viernes, 26 de febrero de 2010

Las huellas del rencor - lanacion.com



Opinión
Las huellas del rencor
Santiago Kovadloff
LA NACION

Noticias de Opinión: Viernes 26 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (234)

Tras la asunción de Raúl Alfonsín como presidente de la Nación, en diciembre de 1983, buena parte de los intelectuales argentinos se entregó a una disputa enconada: determinar quiénes, entre ellos, habían contribuido realmente al derrumbe del proceso militar. Es decir, si aquellos que, por distintas razones, se habían ido del país durante los años de plomo, o aquellos que habían permanecido en él.

La feroz intransigencia con que esos hombres y mujeres, lúcidos en tantos aspectos, necesitaron agredirse unos a otros, dio forma a dos bandos irreconciliables, empeñados en demostrar que la única conducta adecuada había sido la propia. Esa confrontación implacable dañó profundamente la cultura del país, pero no sorprendió sino a los distraídos. Probó, una vez más, que en nuestra turbulenta historia nacional el maniqueísmo preservaba, intacto, su lugar protagónico.

Casi treinta años después, aquella dicotomía encarnizada vuelve a ganar la plaza. El propósito de instrumentar políticamente la tendencia a las contraposiciones tajantes y al enfrentamiento sin mengua doblega, de nuevo, nuestro discernimiento. Pero ya no se trata sólo de los intelectuales. Los Kirchner advirtieron mejor que nadie lo alta que podía llegar a ser la rentabilidad de esa disposición a la intolerancia, a la subestimación franca del derecho y el parecer ajenos. Y supieron capitalizarla. En ella fundaron su concepto del poder. A ella sometieron la práctica de la ley y la democracia, la caracterización del adversario y el destino de la República.

Hoy, las huellas del rencor se multiplican. Rebasan los muros del cenáculo intelectual y se proyectan sobre la vida cotidiana. El rencor está en la calle. Se alimenta, al igual que Asterión, de carne humana.

Alentado por el oficialismo mediante un discurso reduccionista, cuyos acentos sobresalientes son el desprecio y la jactancia, ese rencor se asienta en disyuntivas tajantes por las que aún se muestran atraídos muchos argentinos. No hay matices. No hay término medio. El Bien y el Mal lo absorben todo. No hay lugar para nadie que no esté adscripto a uno de estos polos. Se trata de optar entre la mentira y la verdad.

Las huellas del rencor ya se advierten en las relaciones interpersonales. Se plasman más allá de la disidencia entre intereses económicos o sectoriales. Más allá de las tensiones razonables entre el Estado, los gremios y las corporaciones. El rencor ha irrumpido en la intimidad. Amistades de muchos años ven quebrantada su fortaleza por la imposibilidad de disentir sin violencia cuando se habla de política.

La crispación brutal con que el matrimonio gobernante suele tomar la palabra ejerce su efecto deletéreo sobre quienes, conversando, se deslizan de pronto hacia la actualidad y terminan enfrentados con la misma saña con que pudieron haberlo hecho, hace cinco siglos, católicos y protestantes o, hace siete décadas, quienes se mostraban a favor o en contra del Eje. No hay transigencia.

La irreductibilidad de las posiciones campea sin freno y obstruye el intercambio de ideas cada vez con más frecuencia y en las circunstancias más inesperadas: en la casa de un amigo, en un almuerzo entre compañeros de trabajo, en un encuentro nocturno de parejas cercanas.

Es indudable que, en la Argentina, ha renacido cierto interés por la política. Pero con más energía aún se ha diseminado el odio al disenso, la necesidad de ahogar en la uniformidad de criterio toda discrepancia.

Siguiendo el patético ejemplo brindado por el Gobierno, un pronunciado sectarismo empieza a advertirse en la vida privada.

La desconfianza generada por las disidencias políticas desbarata la espontaneidad e impone cautelas y suspicacias que envenenan los vínculos. Poco a poco se ha ido extendiendo la convicción de que no hay convivencia posible con quienes sostengan una opinión distinta de la propia.

La tesis paranoide desplegada por un oficialismo que se considera emplazado por enemigos y detractores que no dejan de conspirar influye en el mundo de los afectos y fragmenta aún más a una sociedad ya escindida. Es sobre todo en la clase media donde los desacuerdos políticos operan con furia inaudita; es allí donde la radicalización en los juicios se deja ver con más evidencia y donde alcanza su poder de ruptura más hondo.

Sé de muchos que, en ambientes ideológicos con los que están identificados, ya no se atreven a pronunciar los nombres de aquellas personas a las que estiman, pero que no comparten con ellos un mismo diagnóstico sobre la realidad. Temen el repudio de los suyos. Temen despertar la ira e, incluso, la duda sobre su fidelidad al credo común. Una autocensura creciente desplaza a la libertad de juicio y va ampliando la lista de indeseables que ya no deben formar parte del círculo de allegados.

La incidencia de lo político puede más que lo afectivo y la necesidad de consensos sin fisura empieza a preponderar donde anteriormente reinaba el placer de conversar en un clima sin restricciones. Y así como la pareja presidencial no se cansa de repetir que o se está con el país (es decir, con ella) o se está contra el país (es decir, contra ella), así proceden también quienes, no tolerando la menor discrepancia con su comprensión de los hechos, prefieren poner fin a relaciones hasta ayer entrañables antes que rever sus rígidos principios.

