer las noticias de hoy. La historia se está escribiendo a través de los medios sociales”.
La prensa lleva años debatiendo cuál es su nuevo modelo de negocio, incluso algunos se atreven a plantear una imprescindible transformación de producto más allá de las obvias metamorfosis a las que obliga el multimedia. La compra del Washington Post por Jeff Bezos no hace sino agitar esta polémica. Pero… y si la cuestión básica fuera ¿qué papel reclama la sociedad para los medios cuando se enfada con ellos por estar ausentes de sus cambios, de su vida? Contestando a esta última pregunta seguro que se halla la respuesta a las anteriores.

Mario Tascón y Yolanda Quintana son autores del libro Ciberactivismo: las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas.


el dispreciau dice: la indignación viene creciendo y ocupando espacios en sostenido... el hartazgo social viene creciendo y diseminándose en sostenido... las gentes se sienten burladas y ninguneadas por políticos cínicos, por clases políticas perversas, por estados ausentes que no son más que recaudadores oportunistas de ajenos padeceres. Traducido: las democracias se ha transformado en una mentira... que sólo sirven para justificar la presencia de inútiles en el poder... las repúblicas son mentiras jurídicas, que facilitan el imperio de los cinismos económicos de unos pocos en contra de las necesidades de los muchos, ganan los malos, pierden (siempre) los buenos, no por tontos, si no por buenas personas... los funcionarios exhiben un cinismo insorpotable que se traduce en discursos vacíos y en mensajes sin sentido, que no dicen nada a pesar de abundar en palabras bonitas... todos reclaman, y el reclamo se ha convertido en objeto de culto social, pero a pesar de ello... los pocos siguen sordos y ciegos, aunque no mudos. De pronto aparecen las redes sociales, y las gentes se ven con capacidad de comunicarse con sus pares anónimos y desconocidos, otros ninguneados, en tiempo real, pudiendo expresar y exponer sus pesares... y de repente, todos ven que padecen al mismo victimario [político, cínico, inútil, incapaz, hipócrita, mentiroso, traidor a la patria y sus contenidos, funcionario corporativo, empresa, lo que sea]... y se descubre la importancia del peso específico del conjunto, golpeando la puerta, escrachando al "negador"... y todo cambia, así de golpe. Ahora estamos parados arriba de una revolución social mundial, donde no importa la religión, donde no importa el trabajo o la posición laboral, donde no importa a qué escuela fuiste, donde no importa dónde se vive o cómo se vive, porque el común denominador es el factor "gente", "anónimo", "desconocido", "negado"... y comienzan a sonar las espadas, las lanzas, las guillotinas, de una Revolución Francesa a escala global, mundial... Desde luego los reyes no se dan por enterados, no ellos, no sus príncipes, no sus condes, no sus duques, no sus virreyes, no los zares, no los que usan y abusan del poder, no la Bélgica nazi, no los victimarios, no los negadores, no los narcos, no los secuestradores, no los traficantes... pero la revolución toma entidad y comienza a batir tambores silenciosos... prometiendo que, en no mucho tiempo, en un abrir y cerrar de ojos, los victimarios tendrán su hoguera. AGOSTO 24, 2013.- 
Las sociedades humanas han descubierto la importancia de ser militante electrónico de la consciencia pública, del derecho humano y ciudadano asaltado por los estados ausentes y negados por las repúblicas y las democracias falaces que nos envuelven... ¿para qué sirven los organismos internacionales que no hacen nada por nadie?... ¿para qué sirve Bruselas?... ¿para qué sirven las corporaciones que viven a costillas de los excluídos?... ¿para qué sirven las solidaridades mentidas que viven a costillas de las pobrezas de los otros?... ¿para qué sirven los estados ausentes?... ¿para qué sirven las clases políticas perversas, perimidas y obseletas que defienden ideologías vacías?... exacto!, para NADA.