miércoles, 31 de julio de 2013

CONDENADOS DEL SIGLO XXI ► Quinceañeros de 8 kilos: el drama de los niños desnutridos en Guatemala

Quinceañeros de 8 kilos: el drama de los niños desnutridos en Guatemala

Quinceañeros de 8 kilos: el drama de los niños desnutridos en Guatemala

La crisis alimentaria de Guatemala se prolonga desde 2008 y se intensificó desde 2010; BBC describe cómo es el proceso del rescate

Al contestar la llamada, Carlos Vargas pide aplazar la entrevista unos minutos. "Estamos subiendo a dos niños a la ambulancia y están muy graves", explica.
Vargas es presidente de la Fundación Esperanza de Vida, que junto a otras organizaciones (y con el gobierno de Guatemala) rescatan a niños con desnutrición aguda de las montañas de Zacapa, Chiquimula e Izabal en el oriente del país centroamericano.
Los departamentos pertenecen al llamado "corredor seco", llamado así porque desde hace varios años padece una intensa sequía que arruinó la agricultura.
Una región que el gobierno de Guatemala considera en estado de emergencia, pues allí se concentra la mayoría de los casos de desnutrición infantil aguda y crónica.
El día de la entrevista, Carlos Vargas y su equipo trasladaron a siete menores al albergue y hospital de la fundación. Un trabajo que realizan cotidianamente.
"Los llamamos rescates extremos porque los niños están en condiciones finales. El mes pasado bajé a una niña de 15 años que pesaba 19 libras (8,6 kilos), y otra de 14 que sólo pesaba 15 libras (6,8 kilogramos)", cuenta a BBC Mundo.
"La semana pasada se me murieron dos; bajé a una niña de dos meses que no pesaba ni dos libras (casi un kilo), pero se me murió. Llegué tarde... Hay ocasiones en que llegamos tarde".
Cada vez que suben a las montañas del corredor seco los activistas encuentran "muchos, muchos niños" desnutridos. Recientemente encontraron en una comunidad de Chiquimula a dos adolescentes que pesaban menos de siete kilos, recuerda Vargas.

Cifras

La crisis alimentaria de Guatemala se prolonga desde 2008 y se intensificó desde 2010, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Con el inicio del gobierno del presidente Otto Pérez Molina, en 2011, la tasa de mortalidad infantil por desnutrición aguda era de 22 por cada 1000 niños.
Una cifra mayor a la que registraron otros países como Honduras, donde la cifra es de 20 fallecimientos, o en Chile, donde el nivel es de ocho por cada mil menores de acuerdo con la ONU.
Además, en los 166 municipios considerados más críticos había sólo 38 médicos y ninguna enfermera, cuenta a BBC Mundo Luis Enrique Monterroso, secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) de Guatemala.
Hoy en día, casi dos años después, la situación parece distinta, afirma el funcionario. La tasa de mortalidad se redujo a la mitad; la medición más reciente indica un índice de fallecimientos de 7,4 niños por cada mil.
"La intención es que se reduzca más, la aspiración es que no mueran niños en este país por hambre", explica.
Monterroso asegura que estos datos son resultado de la estrategia gubernamental llamada Hambre Cero, pero también a que el problema es una prioridad no sólo de las autoridades, sino de organizaciones civiles y otros sectores sociales.
Pero es insuficiente porque la crisis alimentaria todavía no puede superarse.
La sequía por cambio climático, así como el incremento internacional en el precio de los granos, hacen que siga siendo difícil la asistencia a las familias en situación de virtual hambruna.
¿Está superada la emergencia? "Estamos en un momento icónico", responde el funcionario, porque algunos sectores de la sociedad que se habían alejado del problema empiezan a participar en su solución. Pero al mismo tiempo reconoce que la crisis alimentaria no cesa.
"El país sufre hambre estacional de manera recurrente", insiste, debido al desempleo, plagas en las cosechas y el estiaje prolongado que es causa del llamado "corredor seco".

Décadas

El gobierno mantiene vigilancia especial sobre 58.800 hogares, especialmente en los departamentos del corredor seco. De éstos ha seleccionado a 6.400 niños que se encuentran en situación difícil, y a quienes se vigila permanentemente su condición de salud.
Pero salir de la emergencia no será fácil, pues la experiencia internacional indica que los primeros resultados definitivos se obtienen después de varios años, incluso décadas, como sucedió en Brasil y México, afirma Monterroso. La magnitud del problema supera los esfuerzos gubernamentales y de organizaciones civiles.
Mientras, el problema de los niños y adolescentes con pocos peso seguirá. Todavía hay muchos en las montañas y comunidades rurales del corredor seco, insiste el presidente de la Fundación Esperanza de Vida.
Los voluntarios de la organización, como otros grupos y brigadas del gobierno guatemalteco viajan casi a diario a los pueblos más alejados en busca de niños con desnutrición aguda o crónica.
En casos extremos los menores son trasladados a hospitales y albergues, como hace la Fundación. Los menores reciben alimentación especial y auxilio médico. Una vez que empiezan a recuperar su peso vuelven a sus comunidades con una dotación de leche y otros alimentos.
"Este año hemos rescatado a 520 pero creemos que puede haber mil más en las montañas", asegura Carlos Vargas. "Esta es la peor emergencia que ha vivido Guatemala".
Alberto Nájar
BBC Mundo


el dispreciau dice:
- fabricar pobrezas en el siglo XXI es un delito de lesa humanidad...
- inducir la frustración del hambre en las personas también es un delito de lesa humanidad...
- empobrecer, marginar, aislar, condicionar, indigenciar a las personas, constituye un delito de lesa humanidad impulsada por funcionarios políticos que son "funcionales" a intereses sectoriales tan cínicos como hipócritas, descarnados, que viven a costillas de los desprecios hacia los prójimos, algo inaceptable a esta altura de la civilización, donde unos se precian de estar en Marte, desconociendo al propio vecino que clama por un mendrugo de pan... 
- el tránsito experimental asumido por la Europa Medieval, intentando imponer un nuevo modelo social mediante la resta de derechos ciudadanos y la desconsideración de los derechos humanos, es algo inaceptable que debe ser condenado como un delito de lesa humanidad, ejercido por las clases políticas europeas en contra de sus sociedades, al sólo efecto de responder a los intereses del Fondo Monetario Internacional y las recetas perversas que esgrimen sus socios... 
- el mundo humano no es ni debe ser una corporación... 
- no se puede discriminar a las gentes según los antojos de pocos oportunistas...
- cada acto de agresión hacia los inocentes e indefensos ciudadanos de cualquier lugar del mundo, debe ser entendido como un delito de lesa humanidad, ya que denigra y lesiona a la condición humana.
JULIO 31, 2013.-

martes, 30 de julio de 2013

TEOREMA DEL ABSURDO ► La ONG Médicos del Mundo cierra la campaña informativa ‘#Leyesquematan’

La ONG Médicos del Mundo cierra la campaña informativa ‘#Leyesquematan’

La ONG Médicos del Mundo cierra la campaña informativa ‘#Leyesquematan’

La organización explica en cinco vídeos las consecuencias de la reforma sanitaria


Fotograma del vídeo 'El mito del abuso sanitario'.

Solo el 1,6% de los inmigrantes procedentes de América o África que llegan en Europa tienen como motivación su salud individual. Este es uno de los argumentos de Médicos del Mundo para rebatir la reforma sanitaria del Gobierno, que excluye a los sin papeles de la sanidad pública. En este caso, la ONG se centra en combatir la confusión entre inmigración irregular y turismo sanitario, "dos realidades completamente distintas". Así lo explica este martes la organización, que ha lanzado el quinto y último vídeo de su campaña #Leyesquematan.

El presidente de Médicos del Mundo compareció hace un mes en la Comisión de Sanidad del Congreso para explicar a los diputados las consecuencias que el Real Decreto Ley 16/2012 está teniendo en la vida de miles de personas. La ONG lanzó entonces la campaña #Leyesquematan. La organización ha publicado cinco vídeos en este tiempo, uno por semana. El primero de ellos, titulado Consecuencias de la reforma sanitaria, ha superado las 10.000 reproducciones en Youtube. En él se resumen los argumentos de la asociación sin ánimo de lucro para la derogación de la normativa.

En el segundo vídeo, Viviremos menos y peor, voces expertas auguran un desplome de la esperanza de vida y ponen ejemplos de cómo repercute esta normativa en el derecho humano a la salud. En el tercero, El fin de la sanidad universal, se explica cómo la reforma sanitaria supone un cambio de modelo que "la sociedad española no ha solicitado", pasando "del universalismo al aseguramiento bajo el amparo de los discursos de la austeridad", expone la ONG en una nota.

La cuarta grabación se titula Si pagas el pan, pagas la sanidad y recuerda que desde 1999 el Sistema Nacional de Salud se financia en un 94% con los impuestos generales, tanto directos —IRPF— como indirectos —IVA, impuestos especiales— que todos los residentes en España pagan. Por tanto, según argumentan en Médicos del Mundo, "con la implantación de los llamados convenios especiales para inmigrantes en situación irregular lo que se les pide es volver a costear un servicio al que ya están contribuyendo, y a precio superior al de los seguros privados".