Por supuesto, sería abusivo pretender que la responsabilidad fundacional de todo esto la tienen los Kirchner. Ellos no son sino los instigadores de una sensibilidad cuyas raíces se nutren en lo más sustantivo de nuestra identidad. Los Kirchner son oportunistas. Hábiles aprovechadores. Han sabido cebar a una bestia nunca del todo enjaulada y de probada veteranía en el arte de colonizar el corazón de los argentinos.

Mediante un discurso de acentos invariablemente destemplados y agresivos, el matrimonio presidencial ha logrado manipular esa arraigada propensión nacional a la confrontación y la intolerancia. Ha sabido hacerse portavoz de un reduccionismo burdo y violento que doscientos años de historia no parecen haber atenuado.

Nos guste o no, los Kirchner, al pronunciarse, no muestran únicamente lo que son. Muestran también lo que, como Nación, todavía no hemos dejado de ser: subestimadores infatigables de todos aquellos que no coinciden con nosotros, depredadores constantes de oportunidades y recursos, republicanamente irresponsables, desdeñosos de la ley.

Expresión, en suma, de una incultura cívica que no conoce distinciones de clases, ni de propósitos o de partidos. Somos idólatras de nuestras propias creencias y enemigos incansables de las ajenas.

Mucho se ha dicho acerca de lo saturada que está la mayoría de la sociedad a raíz del hostigamiento a que la somete el proceder de la pareja gobernante. Para probar el espesor de ese hartazgo, suele hacerse referencia al pasado 28 de junio.

Entonces ?se nos recuerda? la gente votó contra ese modo prepotente y demagógico de practicar la política.

Pero no debe olvidarse que ello no excluye la disconformidad popular con la conducta de los líderes opositores. Es innegable que se les brindó un voto de confianza. Sin embargo, simultáneamente, se les hizo un reclamo de mayor madurez. Conviene, por eso, ser cautos.

No menos errática en su modo de ejercer la política, no menos fastuosa en el autoelogio, oportunista, presuntuosa y contradictoria, además de esquemática y conceptualmente anémica, se muestra la mayoría de los candidatos que hoy disputa a zarpazos el liderazgo de la oposición.

Por eso la atención de la gente no se concentra ante todo en ella sino, cada vez más, en la acción parlamentaria. No deja de ser un signo de salud cívica encomiable el hecho de que, en un escenario como el actual, el interés público se oriente hacia las tareas del Congreso.

Allí está, antes que en las promesas grandilocuentes de los candidatos prematuros, la clave del porvenir programático del país. De un país que necesita recuperar no sólo calidad institucional y justicia social auténtica. Necesita, igualmente, volver a depurar la vida privada. Desbaratar el miedo y el prejuicio. Confiar otra vez en el diálogo y alentar la tolerancia.

© La Nacion

Santiago Kovadloff es profesor de Filosofía y escritor. Sus últimos libros de ensayos son Una biografía de la lluvia y El enigma del sufrimiento.

abrir aquí:
OpiniónLas huellas del rencor

Santiago Kovadloff

lanacion.com | Opinión | Viernes 26 de febrero de 2010


el dispreciau dice: nuestra sociedad guarda tremendos rencores, propios de las situaciones históricas no resueltas, consecuentes a instituciones que no funcionan o que si lo hacen aparecen como dramáticamente deficientes... los ejemplos son muchos, sin ir más lejos la liberación de un culpable de violación o asesinato deja, además de un sabor amargo en los familiares de las víctimas, una sensación de indefensión creciente en la sociedad. El haber re-descubierto la barbarie de los años 70, no ha hecho más que abrir heridas confusas y otras tantas confusiones ideológicas que no se corresponden con las realidades de entonces. Más allá de las razones de los unos y los otros, el pasado debe permanecer enterrado y la sociedad, si se precia de tal, debe aprender de sus errores. Argentina se precia por no resolver nunca nada. No se soluciona la producción, no se resuelve la pobreza, no se optimizan las gestiones en salud y educación, y la lista es tan larga que harta. Sucede en el estado tanto como en el ámbito privado, en el familiar, en el deportivo, en el académico, en cualquier lugar donde se encuentre un argentino habrá otros envidiándolo u odiándolo... La Argentina, la que transitamos hoy, está repleta de odios y envidias que bajan desde el poder hacia la sociedad en una especie de catarata de pequeños infiernos que reavivan sus hogueras a manos de discursos insensatos. Los ciudadanos se la pasan mirando hacia atrás porque reconocen que no hay adelante, no con este modelo de conducción, no con esta clase política de oportunistas y aprovechadores de las miserias que el propio estado crea induciendo circunstancias propicias para su continuidad en el tiempo. La actual gestión, si es que así puede ser llamada, pasará a la historia como parte de nuestras peores vergüenzas, pero nada nuevo y diferente puede ser construido por una clase política conceptualmente pobre, concentrada en sus propios beneficios a corto plazo, determinada a ocupar sillas a cambio del aplauso (falso), la medalla (mentida), y el beso (hipócrita)... Así como nuestros generales supieron ganar medallas en los casinos de oficiales, del mismo modo los políticos se premian a sí mismos en un frenesí de barbarie y frivolidad regaladas por incapacidades propias de personas que nunca hicieron algo distinto a ventajear al prójimo... esa es la lamentable realidad que nos embarga, por ende nos condena. Febrero 26, 2010.-

jueves, 25 de febrero de 2010

bicentenario de una utopía llamada ARGENTINA


Combate naval. Una obra de Héctor Meana
Foto: Gentileza INB

Bicentenario
El Almirante de la patria
Mientras la Flota de Grandes Veleros surca las aguas de nuestro país, se recordará a Guillermo Brown con una muestra igualmente itinerante

Noticias de Revista: Domingo 21 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa

No me pesa haber sido útil a la patria de mis hijos, considero superfluos los honores y las riquezas cuando bastan seis pies de tierra para descansar de tantas fatigas y dolores", le dijo Guillermo Brown al marino Joao Pascoe Grenfell, en su quinta de Barracas. Atrás había quedado el pequeño William, de siete años, que una tarde saltó a un bote, desplegó la vela y navegó por el río Moy, como relata Marcos Aguinis en su libro Brown. En palabras de Mitre, se había convertido en el Primer Almirante de la Patria.

Con el espíritu del bicentenario, es inevitable recordar la figura de Guillermo Brown. La Flota de los Grandes Veleros, una aventura que surcará los mares de América Latina para conmemorar las primeras revoluciones patrias llegará mañana al puerto de Mar del Plata y permanecerá allí cinco días. Mientras las naves estén amarradas en la Base Naval de ese balneario, se presentará la Muestra Guillermo Brown, Héroe en la Argentina y América Latina.

Luego, entre el 4 y el 9 de marzo, cuando los veleros hayan llegado al Apostadero de la Armada Nacional en Dársena Norte se presentará la muestra en el puerto porteño. La misma exposición se verá después y durante todo el año en los salones de Casa Amarilla (réplica de la vivienda que habitó el almirante, en La Boca). "Buscamos recuperar el rol de la historia naval mediante su figura y la tarea que realizaron sus tripulantes en la gesta de la independencia", resume Jorge Bergallo, presidente del Instituto Nacional Browniano.

Historia de un grumete
Guillermo Brown nació en junio de 1777 en Foxford, un pueblo al noroeste de Irlanda. La persecución religiosa contra los católicos, el hambre y la pobreza lo llevaron con su padre al destierro, con la ilusión de que su madre y sus hermanos viajaran después. Pero al tiempo de llegar a Filadelfia, en 1787, su padre murió de fiebre amarilla. Tenía diez años y la mirada huérfana, perdida entre las embarcaciones del río Delaware. Hasta que un día se sumó como grumete a un buque mercante yanqui y comenzó su carrera naval.

Participó en las guerras napoléonicas (1787-1790), fue prisionero en dos cárceles francesas (1803-1804) de las que logró fugarse, y conoció el amor con Elizabeth Chitty, con quien se casó en 1809 y tuvo tres hijos: Guillermo, Ignacio Estanislao y Eduardo y dos hijas, Eliza y Martina. Ese año, desembarcó en Montevideo a bordo de la fragata Belmond. "Al llegar al Río de la Plata Guillermo Brown se comprometió en cuerpo y alma con el proceso de emancipación. Desde el primer momento fue un gran patriota", expresa Pacho O´Donnell. Tanto es así que en 1814 un decreto del director Gervasio Posadas lo nombró responsable de la Escuadra. "Ante la falta de marinos, los hombres de Mayo se enteraron de la experiencia de Guillermo Brown y le ofrecieron la dirección de la escuálida escuadra de Buenos Aires", agrega el historiador.

En tres meses, liberó Martín García y Montevideo, y terminó con la presencia española en el Río de la Plata. Un año más tarde inició una campaña de corso por las costas americanas del Pacífico y, en 1822, regresó a sus tareas de agricultura en "la kinta" -así llamaba a su casa-, sus actividades comerciales y la vida en familia.

"Pero fue durante la guerra con el Brasil, en 1826, cuando el prestigio del almirante llegó a su cenit. Enfrentaba con unos pocos barcos a la escuadra más grande de Sudamérica", dice el historiador Miguel Angel de Marco. "Las naves brasileñas terminaron por retirarse, en tanto Brown era objeto del entusiasmo y de la admiración del vecindario", completa.

Por cinco meses, se hizo cargo del gobierno de Buenos Aires (1828-1829). "Hasta ese momento no se metía en disputas políticas. Pero cuando Lavalle hizo el golpe contra Dorrego, Brown lo apoyó. Su alto prestigio militar hizo que muchos opositores a Lavalle no se rebelaran, hasta que Dorrego fue asesinado, en contra de la voluntad de Brown, desencadenando la guerra civil", expone el historiador Gabriel Di Meglio.