El quinto y último vídeo, El mito del abuso sanitario, pone de manifiesto cómo en esta normativa "se confunde constantemente inmigración irregular con turismo sanitario". Así lo asegura la organización. "El inmigrante sin papeles es una persona joven que busca un medio de subsistencia y progresar como persona", añade la ONG. Según exponen desde Médicos del Mundo, diversos estudios han demostrado que las personas procedentes de países de renta baja acuden "un 30% menos al hospital" y consumen "casi cinco veces menos fármacos que los autóctonos", mientras que el turista sanitario es una persona de edad, con medios económicos, del entorno europeo y que sí acude específicamente a España "atraído por la buena fama del sistema sanitario y su gratuidad".


el dispreciau dice: la máquina de impedir acunada en los estados ausentes, se nutre a partir de un teorema, aquel que recita y describe los aportes del "absurdo"... esto se traduce, en todo lo necesario para evitar que un servicio sea tal, que un derecho sea tal, que un bienestar sea tal, etcétera... ¿qué es necesario hacer para declamar una cosa e imponer otra distinta?, ¿cómo se puede transformar un derecho ciudadano en una condena que hipoteque el futuro y condicione el destino de ese mismo ciudadano?... entonces surgen los mitos urbanos que van dando entidad a las imposibilidades... y la vida se convierte en una carrera con obstáculos, donde a medida que el cansancio crece, las vallas son más altas, asegurando que de mil corredores, con suerte no llegue ninguno, o bien al menos uno, que morirá en lo inmediato, evitando el "gasto". Cuando esta visión política común se transforma en costumbre... las víctimas se suman por cientos de miles, y la máquina de impedir toma entidad ante la consciencia pública, bajo preceptos tales como: 
- debe evitarse que las gentes gasten en café...
- ningún cadete es necesario...
- para qué sistemas informáticos si mejor se estaba con el papel...
- con una enfermera alcanza...
- hay especialidades que no aportan nada...
- la investigación es un gasto incierto...
- los quirófanos no necesitan luz...
- el paciente que pueda trasladarse no debe utilizar camillas...
- cualquier paciente es un muerto potencial...
- la salud no aporta votos...
y claro que hay más, pero para qué abundar... debe entenderse que esta es la punta del iceberg de la nueva tendencia mundial, o si se quiere el punto de partida donde comienzan a cercenarse derechos elementales... ¿qué mejor que empeorar la salud de la población?, ello es una contribución para empeorar el paisaje global, que en el fondo, es lo que se pretende... algo semejante a africanizar la Europa medievalizada. Cuando se instalan contradicciones elementales, aquello que ya tenía sus puntos de equilibrio normalizados, se desorganiza y se oxida geométricamente, asegurando a los mentores que el resultado social sea el peor posible... esto es irreversible. A estas alturas, todo indica que el problema sembrado, crecerá... en contra de las gentes, claro está. JULIO 30, 2013.-

definición:
si el SOL y sus energías, han pasado a ser propiedad de "inteligencias perversas"... el aire lo será... y luego de ello, la humanidad sucumbirá. Lo que se está viviendo... a pesar de los políticos, ya no resiste análisis alguno.

lunes, 29 de julio de 2013

FRANCISCO, o EL QUIEBRE ► Un viaje esclarecedor | Opinión | EL PAÍS

Un viaje esclarecedor | Opinión | EL PAÍS

Un viaje esclarecedor

En su visita a Brasil, Francisco ha definido las grandes líneas de su pontificado


El papa Francisco clausuró ayer en Río de Janeiro, con una misa festiva ante tres millones de fieles, su primer viaje internacional, en el que ha dejado asentadas las grandes líneas de su pontificado. No fue algo que él planificara: la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud se programó en la etapa de su antecesor, Benedicto XVI. Pero no ha podido haber una circunstancia más oportuna para el primer papa latinoamericano que estrenar la agenda internacional en su propio continente.

Latinoamérica acoge hoy a dos de cada cinco católicos en el mundo, pero el catolicismo pierde terreno frente a las iglesias evangélicas. La región experimenta un crecimiento económico sin precedentes, pero todavía está marcada por profundas desigualdades. Y, salvo Cuba, ha dejado atrás las dictaduras, pero sus democracias adolecen de serias debilidades institucionales.

Este viaje, pues, era decisivo. Francisco lo sabía y lo ha aprovechado al máximo. En la semana transcurrida en Río ha dejado claras sus prioridades visitando un hospital de drogodependientes y una favela, entrando en contacto directo con los más humildes y escatimando el tiempo a las jerarquías políticas y religiosas. La atención a los pobres y a los más desfavorecidos es el eje de la doctrina de la Iglesia. Pero Bergoglio acompaña la letra con los actos. La austeridad y la sencillez que ha impuesto al llegar a la Santa Sede van con él desde siempre. Y las medidas adoptadas para reformar la curia, el Código Penal y la banca vaticana hacen presagiar vientos de cambio. De ahí que sus mensajes despierten un interés que Francisco no suele defraudar. Y menos que nunca en este viaje.

Su llamamiento para recuperar la ética, la compasión y la solidaridad ha tenido muchos destinatarios, más allá de los cientos de miles de jóvenes de todo el mundo que viajaron a Río. El Papa ha instado a los ciudadanos a dejar de lado la indiferencia y el conformismo e implicarse en los asuntos públicos. Ha apelado a la responsabilidad social de gobernantes y empresarios, y ha reivindicado la honestidad y el espíritu de sacrificio de la política. Ha criticado a una Iglesia distanciada y hermética, en la que ni obispos mundanos ni sacerdotes politizados han logrado sintonizar con las necesidades de los fieles. Y ha defendido un Estado laico que acoja con respeto a todos los credos. Son muchos los desafíos que Francisco tiene por delante, entre ellos las cuestiones de la ética sexual. Pero no cabe duda de que estamos ante un papado innovador.



El Papa responde a los periodistas en el avión. / LUCA ZENNARO / POOL (EFE)

El Papa al volver de Brasil: “¿Quién soy yo para criticar a los gais?”

Pablo Ordaz A bordo del avión del Papa
Durante el vuelo de regreso, el Papa habla a los periodistas sobre la corrupción en el Vaticano, el papel de la mujer y la actitud de la Iglesia ante las nuevas familias
 
el dispreciau dice: la Iglesia Católica ha permanecido mil años alejada de Dios, justificando hechos aberrantes, asociándose con las peores tragedias de la humanidad intolerante, quebrando valores para justificarse, llevando a pensantes a hogueras implacables, manipulando la historia según sus conveniencias... cardenales y obispos se muestran como reyes, superiores a los hombres comunes, anónimos y desconocidos que no hallan consuelo transitando sus propios destinos... a pesar de lo cual, soberbias mediante, cardenales y obispos no son más que hombres identificados con una idea, con un sentido de sentimiento, o bien transitando sus propias tragedias de andarse mintiendo a sí mismos, para poder condenar a otros con distintos martirios. Juan Pablo II se dio por aludido, e intentó cambiar aquello que había sido, pero los cambios llevan tiempo y demandan consciencia, algo que no aparece en el seno de ninguna iglesia. Tal como he dicho, Dios no tiene religión, eso es cuestión de hombres, no es judío, no es musulmán, ni tampoco es católico, no es budista, es sólo un Dios que concede gracias a los hombres para permitirles transitar sus vidas. Mientras ello sucede, la Iglesia Católica se ha ido alejando de las gentes, aquellos que les han sido fieles, cobijando a aquellos que por excelencia son infieles a sí mismos, a sus principios, andando por la vida asaltando los valores de los otros... de allí que la Iglesia haya hecho culto a los pobres, porque necesita de ellos para imponer las vergüenzas propia y colocarlas en las espaldas de los otros, imponiéndoles cargas imposibles de llevar, en esencia discriminatorias... "no eres de Dios si eres gay, o bien, no eres de Dios si eres lesbiana", sin embargo la misma Iglesia ha protegido a abusadores de niños, con y sin sotana, ha violado principios persiguiendo a personas esencialmente sanas... cosmogónicamente, Dios ha sido exhibido como un "ser" superior, enojado contra la creación, castigador por excelencia, y condenador por consecuencia... algo que se aleja de las escrituras y deforma la esencia, ya que Dios no castiga a nadie por vivir "ausencias"... la vida es vida y se construye aprendiendo según las propias presencias. En este mundo globalizado y atrapado en negligencias de pocos, las gentes buscan islas donde recalar sus despojos... de pronto Francisco aparece en el concierto, nace una bisagra de aquellos mil años, augurando un nuevo tiempo... ¿lo aceptará el seno de la Iglesia?... ¿lo aceptarán los cardenales y los obispos que han vivido al amparo de lujos robados por siglos a los pobres?... ¿lo aceptará el Vaticano como cuna de las peores discriminaciones e intolerancias?... ello está por verse, pero una cosa es cierta, la bisagra ya está corriendo en busca de su mañana necesario. Si las estructuras fosilizadas intentan impedirlo, deberán pagar el precio que les imponga la historia... y el quiebre con las gentes, esta vez será definitivo... algo que, según parece, no está dispuesto a aceptar este Francisco, que antes que cardenal u obispo, se ha declarado "hombre" de sus propios principios. JULIO 29, 2013.-

 

DE LA NADA ► Una organización suma trabajo para restar pobreza - 29.07.2013 - lanacion.com  

Una organización suma trabajo para restar pobreza - 29.07.2013 - lanacion.com  

Historias solidarias

Asociación de La Nada

Una organización suma trabajo para restar pobreza

Organizó una escuela de gastronomía con salida laboral
Por   | LA NACION
Luciana Malvazo tiene alma de malabarista, y aunque nunca se desempeñó en un circo, ser el alma mater de la Asociación Civil De La Nada la ha obligado a desarrollar todo tipo de destrezas a la hora de gestionar todo lo necesario para que la organización siga funcionando.
Con 33 años y licenciada en Trabajo Social, es hoy la gerente de operaciones de la entidad, pero ella se define como "multiuso", porque hace un poco de todo. Cuando tenía 19 empezó a colaborar como voluntaria, cuando su tía la convocó para realizar unas encuestas entre la gente de los barrios carenciados de Luján, para ver si les interesaba sumarse a los microcréditos que De La Nada quería implementar allí.
"Arranqué ahí y nunca más me fui. Siempre me inculcaron en mi casa esto de ayudar al otro, y en 2007 decidí empezar a dedicarme completamente a este trabajo", dice Luciana con una sonrisa.
De La Nada nació en 1999, inspirada en la filosofía de Muhammad Yunus, con la convicción de que es posible influir en el curso de los acontecimientos generando pequeños cambios y que todas las personas, sin excepción, tienen capacidades potenciales que pueden convertirse en actos si se les brindan las oportunidades y las herramientas adecuadas.
Es así que hasta el momento tienen 1260 microcréditos entregados en rubros tan dispares como gastronomía, reventa de calzado y ropa, artesanías y manualidades, textil y servicios como peluquería o masajes. "El primer impacto positivo en las mujeres emprendedoras se nota en la actitud corporal. La primera vez miran al piso, después te miran a los ojos y al final terminan discutiendo. Además, vemos que pudieron mejorar la calidad de su vivienda, están contentas porque les pueden comprar útiles a sus hijos, tienen más espacios de socialización y mejoran su confianza y autoestima. Además, aprendieron a trabajar en grupo, saben que ellas pueden y que alguien confía en ellas", explica Elvira Zini, fundadora de la ONG.
Después de varios años de trabajar bajo el lema "sumamos trabajo para restar pobreza", desde De La Nada sintieron que tenían que hacer algo más para generar un cambio significativo en la vida de estas personas y a su vez trabajar en la autosustentabilidad de la entidad. Y fue en ese momento que empezaron a brindar cursos integrales de gastronomía, de los que ya participaron 315 personas.
"Los alumnos pagan $ 15 por mes en forma simbólica, pero igual tenemos mucha deserción en los cursos porque apuntamos a una comunidad que por necesidad tiene una demanda inmediata de dinero y dejan para tomar otros trabajos precarios. Por eso empezamos a pensar en generar nuestra propia empresa social para poder ofrecerles que hicieran prácticas rentadas", cuenta Zini.
Así fue como en 2011 inauguraron La Cocina del Trabajo, una empresa que brinda servicios gastronómicos con valor social compartido, porque emplea a personas que están excluidas del mercado de trabajo.
Ofrece catering para todo tipo de eventos, servicios de cocineras y camareros, y una amplia oferta de mesas saladas y dulces, desayunos, tés, almuerzos y cenas, servicios para dietas especiales.
"Elegimos la gastronomía porque es lo que las mujeres hacen todos los días y porque Luján es una gran zona hotelera y turística que genera mucha demanda gastronómica. Les damos cursos de cocina y les enseñamos cosas para que se empoderen y aprendan a adquirir la cultura del trabajo", agrega Zini, a la vez que explica que las personas que contratan estos servicios están generando dividendos que se reinvierten en programas sociales no asistencialistas que lleva adelante la ONG.
"Existe el prejuicio de que las ONG no pueden hacer cosas de calidad. Yo los desafío a que nos prueben una vez porque ofrecemos productos de mucha calidad y de esa forma también van a estar generando desarrollo social. Además, nos vendría bien la donación de una camioneta para poder hacer el delivery", concluye Zini.
Las personas interesadas en contactarse con La Cocina del Trabajo pueden llamar al 02323-15524155 o a la página www.delanada.org

Para dar una mano: organizaciones que necesitan ayuda - 29.07.2013 - lanacion.com  

Para dar una mano: organizaciones que necesitan ayuda - 29.07.2013 - lanacion.com  

Historias solidarias

Para dar una mano: organizaciones que necesitan ayuda

Plantines de árboles nativos

El Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional (Cicodi), con sede en San Fernando, Buenos Aires, fomenta el desarrollo local. Solicita la donación de plantines de árboles nativos que se entregarán a los participantes del encuentro por el Día del Árbol, el 25 de agosto. Para colaborar, comunicarse con la institución por el teléfono: (011) 4744-0038; e-mail: ambiente@cicodi.org

Instrumentos musicales

La Escuela Primaria N° 17 Mariano Moreno, en Malvinas Argentinas, Buenos Aires, cuenta con una matrícula de alumnos con necesidades básicas insatisfechas. Solicita la donación de todo tipo de instrumentos musicales para las clases de danza. Los que deseen colaborar pueden comunicarse con Liliana por el teléfono: (011) 4297-8072, después de las 18

Libros

La Asociación Amigos de la Biblioteca Popular Tomás Jofré en América, Buenos Aires, provee material bibliográfico o de consulta diversa. Solicita la donación de literatura infantil y para adultos, libros de texto primarios y secundarios, y demás material bibliográfico. Para colaborar comunicarse con Rosario, celular: (02392) 15-441-917, y por mail: rosariocereigido@hotmail.com
¿Querés conocer otras formas de colaborar?
Consultá los Clasificados Solidarios para donar y ser voluntario. Todos los días en el suplemento clasificados de tu diario y en www.hacercomunidad.org/dona

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos - 29.07.2013 - lanacion.com  

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos - 29.07.2013 - lanacion.com  

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos

domingo, 28 de julio de 2013

GOLPE DE GRACIA ► La gran ruina solar | Sociedad | EL PAÍS

La gran ruina solar | Sociedad | EL PAÍS

La gran ruina solar

La reforma del sector eléctrico termina de asfixiar a 30.000 pequeños inversores que buscaban un complemento para su pensión o los estudios de sus hijos


La nueva planta solar termoeléctrica Gemasolar en Fuentes de Andalucía.

No se puede tapar el sol con un dedo, pero es que apenas ven un rayo de esperanza. “Mi nombre es Baldassare Guzardo García. Voy a cumplir 45 años. Estoy casado y tengo dos hijos. Soy peluquero y productor fotovoltaico en fase terminal. Verán por qué”. Con este arranque de terapia de grupo, Baldo, un peluquero de Alicante en graves apuros económicos, envió hace dos semanas un correo electrónico a los 350 diputados y 208 senadores de España. Quería contarles su caso, el de un peluquero que solo debía 19.000 euros al banco hace seis años y que decidió empeñar sus ahorros y su casa en una minihuerta solar con la que aspiraba a una jubilación tranquila. Se trataba de poder comprar una caravana —“como los guiris”— y de ir de aquí para allá con su mujer. Nada excesivo. Su carta personifica el calvario de 30.000 pequeños inversores en huertos solares que confiaron sus ahorros a un proyecto garantizado por el Estado que poco a poco les está dejando en la ruina. Ninguno de los diputados o senadores le ha contestado. Ni un acuse de recibo.

Baldo creyó que invertir en una minihuerta solar de 100 kilovatios, suficiente para abastecer de energía a 22 casas, podría ser un buen complemento a su trabajo en la peluquería familiar. Sus placas ocupan dos hectáreas de un antiguo viñedo de la sierra de El Carche en Jumilla (Murcia). “El sol puede ser suyo”, rezaba una promoción del Ministerio de Industria de 2005, en la que se garantizaba una rentabilidad de hasta un 14%, líneas de crédito oficiales y el primer año de carencia, entre otras ventajas de invertir en energía verde. La realidad ha sido distinta. “Llevo seis años sin ver un duro, solamente nos daba para la cuota de los préstamos. Ya no puedo pagar más, estoy en descubierto”.

El Gobierno, entonces socialista, animó a la inversión en fotovoltaica divulgando sus múltiples usos. Las instalaciones se podían conectar a la red y producir electricidad. Otras, aisladas, servirían para señalización, aplicaciones agrícolas, viviendas. Una intensa campaña de promoción con el sello del Ministerio de Industria informaba de la capacidad de las energías limpias para reducir las emisiones de CO2. Su auge ayudaría al país a cumplir los compromisos adoptados por los protocolos de Kioto para luchar contra el cambio climático.


Pascual Hortelano, Santiago Martínez y Manuel Herrera, en el parque solar Las Ramblas de Cieza (Murcia). / G.N.

Como otros muchos inversores, el peluquero puso su casa como garantía para obtener un crédito de 540.000 euros que firmó a medias con un amigo y desde entonces socio. “A mi padre le he dicho mil veces que fue un loco cuando en 1976 vino desde Suiza con su mujer y tres niños pequeños a empezar una nueva vida. Resulta que el loco he sido yo”. Afortunadamente la peluquería familiar se ha quedado fuera de los avales. Es lo único que le queda.