En 1841, Rosas lo designó Comandante General de la Escuadra de la República y un año más tarde, Brown derrotó a Garibaldi, en Costa Brava. Se retiró a los 67 años y murió el 3 de marzo de 1857. Fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta, en la bóveda del General José María Paz. En su discurso de despedida, Mitre lo homenajeó: "Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota".

Desde hace cinco generaciones, los descendientes directos de apellido Brown han sido depositarios de algunas pocas reliquias que dejó el Almirante. "Hay objetos originales que hereda el primer Guillermo Brown de cada generación, como su libro de bitácora en inglés o el cuadro que le obsequió Golou después de la batalla de Montevideo", cuenta el ingeniero agrónomo Guillermo Brown (66), chozno del Almirante. Será su nieto, Guillermo Tomás Brown (3), el próximo en recibirlos. A las mujeres les queda el anillo de compromiso, cuyo diamante tiene forma de corazón. María Cristina Brown de Racedo (57) lo heredó de su tía María Corina y cuando sea el momento, será la pequeña Martina (2) su depositaria.

En la familia sobrevive el permanente recuerdo hacia el almirante. Por eso, hace algunos años, Agustín Brown -hijo de Guillermo- y Juan Manuel Racedo -hijo de Cristina- viajaron al pueblo donde nació el héroe del mar y colaboraron en la creación de un museo en su memoria.

Por Andrea Calderón


Regata sudamericana
Regata Internacional de Grandes Veleros 2010

Con motivo del Bicentenario, el encuentro Velas Sudamérica 2010, que comenzó el 2 de este mes en Brasil, pasará por Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y República Dominicana, para terminar en el puerto de Veracruz, en México, entre el 23 y 28 de junio

Los números de la Regata

5 naciones latinoamericanas festejan su bicentenario
14 puertos serán testigos de su itinerario y de su presencia
10 países latinoamericanos abrirán sus puertas a los protagonistas del encuentro
12 naves a vela de gran porte aceptaron el desafío

Fragata ARA Libertad

Es el buque Escuela de la Armada Argentina y una de las tres naves locales que participa de la Regata (las otras dos, Dr. Bernardo Houssay y Ice Lady Patagonia II, son de mucho menor porte)
Se trata de una fragata de tres palos (trinquete, mayor y mersana) y bauprés.
Los palos son de acero y están formados por macho y mastelero
La plancha propulsora está formada por dos motores diesel de 1200 HO
Representó a la Argentina en más de 500 puertos y 60 países
Tiene 104 metros de eslora, 14,30 de manga y 6,60 de calado
Desplaza 3765 toneladas de carga completa
Su tripulación es de 300 personas

La exposición
Guillermo Brown. Héroe en la Argentina y en América Latina
Visión de la vida y la epopeya de creador de nuestra Armada. Estarán presentes sus luchas por nuestra independencia y soberanía. Imágenes recreadas de documentos fehacientes y siluetas de destacados personajes en tamaño natural. También, se expondrán cañones, objetos navales y material museístico

Más información, www.inb.gov.ar

abrir aquí:
BicentenarioEl Almirante de la patria

Mientras la Flota de Grandes Veleros surca las aguas de nuestro país, se recordará a Guillermo Brown con una muestra igualmente itinerante

lanacion.com | Revista | Domingo 21 de febrero de 2010


el dispreciau dice: ARGENTINA, una tierra de oportunidades, contradicciones y paradojas... paraíso de las utopías. Febrero 25, 2010.-

MALAS COMPAÑÍAS


Una compañía que describe la decadencia
Joaquín Morales Solá
LA NACION

Noticias de Política: Jueves 25 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa


Carlos Menem es la figura política más impopular del país, según una encuesta hecha a fines de enero último por la consultora de Hugo Haime. Lo sigue de cerca en esa carrera por el disfavor social el ex también ex presidente Néstor Kirchner. Los dos demostraron ayer, paralizando al principal cuerpo parlamentario del país, que merecen la aversión popular que supieron conseguir. Encerrados entre resentimientos y caprichos, ambos se destacaron en la víspera por las acciones que menos valora (o que más desprecia) la sociedad argentina.

Kirchner sólo alargó su agonía parlamentaria en medio de pésimas novedades judiciales, que lo obligarán a luchas más desiguales por los recursos fiscales, y de la más grandes manifestación piquetera de los últimos años, que enfureció la vida de los porteños. La Argentina nunca cierra ningún capítulo de su historia: el país actual no es muy diferente del que Kirchner recibió hace casi siete años.

Quitarle el quórum a una sesión parlamentaria es el recurso de los que van a perder. ¿Para qué le huirían a la votación si tuvieran la mínima esperanza de ganarla? Menem nunca votará con el kirchnerismo; puede deducirse, por lo tanto, que el oficialismo perderá el control del Senado en los próximos días. Pero el ex presidente de la década del 90 sentó un precedente demasiado peligroso: los Kirchner comprobaron ayer que pueden inmovilizar al Senado con sólo provocar la ausencia de uno de los senadores opositores. Elisa Carrió y Gerardo Morales negociaban anoche para que la oposición condicionara su asistencia a la Asamblea Legislativa del lunes, donde hablará Cristina Kirchner, a un compromiso firmado del oficialismo de que no cerraría de hecho el Congreso con el mecanismo del quórum.

Aquella tarea de cooptación disimulada no será fácil para el gobierno, pero tampoco imposible. Después de todo, la oposición está integrada por dos bloques grandes (el Acuerdo Cívico y Social y el peronismo disidente) y por una serie de pequeños bloques de uno o dos senadores. Es cierto también que cualquier senador que cruza la frontera hacia el oficialismo, de manera directa o indirecta, es ahora el centro de serias sospechas públicas. La pregunta reiterada de ayer era si existieron acuerdos entre Menem y el gobierno y, si los hubo, en qué consistían.

Para responder a esos interrogantes hay que remitirse a las cosas probadas. Una de ellas es que Menem fue sospechosamente esquivo en los últimos días y en las últimas horas. Su propio hermano, Eduardo Menem, no pudo hablar con él desde el sábado. Su ex ministro del Interior Carlos Corach, que intentó ayer una gestión desesperada para que se presentara en el Senado, no pudo hablar por teléfono con el ex presidente. Sus colegas del bloque de senadores tampoco pudieron llegar a él.

Otro hecho comprobable es que Menem estaba quejoso con sus compañeros del peronismo disidente en el Senado. "Me ningunean", lo oyeron desahogarse en días recientes. Algunos senadores opositores suponían que su ausencia de ayer respondía a su perdurable vocación por sobresalir; también habría buscado de esa manera recobrar cierto protagonismo senatorial en el futuro inmediato.

Sin embargo, también es cierto que el gobierno estaba enterado de la deserción de Menem. Los senadores oficialistas dicen que no incumplieron ningún acuerdo porque en la comisión de labor parlamentaria, Miguel Pichetto anticipó que su bloque daría quórum si la oposición tenía los 37 senadores. La oposición estaba segura de que alcanzaría ese número y, por eso, aceptó que se votara por unanimidad al peronista José Pampuro como presidente provisional del cuerpo. Es decir: no ató esa votación (que ya contaba con el consenso de todos los bloques) a la votación por las comisiones.

Una orden fulminante llegó luego de Olivos: los senadores oficialistas debían abandonar el recinto cuando se comprobara que a la oposición le faltaba un senador. En resumen, Kirchner sabía que Menem no regresaría de La Rioja, mientras sus colegas de la oposición todavía lo esperaban. Varios senadores oficialistas se enteraron en el recinto de que debían salir de la reunión cuanto antes. Una batahola entre ellos se armó luego, fuera ya del recinto, porque muchos no entendían por qué los sometía Kirchner a semejante desgaste social. El ex presidente y hombre fuerte del gobierno los obligaba, otra vez, a cambiar las reglas del juego en medio de un partido.

Menem y Kirchner tienen muchas cosas en común, pero sobresale una: los dos sólo miran el corto plazo y desdeñan el futuro más inmediato. Los dos son hoy más impopulares que ayer, aunque ayer se hayan dado el gusto de privarla a la República de una de sus instituciones fundamentales, ya sea por venganza, por conveniencia mutua o por simple capricho. Los dos volvieron ayer (Kirchner lo hizo en pública, además), sin cambios.

Menem vendrá a votar con la oposición en los próximos días. Sus compañeros de bloque podrán ningunearlo, como él dice, pero Kirchner lo agravió y lo ofendió con una pertinacia propia de los conversos. "Jamás votará con el kirchnerismo; su límite es hacer picardías como las de ayer", dijeron quienes los escuchan con frecuencia.

El destino quiso que el mismo día que Kirchner se notificaba de la irremediable pérdida del Senado (y eso significa, después de todo, la ausencia del oficialismo en el recinto), la Justicia le hiciera saber que no podrá evitar el Congreso para resolver el conflicto por las reservas nacionales. La Sala IV de los Contencioso Administrativo se respaldó en la posición de la Corte Suprema de Justicia (dejar que interactúen los poderes elegidos de la Constitución) antes que aceptar la insoportable presión del oficialismo. Así, las instancias inferiores de la Justicia comenzaron de hecho un vuelco notable en sus posiciones prooficialistas de los últimos tiempos. Ganó la independencia de la Corte Suprema.

Con pérdidas en el Congreso y en los Tribunales, los Kirchner tropezaron, ayer también, con otro abandono irreparable para ellos: perdieron el control de la calle. El piqueterismo antikirchnerista juntó ayer más gente que cualquier agrupación oficialista. Los piqueteros anti K tiene algo de razón: ¿por qué los planes social deberían tener como beneficiarios sólo a los amigos del poder? Eso no justifica, desde ya, el método que trastorna a los argentinos inocentes de cualquier culpa.