¿Qué pasó para que esta inversión se viniera abajo? Varios especialistas coinciden en que el gran error del Gobierno socialista fue no limitar la potencia fotovoltaica con derecho a prima, la ayuda que cobran por vender su energía al sector eléctrico. “Creo que los bancos por los que pasó el plan de viabilidad de mi planta solar se quedaron una copia para sus clientes preferentes porque en mi zona hay un montón de instalaciones exactamente iguales a la mía”, sospecha uno de estos pequeños inversores que pide anonimato. Este afectado asegura que las Administraciones llegaron a pedirle todo tipo de compensaciones económicas para levantar una planta muy cerca de Toledo. “Que si acciones compensatorias, hacer algo por la comunidad, donar 20.000 euros, poner salvapájaros”, detalla. Fue de los pioneros, planteó su proyecto en 2005. Y pagó la novatada.

La solar creció como la espuma. Desde 2007 a 2010, año en el que empezaron los recortes, la energía fotovoltaica que recibía primas se multiplicó por cinco, pasó de 53,7 a 313,7 gigawatios hora, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). No tuvieron apenas luna de miel. Los sacrificios temporales que pidió el ministro Miguel Sebastián empezaron a descuadrar las cuentas. Alfredo Candela, de 46 años, insiste en que ellos han firmado un contrato con el Estado. “El PP puso el grito en el cielo con los primeros recortes, diciendo que se creaba inseguridad jurídica. Ellos no solo no lo han quitado, sino que lo multiplican por diez”, critica este empresario que siempre simpatizó con el PP, pero que ahora no puede ni oír hablar de la formación. Pertenece a la cuarta generación de las bodegas Barahonda, que compra la uva a numerosos agricultores murcianos. “¿Cómo pueden tener la caradura de promocionar la Marca España con las energías renovables como bandera? ¿Qué inversor se puede meter en esto si a mitad de partido nos cambian todas las reglas?”, se pregunta. En su inversión, en la que también participó su hermano, puso todos los ahorros familiares: 120.000 euros. Lleva tres años añadiendo dinero. Tiene tres hijos, de 6, 8 y 9 años, y contaba con el dinero de las placas para pagarles la universidad.


Ángel Miranda, a la derecha, en su huerto solar. / H.S.

En 2010 Sebastián redujo a 25 los años que les garantizaban las primas —antes se podían percibir durante toda la vida útil de la instalación—, y ese mismo año bajó también el número de horas de emisión de energía con derecho a subvención. El primer soponcio con el PP, a finales de 2012, lo protagonizó el impuesto del 7% sobre la generación de electricidad. Este año, les congelaron la actualización del IPC. Si sus ganancias iniciales ya habían bajado entre un 30% y un 40%, la reforma del sector energético las vuelve a bajar a la mitad. Según el decreto principal, las renovables pasarán a recibir una retribución “razonable”, y que el Gobierno estimará en función de unos parámetros alambicados que vendrán a suponerles un ingreso de un 7,5% antes de impuestos.

“Cuando apliquen la reforma energética lo mejor va a ser dejar el cuerpo muerto y que el banco te lleve”, comenta Santiago Martínez, agricultor de 53 años. Parco en palabras, Santiago confiesa una “preocupación total” por su futuro y el de las dos cooperativas de energía fotovoltaica que ha ayudado a constituir en la localidad murciana de Cieza, conocida por sus plantaciones de melocotones, nectarinas y albaricoques. Sus 248 socios están en una situación muy similar.

Los agricultores suelen ser bastante planificadores con el dinero, por eso cuesta creer que 248 de ellos se embarcaran sin reticencias en préstamos de unos 600.000 euros de media. “Si te dicen que el Gobierno lo apoya para cumplir los objetivos de reducción de emisiones protocolo de Kioto, que es una energía limpia, que no contamina, y que además puede complementar a la pensión de 400 euros que te queda por trabajar en el campo es difícil que le veas algún inconveniente”, razona Pascual Hortelano, de 51 años. Con chaleco verde de infinitos bolsillos, polo con el cuello desgastado y vaqueros salpicados de pintura blanca, Hortelano pasea entre las placas solares del huerto La Serrana. “El primer año no me lo creía, pero tanto vinieron a explicarnos, que a fuerza de repetirlo y que todo el mundo nos decía lo mismo, terminé entrando. Nos dijeron que criáramos energía, yo sé un poco de melocotones, pero creo que esto nos vino grande”, dice. Cieza, de 34.000 habitantes, está especializada en el cultivo de fruta dulce. Es el municipio con mayor concentración de frutales por metro cuadrado. Los melocotoneros tienen entre 10 y 15 años de vida útil.
Después comienzan a perder el nivel de producción, los frutos no tienen la misma forma, la madera de la corteza empieza a tener mal aspecto. Con las placas solares pasa algo parecido. Tienen unos treinta años de vida útil. Y la inversión consistía en que el banco se quedara con las primas recibidas del Gobierno los primeros 15 años, el mismo tiempo que tarda un melocotonero en cumplir su ciclo, y los 15 siguientes tendrían unos rendimientos de unos 2.500 euros mensuales. Hortelano, acostumbrado a guardar en la despensa una parte del dinero de la cosecha, le dio el visto bueno. Su hermano, profesor de secundaria, le siguió. “Cuando me llama y me dice: ¿has visto lo que ha dicho el ministro? No sé qué decirle”, confiesa.

El maná del tejado


El autoconsumo era la gran esperanza del sector fotovoltaico español. El futuro hacia el que caminan Europa, donde numerosos países están fomentándolo, y el mundo. En Holanda o Estados Unidos, concretamente en California, está más que arraigado. La decisión del Gobierno de implantar una especie de tasa que lo encarezca disgusta, pero no parece asustar a los pioneros. Rafael Rodríguez y Verónica Miguez, de 44 y 40 años, se atrevieron con lo que muchos españoles han fantaseado: producir su propia electricidad en el tejado de su casa. Practican lo que se conoce como consumo instantáneo, producen su propia energía con paneles fotovoltaicos, y están enganchados a la red tradicional para poder tener suministro cuando no hay sol.

Lo suyo ha sido una cuestión de creencia en las energías verdes, pero también de necesidad económica. Una factura de electricidad de 300 euros no se podía sostener, y menos en tiempos de tarifas crecientes y sueldos menguantes. Él, profesor de secundaria; ella, administrativo. Dos hijos y una casa en la que el deshumidificador que les secaba la ropa también les secaba el bolsillo. “Estamos bastante contentos”, resume Rafael, que estima en unos 100 euros la bajada de su recibo. Lo instalaron a primeros de año y ya han producido 2.000 kilovatios de energía solar. “La verdad es que lo hemos notado más a partir de marzo, cuando más sol ha hecho”, matiza. La familia, que vive en Sansenxo (Pontevedra), reconoce que le ha costado un poco cambiar de hábitos de consumo energético y hacer las principales tareas cuando hay luz. “Aunque me salga por el mismo precio, seguiremos”, afirma Rafael.

Uno de los sentimientos comunes a estos entrampados por el sol es el cargo de conciencia y el sentimiento de culpabilidad por haber animado a familiares o amigos a seguir su camino. Santiago Martínez tiene la misma preocupación que Pascual. Un crédito de 600.000 euros y un hermano y una hermana que siguieron sus pasos. En el mismo grupo de inversores, Manuel Herrera no trabaja en la agricultura, pero depende directamente de ella. Es instalador eléctrico y tiene el hándicap de ser uno de los convencidos de las bondades de la energía solar. Manuel compró tres participaciones de 50 kilovatios. “Una para mi mujer y para mí, y las otras dos para nuestras hijas”. Los tres cooperativistas de Cieza no han acusado los recortes de los últimos años porque pidieron una ampliación del crédito a 20 años. Otros muchos no lo hicieron y ahora tienen que renegociar nuevos préstamos con intereses desorbitados.

Los campos solares con participaciones más pequeñas se concentran en Murcia, Navarra y Cataluña. El colectivo intenta presionar en todas las esferas para que se les dé una solución y pronto. No saben cuánto van a aguantar. Representan el 2% de la energía fotovoltaica del país. No son grandes empresas ni tienen los prestigiosos abogados como los fondos de inversiones. Un tercio de la energía fotovoltaica española está en manos de grandes fondos de inversión de bancos extranjeros que han denunciado al Estado español por el cambio en las condiciones que se les garantizaron en un Boletín Oficial del Estado.

En Navarra, lo habitual es que los inversores compraran por 40.000 euros una placa en los huertos solares que hay en los alrededores de las Bardenas, al sur de la región. Mercedes Seviné adquirió la suya en 2008 financiada al 80%. La venta de la energía producida le suponía entonces un beneficio suficiente para pagar el crédito y una cierta rentabilidad. Ahora tiene que poner 200 euros mensuales para no endeudarse.

El régimen fiscal propio de Navarra otorga a estos afectados una pequeña ventaja sobre el resto. Como las energías renovables son uno de los ejes estratégicos de desarrollo de la región, quienes invierten en este sector obtienen un 10% de deducción fiscal. Aunque la energía eólica mantiene mayor potencia instalada, con 980 megavatios, unas 10.000 familias de la comunidad han realizado inversiones en placas solares, tanto para consumo propio como para invertir sus ahorros.