Kirchner eligió en su momento piqueteros amigos como fuerzas de choque y como centros de distribución de la clientela política. Nunca imaginó un plan integral para sacarlos de la pobreza estructural, de la dependencia económica y de la inopia educativa. El resultado de su gestión en esos sectores castigados por mil crisis es muy pobre. La mayoría de ellos se le sublevó ayer y al más notorio de los líderes piqueteros amigos del kirchnerismo, Luís D´Elía, se pasea en estos días por Irán, invitado por un gobierno de antisemitas que convirtieron a ese país en la nación más fanática y peligrosa del mundo actual. Tal vez Menem y D´Elía sean los últimos aliados, virtuales o prácticos, de Kirchner. Las compañías describen también la decadencia.

abrir aquí:
Una compañía que describe la decadencia

Joaquín Morales Solá

lanacion.com | Política | Jueves 25 de febrero de 2010


el dispreciau dice: lo malo de estas personas es que además de no tener escrúpulos, tampoco tienen vergüenza al tiempo que sus respectivas dignidades se encuentran deterioradas... además de haber sembrado el país de incoherencias y frustraciones, persisten en sus conductas destructivas (las únicas que conocen en profundidad) para brindar sostenibilidad a todo aquello que nace viciado de nulidad. Los ciudadanos no se nutren de encuestas, antes bien lo hacen de las realidades que aportan sus rutinas, y bien sabido es que toda esta gente que conforma la tan mentada "clase política" ha pasado por la función pública sin dejar nada útil, nada concreto, nada aprobable, etc. a la sociedad que los votó, por ende mucho menos a los que no lo hicieron. Las conveniencias son el común denominador de una generación política que se ha enriquecido aportándole pobrezas al país... todo está a la vista y no vale la pena exponer otra vez... El profesor de toda esta generación supo decir que la "única verdad es la realidad" y dado los tiempos y sus circunstancias, "la única verdad es que Argentina necesitará de no menos de tres generaciones para recrearse a sí misma, el día que se decida claro está... lo cual por ahora parece muy lejos". Los que viven de las tempestades siempre están rodeados por calamidades. Febrero 25, 2010.-

ARGENTINA EN POSITIVO: Europa distingue a la ciencia local


Cooperación científica / En el 7° programa marco de la Unión Europea
Europa distingue a la ciencia local
La Argentina es el país de América del Sur que logró mayor efectividad en proyectos de colaboración aprobados

Noticias de Ciencia/Salud: Jueves 25 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa
Nora Bär
LA NACION


La Unión Europea es uno de los "jugadores" más importantes del campo de la ciencia global, por detrás de los Estados Unidos. El CERN es la mayor instalación del mundo en física de partículas. Lidera, junto con Japón, la investigación de técnicas de fusión nuclear. Tiene importantísimos institutos y centros de investigación científica y tecnológica, como la Sociedad Max Planck o el Instituto Pasteur, de París. Y casi todos los años la Academia Nobel elige a sus premiados entre destacados investigadores que trabajan en ellos.

De todo esto se desprende que no son precisamente complacientes a la hora de elegir a sus "socios" para proyectos de investigación...

Por eso, los datos que surgen de los programas de evaluación del último Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea, que se extiende desde 2007 hasta 2013, no podrían ser más alentadores: en efectividad (proyectos aprobados sobre presentados), los científicos argentinos ocupan el primer puesto entre los países de América del Sur.

"La Argentina viene incentivando la participación de sus centros, instituciones y grupos de investigación en programas de colaboración con la Unión Europea -explica el doctor Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva-. Se ha creado una oficina especial para asesorarlos sobre cómo presentarse y esto ha redundado en una participación muy alta. Ya veníamos liderando en la región después de Brasil, pero seguimos siendo los más eficientes. Ellos lograron participar en 104 proyectos y nosotros lo hicimos en 67, pero la población de investigadores en Brasil es cuatro o cinco veces mayor que la nuestra."

Respecto de los programas anteriores, la efectividad de la participación argentina va en aumento: mientras que en el sexto Programa Marco (entre 2002 y 2006) el índice de efectividad de los grupos argentinos fue del 5,4% (también uno de los más altos de América latina), las propuestas aceptadas esta vez equivalen al 24% del total de presentaciones; es decir que de cada cinco presentadas, una resultó aceptada. Doscientos ochenta y siete grupos de instituciones y centros argentinos se postularon en 56 convocatorias. De ellos, 90 lograron financiamiento para participar en 67 proyectos de investigación.

El presupuesto destinado al 7° Programa Marco es de 50.521 millones de euros (alrededor de 7200 millones de euros por año). Cada uno de los grupos que participan en la cooperación europea-latinoamericana recibe alrededor de 105.000 euros de financiación comunitaria.

"Son cifras interesantes -dice Barañao, que hoy presidirá en el Palacio San Martín una reunión de altos funcionarios en ciencia y tecnología de América latina y el Caribe, en la que participan autoridades de 48 países, como los ministros de ciencia y educación de Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Suecia, entre otros-, pero más que la inversión en este caso priorizamos la vinculación, porque está probado que la calidad de las publicaciones aumenta con la colaboración internacional. Los grupos más competitivos casi todos han logrado una colaboración europea. Los resultados son muy buenos; incluso por la posibilidad de acceso a instrumental que no tenemos en el país."

La colaboración científica y tecnológica con la Unión Europea tiene a estas alturas una sólida tradición. Comenzó en 1986, y ya en 1999 se firmó un Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica. La Oficina de Enlace Argentina-Unión Europea en Ciencia Tecnología e Innovación se puso en marcha en 2005.

"Europa está mirando a América latina como socio estratégico y nosotros estamos apostando a una relación geopolítica de integración birregional -dice Barañao-. En esta reunión se va a analizar un documento con propuestas de integración de políticas y eventualmente la creación de un fondo para proyectos birregionales."