Con la reforma energética, presentada hace apenas dos semanas, el Gobierno ha abierto la posibilidad de que aquellos inversores que no puedan sobrevivir pidan un rescate voluntario. La letra pequeña todavía no está lista. Se deja para otro decreto que probablemente no vea la luz hasta finales de año. Antonio Betancor (39 años) no puede aguantar tanto tiempo. Se disculpa porque está tomando ansiolíticos y tiene un ligero tic. Tiene una empresa de muebles de cocina en Cartagena (Murcia), de la que dependen 37 familias. Hace 11 días que no pega ojo. “Este Gobierno nos va a arrastrar a la ruina”, sentencia. “Tengo a diez personas avalándome, mis padres, mis hermanos y van a tirar de sus bienes”. Entregó al sol 600.000 euros de sus ahorros, todo el dinero familiar, y se embarcó en un préstamo de 1,8 millones. Es vicepresidente de la patronal empresarial de Cartagena (COEC) y está más que dispuesto a salir a la calle para que se conozca la situación en la que el Gobierno les ha dejado.


“Nos dijeron que criáramos energía, yo sé de melocotones. Creo que nos vino grande”, dice un agricultor
Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de estos pequeños productores, cuenta que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, les llegó a ofrecer en una reunión llevar sus inversiones al banco malo, donde están todos los activos inmobiliarios de las entidades rescatadas. El ministro de Economía, Luis de Guindos, descartó esta posibilidad públicamente poco después. La reforma energética ha reavivado la sensación de que las instalaciones que no generan suficientes ingresos para cubrir la deuda caminan hacia una expropiación encubierta. Acabarán en manos de las entidades financieras y en última instancia, de las eléctricas. “¿Quién las va a querer si no?”, se preguntan.

“Estas propuestas —del PP— no dan señales de futuro, no son sanas”, dice Teresa Ribera, que fue secretaria de Estado de Cambio Climático con el PSOE. Acaba de terminar su etapa como directora de desarrollo estratégico de la fabricante de placas fotovoltaicas Isofotón. La empresa malagueña presentó concurso voluntario de acreedores en junio. Ribera habla de un “ensañamiento ideológico contra la fotovoltaica” y de la “obsesión para volver al sistema anterior, de los combustibles fósiles”. “Las señales que manda el Gobierno son que tiene apuestas tecnológicas que son de pasado o de transición, no de futuro”, añade.

Todos los recortes se han justificado por la necesidad de reducir el déficit de tarifa, la diferencia entre lo que cuesta producir y distribuir la electricidad y lo que realmente ingresa el sistema eléctrico. En los primeros cinco meses del año ese agujero ha sido de 2.624 millones. En total llega a los 28.000 millones. Para que no siga engordando, Industria se ha propuesto recortar 4.500 millones entre todos los actores del sistema y en esa poda las energías renovables se han llevado una pérdida de unos 1.400 millones. Al sector fotovoltaico, que cubre el 3% de la demanda eléctrica, le tocan unos 600 millones.


Los parques solares con participaciones más pequeñas están en Murcia, Cataluña y Navarra

Hartos de que se acuse a las renovables de ser las causantes del déficit, la Plataforma por un nuevo modelo energético y la asociación de pequeños productores viajaron el 21 de julio a Bruselas. Se reunieron con el comisario de Energía, Günther Oettinger, y le pidieron que se haga una auditoría externa al origen del déficit tarifario español. “Vinieron con una argumentación tan bien armada que Oettinger les ha propuesto cooperar”, explica por teléfono Inés Ayala, eurodiputada socialista.

En mayo de 2012, la Comisión Europea emitió un informe que consideraba que el déficit tarifario español se había generado por una “compensación excesiva de algunas infraestructuras”, como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas. También “por mantener la concesión de subvenciones ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente a las minas de carbón”.

El Ministerio de Industria no ha respondido a las preguntas de EL PAÍS. La patronal de las eléctricas, Unesa, ha pedido tiempo para estudiar las nuevas normativas. El peluquero de Alicante, sin pelo de tanto sufrimiento, considera clave que el Congreso rechazara en junio, con los votos de 300 de los 323 diputados, que se hiciera una auditoría del déficit eléctrico antes de la reforma del sector eléctrico. Una propuesta que partió de Izquiera Plural. “Ahí se retrataron todos”.
Con información de Lluís Visa y Javier Doria.

 

De pensión creciente a pensión menguante


"Invertí en esto para complementar la pensión y ahora tengo que recurrir a la pensión para devolver el crédito al banco. Me siento estafado por el Gobierno". Àngel Miralda, de 65 años, está al borde de la ruina porque invirtió todo su patrimonio en un parque de energía fotovoltaica y ahora no puede hacer frente a sus obligaciones hipotecarias porque ha dejado de ser rentable.

Miralda es uno de los 30.000 españoles atrapados por las energías renovables, un sector atractivo por el que apostó claramente el anterior Gobierno socialista en 2007, aunque poco después la recesión económica le llevó a cambiar de rumbo en su política energética y a cambiar las condiciones perjuicio de los productores.

En 2008, tras 35 años en IBM, este ingeniero industrial se prejubiló y decidió invertir los 150.000 euros que le correspondieron por su finiquito, más otros 350.000 euros que solicitó a un banco, en un huerto solar ubicado en Purroy de la Solana, núcleo perteneciente al municipio de Benabarre, en la provincia de Huesca.

La mayoría de los damnificados son pequeños inversores, muchos de ellos agricultores que colocaron placas solares en sus fincas para asegurarse una jubilación tranquila, un sueño que se ha ido esfumando porque el Gobierno ha cambiado vía decreto las reglas del juego y la producción de este tipo ya no es tan atractiva como al principio. La rentabilidad se ha reducido en un 40%.

"Yo no quería ser un jubilado pasivo y me apasionaba mucho el tema porque, al igual que el Gobierno, creía que era una alternativa limpia y con futuro. Fue un error", señala Miralda. En ese momento, un decreto del Gobierno primaba la producción de energía solar, por lo que, junto a otros siete socios, se lanzó a la aventura de construir una planta de 500 kilowatios. Todos tuvieron que recurrir al crédito.

Miralda y sus socios esperaban amortizar la inversión en un período de entre diez y doce años en función de la producción energética. Los dos primeros años se cumplieron las expectativas de negocio, pero con el PP se continuó penalizando este tipo de energía.

El último decreto que grava la producción un 7% supondrá, en opinión de Miralda, "el tiro de gracia a las energías renovables y la ruina para todos aquellos que nos creímos al Gobierno". "Es frenar un sector que podía ser clave para salir de la crisis", concluye Miralda, quien confía en que los tribunales españoles o europeos enmienden la situación actual.

María Paz Bajo, pensionista octogenaria de Navarra también entregó sus ahorros a la energía fotovoltaica.

No necesitó un crédito para la compra de una placa, pero se quedó con ese colchón económico que tanta tranquilidad puede aportar en la vejez. Lo hizo por recomendación de sus hijos, que le recalcaron las interesantes bonificaciones públicas que tenía la energía solar en 2007 y por la garantía de un retorno de unos 900 euros mensuales durante la época de verano, cuando hay mayor intensidad solar. Los cinco cambios regulatorios que ha experimentado el sector desde entonces han reducido esta cuantía hasta los 300 euros. Bajo se queja de ese "constante cambio de reglas en mitad del partido", por lo que, junto a otros pequeños inversionistas ha emprendido el camino para reclamar estas variaciones legales.

Todos estos vaivenes normativos también van a hacer que Domingo Jiménez, exdirector de la Agencia Europea del Medio Ambiente, se plantee qué hacer con su producción de energías renovables. Representa este papel desde 2002, aunque con otra fórmula.

Vende y consume su propia energía verde y adelanta que a él tampoco le va a salir rentable seguir en la dinámica de vender su electricidad en el sistema. “España no sólo va en contra del resto del mundo, sino contra su propio potencial”, dice en conversación conversación telefónica. Jiménez, que pasa unos días en Noruega, subraya que en ese mismo país hay un 95% de energía hidráulica, o que en Alemania haya hasta seis veces más potencia renovable instalada que en España.

Una de las pocas voces vinculadas a las eléctricas que ha accedido a colaborar con este reportaje critica que se haya legislado de forma regresiva. “Ningún país se atreve a hacer eso. No hay precedentes”, mantiene.

Por esa falta de antecedentes, la ruina de la fotovoltaica española ha cruzando fronteras. El navarro Juan Antonio Cabrero, cuyo caso publicó EL PAÍS en mayo, se asomó a las páginas de The Wall Street Journal, el pasado 7 de junio. Ángel Miralda apareció recientemente en The Economist. La asociación de pequeños productores de energía fotovoltaica Anpier no da abasto. Aseguran que, en el último año han atendido a dos cadenas japonesas y que una de las principales publicaciones de Dinarmarca también les ha dedicado todavía sin traducir. Otros medios, como Financial Times o The Guardian, también siguen de cerca los pasos del sector renovable.

si se desea, leer
LOS MARGINADOS: LOS COLMOS, PRIMERA PARTE ► El sol ya no es gratis | Sociedad | EL PAÍS

el dispreciau dice: finalmente, el gobierno Español ha hecho un nuevo notable descubrimiento... el estado político, cualquier estado político, todos los estados políticos, pueden negar que el SOL esté sobre las cabezas de los ciudadanos, nutriendo con sus radiaciones pieles y sensaciones... con lo cual, además de apoderarse de las energías renovables, al mejor estilo eclesiástico del medioevo, logra negar la existencia del Sol para los mortales, quienes ya no podrán asomarse a las ventanas, no podrán salir de sus casas, y mucho menos exponerse en alguna playa. Algo semejante a lo ya cursado en época de las Leyes de Indias... o algo semejante a lo ya demostrado con nuestra Aerolíneas Argentinas o con nuestro Yacimientos Petrolíferos Fiscales, esto es que el estado incapaz de ver más allá de sus narices, es propietario de todo lo que existe y se ve, por ende tampoco habrá cielos y mucho menos estrellas... se os quitarán las aguas y deberéis beber de sus sudores... un día más, una imbecilidad más de las estrategias corporativas que intentan cercenar las pocas libertades que van quedando en pié... algo anda mal en las cabezas de estas gentes... demasiado mal... y lo peor, es que se creen propietarios de los destinos de todos... los que no participen de sus conveniencias. Este golpe de gracia a las energías renovables, tira por la borda muchos futuros tecnológicos, al sólo efecto de recaudar para la corona... nada distinto a lo que movió al mal llamado descubrimiento de América [que jamás fue descubierta por nadie en su sano juicio] que habilitó al mayor genocidio de la historia de la humanidad. Insisto... algo anda muy mal en las mentes europeas del ámbito político y corporativo... pregunto, ¿habrán acordado esta medida con los líderes chinos?... de ser así... ¿a cambio de qué?... francamente lamentable. JULIO 28, 2013.-

- ¿qué será de los egipcios sin Ra?...
- ¿qué será de las culturas andinas sin Inti?...
- ¿qué será de nuestras vidas sin el SOL nuestro de cada día?...
- ¿se puede ser tan idiotas?...

sábado, 27 de julio de 2013

SOCIEDADES ENFERMAS ▲ “¿Por qué un violador puede seguir en el campus y nosotras debemos callar?” | Sociedad | EL PAÍS

“¿Por qué un violador puede seguir en el campus y nosotras debemos callar?” | Sociedad | EL PAÍS

“¿Por qué un violador puede seguir en el campus y nosotras debemos callar?”

Diversas campañas de estudiantes universitarias luchan para terminar con los abusos en los campus, que afectan a una de cada cuatro alumnas


Sofie Karasek, durante la entrega de firmas ante el Departamento de Educación. / Kumar Ramanathan

Sofie Karasek se presenta en Twitter: “Superviviente de agresión sexual trabajando por la justicia en Berkeley”. Como ella, una de cada cuatro estadounidenses sufrirán algún tipo de abuso durante su carrera universitaria. Protagonizan un movimiento social en el que, primero de manera anónima y ahora con nombres y apellidos, han dejado atrás las campañas de concienciación para convertirlas en denuncias reales contra sus universidades y ante el Departamento de Educación.

El Gobierno federal ha abierto tres investigaciones en la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill para determinar cómo gestionó diferentes casos de agresiones sexuales -desde violaciones y asaltos a acoso verbal y físico- y supuestas represalias contra los alumnos que las denunciaron. Una coalición de estudiantes ha denunciado al centro Swarthmore, en Filadelfia, por violar la regulación federal. En la Universidad de Berkeley, California, reclaman que las autoridades disuadieron a las víctimas de denunciar los ataques. Y Yale acaba de acordar con el Gobierno federal el pago de una multa de 165.000 dólares por no revelar, como obliga la ley, el número de agresiones ocurridas en su recinto.

“No entendemos por qué un violador puede seguir caminando por el campus, ir a clase y graduarse, mientras nosotras tenemos que callarnos y enfrentarnos a represalias si le denunciamos”, dice Karasek, de 20 años, y una de las nueve alumnas que se han querellado contra Berkeley ante el Gobierno. La joven fue agredida sexualmente por otro alumno durante un viaje con una asociación de estudiantes fuera del campus. El agresor era el líder del grupo que coordinó la salida. Cuando supo que había asaltado a otra joven, acudieron a las autoridades de la universidad para denunciarle. “Me sentí traicionada. No entendí por qué no hicieron nada para impedir que atacara a otras víctimas, por qué no le expulsaron”, recuerda. “Nunca confirmaron que recibieron la demanda ni preguntaron si queríamos participar en una investigación”.

Desde 2011, el Gobierno de Estados Unidos reconoce las agresiones sexuales como una forma de discriminación

La política federal de universidades, aprobada en 1972, prohíbe la discriminación sexual en los centros educativos y obliga a sus responsables a proteger a los estudiantes. La normativa del Departamento de Justicia contempla además como discriminación sexual “no informar de un caso de agresión, incitar a las víctimas a no denunciarlo y no tomar medidas que impidan nuevos abusos”.

Las víctimas reconocen el respaldo del Gobierno desde que en 2011 admitiera las agresiones sexuales como una forma de discriminación. Pero el verdadero punto de inflexión lo protagonizó Angie Epifano, una estudiante de Amherst College (Massachusetts ), cuyo relato de la violación que sufrió provocó una reacción en cadena cuyo penúltimo eslabón fue la entrega de más de 100.000 firmas, la semana pasada, ante el Departamento de Educación para que intervenga.

“Cuando toqué fondo empecé a acudir al asesor de víctimas de agresiones sexuales del campus”, escribió Epifano. “Básicamente me dijeron que no se pueden cambiar las residencias estudiantiles, que hay demasiados alumnos, que presentar cargos sería inútil, que él estaba a punto de graduarse, no hay mucho que podamos hacer. “Ah, y ¿estás segura de que fue una violación?”

Centenares de jóvenes leyeron en la carta de Epifano su propia historia. Su abandono de la universidad, la falta de ayuda de quienes debían protegerla, la ausencia de investigaciones y la impunidad con la que su agresor siguió estudiando. Entre ellas estaba Karasek, que también habla de haber sido “doblemente agredida” por su asaltante y por la institución. “La traición de Berkeley fue peor que la agresión en sí”.

Mientras se resuelve su demanda, Karasek, alumna de Política Económica, participa en una de las múltiples campañas surgidas en los últimos años para luchar contra los abusos y su impunidad. Reconoce que la proliferación de páginas de denuncia y las las posibilidades que ofrecen las redes sociales han ayudado a convertir a las supervivientes en activistas.

“Ahora hay manera de saber que es algo que ocurre todos los días y que las víctimas no están solas. Cuando leen una historia como la de Angie [Epifano], no se trata sólo de otra víctima, también reconocen que han sufrido la misma traición por parte de las instituciones”, añade Danielle Dirks, profesora de Sociología en Occidental College y participante en una demanda colectiva contra ese centro.

Dirks explica que el primer objetivo de estas campañas fue por la “tolerancia cero” hacia las agresiones sexuales en el campus. Hoy tienen la mirada fija en las sanciones a los agresores y a las universidades que maquillan datos que están obligados a revelar. Víctimas y expertos reconocen que uno de los mayores obstáculos de cara al aumento de las sanciones es la falta de denuncias a la policía.

Según un estudio encargado por el Departamento de Justicia, las violaciones son el crimen más común en los campuses de EE UU y en nueve de cada diez casos, la víctima conoce a su agresor, pero en menos del 5% de los casos hay una denuncia formal. Karasek, que ni siquiera compartió la agresión con su familia, asegura que nunca hubiera podido enfrentarse a la atención que despiertan estos casos al llegar a la justicia ordinaria.

La otra cara de ese silencio, explica Dirks, es que las mismas instituciones donde las víctimas buscan refugio, son altamente dependientes de financiación privada y no quieren revelar el número de agresiones que se producen en sus campus para que no parezca que tienen un problema. Uno de los objetivos de las diferentes demandas es que el Departamento de Educación retire las ayudas federales a aquellos centros que incumplan la ley. “Lo que necesitamos es que las universidades no sólo sientan la presión de sus propios estudiantes, sino también del Gobierno federal. Y esto todavía no ha ocurrido”.

“¿Por qué un violador puede seguir en el campus y nosotras debemos callar?” | Sociedad | EL PAÍS


el dispreciau dice: dada la sensibilidad del tema no haré comentarios, no obstante lo cual me permito aseverar que las sociedades donde lo señalado está ocurriendo, sin que exista amparo alguno para las víctimas, y donde sí existe protección para los victimarios, todo indica [evidencias mediante] que dichas sociedades están enfermas, muy enfermas, enfermos sus jueces, enfermos sus fiscales, enfermos sus mecanismos de seguridad, enfermas sus estructuras sociales de resguardo ciudadano, enfermos sus políticos, enfermas las autoridades y los funcionarios docentes, enfermos los mensajes que se enfocan desde los medios masivos y/o corporativos... lo cual hace que las víctimas sean mucho más "víctimas", porque aparte de serlo deben cargar con la frustración de los estigmas sociales. JULIO 27, 2013.-. 