Y más adelante concluye: "Lo bueno es que los Programas Marco tienen mecanismos de revisión continua. De hecho, es un muy buen control de calidad de nuestra investigación. Los científicos argentinos, para permanecer en el Conicet tienen que publicar en las misma revistas que un inglés o un británico. Me cuesta pensar en otra área donde exista el mismo nivel de exigencia, excepto probablemente en el deporte. Pero hay una diferencia: estos investigadores están jugando acá".

ABRIR AQUÍ:
Cooperación científica / En el 7° programa marco de la Unión EuropeaEuropa distingue a la ciencia local

La Argentina es el país de América del Sur que logró mayor efectividad en proyectos de colaboración aprobados

lanacion.com | Ciencia/Salud | Jueves 25 de febrero de 2010


el dispreciau dice: cuando queremos, podemos... lástima que en muchos otros ámbitos, no queremos. Febrero 25, 2010.-

miércoles, 24 de febrero de 2010

CUANDO LA MENTIRA SUPERA A SU MENTOR



La Señora SENADORA NACIONAL María Eugenia Estenssoro ha tenido la gentileza de enviarme este mensaje:

Por María Eugenia Estenssoro / 21 de February de 2010
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Art. 19 (Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos)

El jueves último miembros de la oposición nos reunimos, en audiencia pública, para escuchar a representantes de distintas organizaciones a fin de dar solución a la situación que está atravesando el INDEC. Estuvieron presentes especialistas y personal perseguido y despedido por defender la tarea que realizaba en la institución.
Participaron, entre otros, el Director de Justicia y Transparencia del CIPPEC y ex fiscal nacional de investigaciones administrativas, Manuel Garrido; Agustín Salvia, Director del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina; el diputado Claudio Lozano; Gustavo Gamillo, titular del Sistema de Monitoreo y Evolución de Programas Sociales (SIEMPRO); los economistas Javier González Fraga y Rodrigo Álvarez (de EcoLatina) y los ex funcionarios del INDEC Graciela Bevacqua y Víctor Becker.

Las ideas expuestas giraron alrededor de la siguiente cuestión: ¿cuál es el daño que sufrió Argentina a partir de la intervención del INDEC?

Desde enero de 2007, fecha de su intervención, se han producido daños incalculables y pérdidas definitivas debido al incumplimiento del secreto estadístico, a la adulteración y violación de datos y al principio de confidencialidad –sin dejar de lado el reemplazo de estadísticos de calidad, experiencia y formación por personal de calidad discutible–.

El deterioro se constituyó en un agravio a la población en su derecho a estar informado y a aumentar su conocimiento sobre la marcha de la actividad nacional. Por ejemplo, se modificaron los índices de pobreza al ocultar la inflación y esto también influyó, entre otros aspectos, en la indexación de las jubilaciones.
Desde entonces, hubo una intromisión directa en la metodología y en los datos, producto de un manejo interesado que comenzó con la manipulación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y se extendió a la mayoría de los indicadores económicos y sociales de Argentina.

No hay organismo que reemplace al INDEC por su capacidad de construcción de la información al servicio de los ciudadanos. La falsificación de los índices de precios e ingresos expresa una realidad inexistente.

Es preciso reconstruir el INDEC (destruir la calidad de un sistema estadístico es fácil, pero muy difícil reconstruirlo) y convertirlo en un polo de producción de datos que reflejen la complejidad de la estructura socioeconómica argentina.

Nuestra sociedad se convirtió en una sociedad de la “no información” ¿Está condenada a funcionar a ciegas? Es nuestra obligación encarar la normalización urgente del INDEC porque para conducir adecuadamente un país hay que tener un sistema de comando como guía, con cifras auténticas a fin de emprender políticas sociales y económicas concretas.

Tenemos derecho a ser informados sobre la situación de nuestro entorno: manipular estadísticas es una violación a ese derecho.

Click para acceder al texto: Audiencia publica-INDEC-18022010

http://www.estenssorome.com.ar/blog/2010/02/21/indec-violacion-a-un-derecho-humano/audiencia-publica-indec-18022010/