MOVIMIENTO RETRÓGRADO ▲ Del 98 al 13 | Opinión | EL PAÍS

Del 98 al 13 | Opinión | EL PAÍS

LA CUARTA PÁGINA

Del 98 al 13

Más de 100 años después, las cosas son más siniestras de lo que Miguel de Unamuno hubiera llegado a sospechar. Claro que inventaremos nosotros, pero nos tendremos que marchar de España para hacerlo


Azares ingobernables, ocasiones de vertiginoso progreso, hundimientos violentos, imposibilidad de aplicar cualquier estrategia, esperas tediosas, retrocesos fatales y, cuando se está cerca de la victoria, una vuelta a empezar que tan solo un momento antes habría parecido inconcebible. Laberintos, cárceles, pozos, dados, calaveras, rescates. Podría tratarse, qué duda cabe, de España, pero convengamos en que se está hablando del juego de la oca. “De todas las historias de la Historia / sin duda la más triste es la de España / porque termina mal”, dejó dicho Jaime Gil de Biedma, dando a entender que lo natural de las historias es acabar bien y que, de no hacerlo, siempre cabrá encontrar alguna anomalía que lo explique todo, un gato negro que se cruzó en el camino y que echó los tiempos a perder, dejándolos irreconocibles. Sería muy poco edificante enseñar en las escuelas que toda historia —y no solo la de España— es como el mencionado juego infantil, que lo normal es tener que volver a empezar cuando se está en puertas de un éxito tenido por definitivo y que los triunfos, de darse, se deben a un azar ciego y no tienen nada que ver con la inteligencia ni con la virtud.
La pregunta decisiva, tan cansinamente repetida en los últimos años, no puede resultar más familiar: ¿qué es exactamente —y en el adverbio se hará el mayor hincapié— lo que ha tenido que ocurrir para que todo se haya ido al traste cuando mejor iban las cosas y cuando parecía que por fin la prosperidad formaba parte de nuestro destino? La experiencia enseña que se puede tardar siglos en contestar a esta clase de preguntas. Pero conviene decirlo con claridad: en apenas tres años se ha producido el desplome más aparatoso imaginable del conjunto de supuestos en torno al cual ha girado durante por lo menos el último siglo la modernización del país. Cuando ocurre una cosa así, es difícil que las aguas vuelvan pronto a sus cauces, y más vale inventar otros supuestos o acostumbrarse a vivir sin ellos.


En tres años se han desplomado los supuestos sobre los que giraba la modernización del país

Lo que se ha venido abajo es la construcción intelectual que se impuso con el descrédito de la retórica del 98, cuando la generación de Ortega sustituyó el lenguaje del imperio perdido y de la Castilla mística por el de la nación joven y la Europa promisoria. Hace justamente 100 años, un puñado de intelectuales inventó su propia Europa y se dispuso a convencer al país de las bondades de su mito. Que a partir de 1914 esta misma Europa se desangrara en la más siniestra orgía de muerte que han conocido los siglos era una anécdota muy secundaria para cualquier profesor madrileño de pro. Con más o menos experiencia y viajes a sus espaldas, el ensayista español es una criatura prodigiosamente apta para prescindir de la realidad, ya lo haga desde Salamanca, ya desde Marburgo. La historia de España, se pensó entonces, ha sido siempre el juego de la oca, pero nuestra condición miserable, azarosa y rezagada puede enmendarse dejando fluir la vitalidad del país y educándola con un poco de cosmopolitismo viajero y cierta dosis de periodismo cultural.

Un siglo de retórica europeísta debería haber sido bastante para que hasta el más escéptico se persuadiera, aunque fuese por aburrimiento, de que la asimilación a Europa se había producido ya. Pero lo que se ha venido abajo en tres años es el convencimiento de que nuestra secular conjunción de azar, miseria y atraso había quedado exorcizada para siempre, y de que, con razonable certeza, estábamos inmunizados contra ella. “Europa” era el nombre de esa inmunidad, y entrar en Europa era, exactamente, abandonar para siempre el juego de la oca.

La quimera de la España europea era, en realidad, un castizo producto picaresco. Ha llegado la hora, se juzgó, de quedarnos astutamente con lo bueno del norte y lo bueno del sur: pensiones, subsidios, sanidad y enseñanza como los protestantes, pero sol, calle, taberna y fiesta como siempre se han disfrutado aquí. Es preciso reconocer que la idea española del papel del país en Europa se fundaba en toda clase de errores. La palabra “Europa” estaba libre de cualquier connotación desfavorable: era la tierra de la ciencia, de la ópera, de la filosofía, de las catedrales góticas y del laicismo, así como de la tolerancia y hasta de la licencia en materia de sexo; la patria de las personas educadas, prósperas y bien alimentadas y el lugar al que genuinamente pertenecíamos y del que nos habían sacado violentamente la Mesta, la Escolástica y la Inquisición.

No es necesario dar detalles sobre el destino que a España le estaba reservado por Europa ni sobre la ilusa insensatez que nos llevó a ignorarlo. En verdad es necesaria una mitología muy fantástica para llegar a creerse que un súbdito de Madrid, de Valencia o de Huelva pertenece, de hecho, a Europa, y no a sus pintorescos arrabales. El resultado era fácil de predecir: querer lo mejor del norte y lo mejor del sur fue un excelente medio para lograr lo peor de ambas latitudes. O, por lo menos, ese parece que va a ser nuestro destino: ascetismo protestante y pobreza mediterránea; una robusta ética del esfuerzo y el sacrificio, pero no para enriquecernos, sino para vivir bastante peor que hasta ahora, evitando de este modo, se dice, el vivir muchísimo.


La quimera europea era un producto picaresco: quedarnos con lo bueno del norte y del sur

Nuestra disciplina y abnegación futuras, genuinamente protestantes al fin, no están destinadas a ponernos a la cabeza de Europa, sino a ganarnos el derecho de no ser expulsados de su cola. “¡Que inventen ellos!”, proclamó Unamuno con toda la ingenuidad de quien creía que la tecnociencia moderna es algo que se admite o se repudia libremente. Pero, 100 años después, las cosas son más siniestras de lo que Unamuno hubiera podido llegar a sospechar: claro que inventaremos nosotros (se nos adiestró para ello en épocas de prosperidad), pero nos tendremos que marchar de aquí para poder hacerlo. El culto al esfuerzo, tan cacareado por nuestros capataces, no será premiado con las recompensas propias de países con más solera capitalista que el nuestro, sino tan solo con una humilde y subalterna supervivencia. Conviene que nos enteremos con toda claridad de que el sacrificio que se nos pide es el propio del buen futbolista, del buen camarero y del buen crupier, porque es preciso no olvidar que nuestro espacio y nuestro tiempo fueron concebidos para el ocio.

Somos cigarras que tienen que hacer de hormigas para las temporadas en que las hormigas gusten de hacer de cigarras. Deportes, turismo y juego serán los valores de la Marca España, un espacio de la Europa suburbial que quizá tenga un prometedor futuro si se olvida de su gusto por el ocio propio para trabajar frenéticamente por el ajeno. Todavía se tardará un poco en adaptar nuestra idea de Europa a la ubicación suburbial que nos corresponde. La pertenencia europea de España constituye, desde luego, un hecho, pero ya no es posible verlo como un hecho gozoso ni como una vibrante ilusión. Nunca vamos a ser lo que nuestras minorías modernizadoras nos dijeron que íbamos a ser, y conviene acostumbrarse cuanto antes a esta mala noticia. Mientras dure su asimilación, hay dos mudanzas mentales de cierta urgencia. La primera, que a muchos resultará humillante, consiste en comprender que el suburbio de una ciudad tiene a veces más que ver con el suburbio de otras que con los barrios residenciales de la propia. La segunda, que a las humillaciones históricas debe responderse, cuando menos, con dignidad, aunque esto implique cambiar el gesto, y sustituir la mueca satisfecha del nuevo rico por la sobria cólera de quien se dejó enredar en una trampa que se ha convertido en destino. En el casino nacional futuro no faltará quien, con las mejores razones, pida jugar un rato a la oca.

Antonio Valdecantos es catedrático de Filosofía de la Universidad Carlos III de Madrid. Su último libro publicado es La clac y el apuntador (Abada).

el dispreciau dice: pocas palabras sirven para dimensionar la gravedad de los resultados... se avanzaba... ahora se está en caída libre, con mucho espacio, sin piso a la vista... ¿qué sucedió?... bien, las democracias vienen fallando fiero, dado que las mayorías eligen a sus propios enemigos, y a poco de andar se dan cuenta que han sido traicionados y que están atrapados en una madeja peligrosa, donde lo primero que se hipoteca es el futuro de las gentes, e inmediatamente se sacrifican los destinos de esas mismas gentes... aunque no se quiera creer, o aunque no se pueda entender, eso mismo sucedió en la Argentina de los años noventa (1990-1999) que derivó en la temible crisis del 2001, una especie de 11 de septiembre que aterrorizó a una sociedad entera, diezmándola y sometiéndola a un peronismo perverso y a una oposición lastimosa e impresentable, que en su loca carrera sólo ha aprendido a echar culpas, para luego no hacer nada por nadie. Parecía que éramos el "ridículo" planetario... pero sucedió que en verdad, dicha receta estaba destinada a ser aplicada a rajatabla en la periferia de la mal llamada Unión Europea, una unión desunida por excelencia, donde las democracias mentidas y donde los reinos quebrados, se ven dominados por las demencias de Bruselas, un mundillo de soberbios y vanidosos que sostienen el modelo nazi que los supo nutrir, esto es una Europa para pocos, simil Varsovia, o si se quiere una Europa de pocos judíos ricos versus muchos judíos pobres... Luego de Argentina victimizada por una clase política nefasta, siguió la Grecia pulverizada, y de allí en más se sumaron España, Portugal, la propia Italia, Irlanda, Turquía... o lo que es lo mismo los chivos expiatorios de los desatinos de los poderosos. Resultados a la vista, las gentes deambulan si reconocer qué será de ellas mismas al día siguiente... algo muy parecido a lo que sucedía en la Europa de 1935, ó la de 1938... léase, se repiten los errores porque a decir verdad, los mentores son los mismos que gestaron la tragedia de la Segunda Guerra Mundial... donde escasos judíos ricos exterminaron a muchos judíos pobres... cuya única finalidad era "vivir en paz"... las conductas de Bruselas así como las de Suiza, son bien explícitas en tal sentido... arrojaron la piedra y escondieron la mano, y luego los aliados le dieron la derecha para deformar la historia y contarla al revés. Europa hoy está consumida por una novedosa inquisición que ya no sólo es eclesiática, sino política... esto es que se fabrican brujas, luego se las empobrece, y luego se las envía al sacrificio... sucede que las brujas son inocentes que justo pasaban por allí, buscando "vivir en paz". Indudablemente, se busca instalar el conflicto social a como sea, y Turquía es un excelente ejemplo de cómo se quiebra un estado... ¿sirve esta unión desunida?, NO... no sirve que unos pocos oportunistas usen y abusen de los muchos, y desde luego lo que se está buscando es una reacción en cadena que disemine el conflicto, del mismo modo que se sembró en el mundo árabe. Este modelo perverso no tiene salidas, ya que está formado por callejones tal cursa en la India... donde todo parece estar bien, pero donde está demasiado mal, a expensas de occidente y sus recetas de dominación reinal... El mundo se está encaminando hacia otra tragedia a gran escala, que esta vez involucrará a todas las sociedades humanas adheridas a un modelo que ya ha vencido, está caduco, y es en sí mismo despreciable, junto con sus mentores. JULIO 27, 2013.-

viernes, 26 de julio de 2013

AL GARETE ► La reforma de régimen local deja en el aire 70.800 empleos sociales | Sociedad | EL PAÍS

La reforma de régimen local deja en el aire 70.800 empleos sociales | Sociedad | EL PAÍS

La reforma de régimen local deja en el aire 70.800 empleos sociales

Unas autonomías sin recursos tendrán que asumir servicios municipales de ayuda a domicilio Peligran 2,6 millones de prestaciones


Residencia para mayores en Castilla y León.

Unos 70.800 empleos en servicios sociales, 2,6 millones de beneficiarios de prestaciones (en ayuda a domicilio, apoyo a la familia, inserción social, albergues para inmigrantes, comedores) o 30.000 plazas en residencias de mayores están en el aire como consecuencia de la reforma de la Administración local, una ley que el Gobierno prevé aprobar en breve. El sector ya venía avisando de que esta reforma aboca a la privatización o cierre de estos servicios que prestan los Ayuntamientos. Ahora, un sencillo pero exhaustivo cálculo, basado en documentos oficiales sobre presupuestos, plazas residenciales, empleo y usuarios, viene a poner cifras a ese riesgo aún incierto.

La norma contempla retirar las competencias en servicios sociales a las entidades locales —las que conocen más a fondo las necesidades de los vecinos y prestan una atención más cercana— y trasladar la responsabilidad de la asistencia a las autonomías.
Ese tránsito de titularidad se producirá en un momento económico especialmente delicado para las comunidades autónomas, que ya han visto reducidos sus recursos para servicios sociales, así que difícilmente podrán encargarse de otros. Además, se desconoce cuáles asumirán finalmente las autonomías, que tendrán que hacerse cargo del coste de las prestaciones en plena asfixia financiera, y cuáles decidirán cerrar o privatizar. A esta incertidumbre no ayuda que el recorte en el gasto público sea uno de los principios que han inspirado la nueva ley.

“Las consecuencias no pueden ser más graves”, advierte José Manuel Ramírez, de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que teme “el abandono de las personas y familias más afectadas por la crisis, en unos momentos de auténtica emergencia ciudadana” por un posible retroceso en las prestaciones. La asociación apunta que entre los distintos planes de asistencia municipal (que suponen 1.000 millones de euros al año, según los datos del Plan Concertado) y los 800 millones que cuestan las residencias de ámbito local, hay 1.800 millones de euros destinados a servicios sociales bajo la amenaza de la tijera.
En la Secretaría de Estado de Servicios Sociales prefieren no pronunciarse sobre los efectos de la ley hasta que “no esté aprobada y entre en vigor”, según trasladó un portavoz a este diario.

Hasta ahora, los municipios de más de 20.000 habitantes tenían la responsabilidad de prestar servicios sociales. Y así lo han venido haciendo desde mitad de los ochenta. Las localidades han ido desplegando servicios de ayuda a domicilio, residencias de mayores, prestaciones de apoyo a la familia, de prevención e inserción social, comedores, servicios de atención a la mujer, albergues de inmigrantes o cualquier otro recurso que consideraran necesario.

 

La nueva ley

Disposición transitoria segunda
1. Tras la entrada en vigor de la ley, la titularidad de las competencias que se veían como propias del municipio relativas a la prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social corresponderán a las autonomías, que podrán establecer las medidas que consideren necesarias para la racionalización del servicio.
2. En el plazo máximo de un año desde la entrada en vigor de la ley, y previa elaboración de un plan para la evaluación, reestructuración e implantación de los servicios, las comunidades autónomas, habrán de asumir la cobertura inmediata de dicha prestación.
5. Transcurrido un año sin que las autonomías hayan asumido el desarrollo de los servicios de su competencia o hayan acordado su delegación, los servicios seguirán prestándose por los municipios con cargo a la comunidad autónoma. Si no se transfirieran las cuantías precisas, se aplicarán retenciones en las transferencias [Estatales].

La última versión de la Ley para la Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, con fecha de 15 de julio, elimina la responsabilidad de la prestación de servicios sociales a los municipios, más allá de los estrechos márgenes de la “evaluación e información de situaciones de necesidad y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social”. Es decir, a poco más que una ventanilla de derivación. Aunque se deja la puerta abierta a delegar los servicios sociales a los municipios a criterio de la comunidad autónoma.

Se trata, con todo ello, de “evitar duplicidades administrativas” o “contribuir a los procesos de racionalización administrativa, generando un ahorro neto de recursos”, una terminología que casi siempre anuncia recortes. El ahorro vendría del cierre de servicios que ahora prestan Ayuntamientos y que las comunidades autónomas no consideraran necesarios.

La ley concede un año para transferir estas competencias. A partir de ese momento, la titularidad de los servicios sociales municipales “corresponde a las comunidades autónomas, que podrán establecer las medidas necesarias para la racionalización del servicio”. Es decir, la decisión de qué servicios mantener dependerá de unas autonomías obligadas a no rebasar el listón de déficit público establecido.

A partir de datos públicos, la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha puesto números al impacto de la norma. Por ejemplo, los 70.817 puestos de trabajo en juego. O los dos grandes grupos de prestaciones municipales que están en peligro: la ayuda a domicilio (un programa de apoyo a actividades diarias en el hogar que atiende a 648.738 personas) y el servicio de apoyo a la familia (un recurso que cuenta con 519.046 beneficiarios). Con el resto de actividades de prevención e inserción social que desarrollan las entidades locales afectadas por el cambio legal se atiende a 1,4 millones de personas. A estos datos, que responden a la evaluación del Plan Concertado de Servicios Sociales de 2011, habría que añadir las prestaciones de Navarra y País Vasco, que no están incluidas en este documento. Y otros servicios, como las residencias de mayores y los pisos tutelados gestionados por entidades locales, que ascienden a 32.440 plazas, según el registro de centros del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Los gerentes de servicios sociales reclaman que la nueva ley de la Administración local respete el peso de los municipios en la acción social. Y recuerdan que las autonomías con un sistema más descentralizado son las que cuentan con una mayor eficiencia y eficacia en su oferta de prestaciones.


el dispreciau dice: poco a poco la nave Europa se acerca a la colisión gestada, será contra arrecifes, será contra témpanos, o les caerá un meteorito encima... como sea, la nave Europa está a la deriva de políticos que caminan sin brújula, sin sextante, y sin catalejos, o lo que es lo mismo, no saben lo que hacen, no saben para qué lo hacen, ni tampoco hacia dónde van... conduciendo a miles de personas a sus propios desastres. El tenor de la nota central que motiva este comentario, pasará de largo entre muchas, sin embargo representa el eje de una acción estratégica que intenta expandirse por todo occidente... se están terminando las garantías ciudadanas... se están terminando los derechos humanos... se están terminando los derechos ciudadanos... y esto que va tomando forma día a día, embelezado por discursos propio de películas sin trama, orienta a una dominación de las sociedades involucradas, a partir de su degradación a escalas... de hecho, esta misma estrategia se aplicó en la Argentina durante los años noventa, a fines del siglo anterior, y se repite ahora perfeccionada en los ámbitos medievales de la Europa que navega al garete. Aún cuando el paisaje aparezca como algo coherente, las fisuras inducidas son tantas, que no pasará mucho tiempo para ver cómo revienta la represa. El paro de las personas avanza silenciosamente, del mismo modo que avanzan la deseducación y la antisalud, todo ello acompañado de un avance letal de los usureros sobre los techos de las personas, atrapadas por las ausencias de los estados. De este modo, occidente está preparando el terreno para que la invasión asiática sea consistente a finalidades perversas... de la que se salvarán los socios mayores, esto es los políticos y sus amigos, dejando a las sociedades libradas a sus suertes... la situación sería para preocuparse si no fuera por las urgencias de las gentes por sobrevivir... algo que se les hará cada vez más y más difícil. Como vamos, Europa padecerá en breve un modelo simil África, que seguramente sus gentes y sus culturas, no estarán dispuestas a aceptar, cuando se den cuenta de cómo ha sido la jugarreta, claro está. JULIO 26, 2013.-