el dispreciau dice: cualquier mentira constituye un problema en sí misma... una suma de mentiras conforman una masa potencialmente crítica de situaciones que se desatarán provocando situaciones indeseadas... pero una secuencia de mentiras constituyen una especie de castillo de naipes que volarán por los aires llevándose la iniciativa, la voluntad y a su propio (propios en este caso) mentor. Cuál ha sido el criterio para construir una mentira, es difícil saberlo y mucho más descubrirlo entre las neuronas de su mentor. Cuál es la conducta que impulsa al ideario a mentir seguramente no proviene de ahora sino de su formación familiar, personal así como de sus experiencias. ¿Por qué se siente cómodo mintiendo?, quizás porque su espíritu se nutre del desprecio por el prójimo o tal vez la soberbia que lo ahoga con sus vaivenes que incitan a concentrar poder. Vaya a saber... pero lo cierto es que ARGENTINA es una nación mentida hasta el hartazgo desde que tengo uso de razón. Algunos mintieron más otros menos, pero la actual gestión se precia por mentir tanto que ya no distingue la realidad de la ficción que ella misma ha creado, recreado, inventado, modificado, etc. Los ciudadanos estamos a merced de mentiras que curiosamente ayudan a ampliar el espectro de exclusión... ¿por qué?... porque no hay pobres, mucho menos marginados o indigentes, tampoco hay inseguridad, la educación ciudadana está mejor que nunca al igual que la salud pública donde el dengue, la gripe, el hantavirus o cualquier peligro epidemiológico se choca contra la armadura de los dibujos evaporándose instantáneamente en una cascada de sensaciones apocalípticas que inducen a la impotencia ciudadana de sabernos indefensos. Más allá de las mentidas estadísticas, los pobres y sus pobrezas pernoctan en los pasillos de los hospitales... más allá de cualquier número la deserción escolar es un tsunami que ha adquirido la capacidad de alimentarse a sí mismo... más allá de los nombres, los hombres y sus talentos para el mal, Argentina está copada por el narcotráfico y sus operaciones protegidas desde el propio estado... un estado deplorable que niega todo pero esconde sus miserias bajo una alfombra que promete generaciones de excluidos de la dignidad humana a cambio de ir y venir escuchando discursos vacíos. El INDEC ha dejado de ser creíble, sí, pero no es lo único. Cualquier ficción es superada fácilmente por la realidad nacional y eso, ya ha dejado de ser una simple sensación para convertirse en una pesadilla indescriptible e insoportable. Lo malo de esto es que se ha comprometido el futuro de todos por varias generaciones ya que desmadejar este engendro llevará muchos años pero más que ello, muchas vidas útiles... Febrero 24, 2010.-

AMIGOS EN FALSO


La realidad del conurbano bonaerense
Entre el puntero y la nada
Rodrigo Zarazaga
Para LA NACION


Noticias de Opinión: Miércoles 24 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa

No es secreto para nadie que el peronismo ejerce una marcada hegemonía en el conurbano bonaerense. Algunas cifras bien lo ilustran: desde el retorno a la democracia, los candidatos peronistas se impusieron en 168 de 212 elecciones para el cargo de intendente en el conurbano, intendentes peronistas gobiernan 28 de 33 municipalidades, 18 de ellos llevan al menos dos períodos en el poder, siete suman por lo menos cuatro mandatos consecutivos a cargo de sus municipalidades y 20 de estas municipalidades estuvieron siempre gobernadas por intendentes peronistas. Este predominio electoral en el nivel local tiene gran importancia en el nivel nacional, ya que el conurbano concentra más del 25% del electorado nacional.

Con el título de "barones del conurbano" se suele, algo injustamente, homogeneizar a estos intendentes peronistas, cuando, en realidad, se diferencian por muy diversos grados de capacidad de gestión y de honestidad. Más allá de las diferencias, dos factores caracterizan la gestión de casi todos ellos. El primero es que gobiernan municipios con gran concentración de pobreza. Esto se relaciona con que las clases más pobres se identifican con el peronismo más que con ningún otro partido. No es casual, entonces, que en los municipios más ricos del conurbano no gobierne el peronismo. El segundo factor es en parte consecuencia del primero y está dado porque, en estas municipalidades con conglomerados de pobreza, los intendentes comandan extensos aparatos clientelares por medio de concejales y de punteros.

Entender el rol de estas estructuras es vital para hacer política en el conurbano y, por extensión, en todo el país. Mientras los peronistas las conocen de sobra, los miembros de la oposición al peronismo parecen ignorar peligrosamente sus complejidades. Se limitan a denostar al aparato clientelar y su actor principal -el puntero- sin indagar sobre las causas de su existencia y, mucho menos, sobre las alternativas.

Indudablemente, muchas de las críticas que lanzan contra los punteros son certeras. Por intermedio de ellos, los intendentes distribuyen arbitrariamente recursos vitales para los más pobres. Lejos están de representar el Estado de bienestar, que funciona con criterios de distribución ecuánimes e imparciales. En el cruel conurbano, la protección social pública llega frecuentemente bajo la norma del "doy para que des". En las últimas elecciones, fui testigo de cómo un puntero peronista le daba una bolsa de mercadería a una señora mientras le decía: "Mire que si perdemos se cortan las bolsas".

Si la foto del general Perón sobre su caballo pinto aparece todavía colgada en las chapas de zinc de los hogares más humildes, lo cierto es que va quedando relegada a las casas donde habitan mayores de 80 años. El joven votante de una villa hoy poco sabe de Perón y de Evita. En los actos partidarios, puede notarse que rara vez acierta con la marcha peronista y que le despierta tanta emoción como la Marsellesa. Acude más interesado por la bolsa de comida que por oír a Kirchner o besar a "Chiche" Duhalde. Incluso, en los últimos tiempos, lamentablemente, la bolsa de mercadería ha sido reemplazada por la "bolsita de merca". Me decía un puntero en una reciente movilización que hoy nadie llena un micro "con los que hacen ruido" sin "merca".

Algunos punteros demandan, a cambio de la entrega de planes sociales -especialmente de puestos en cooperativas de trabajo municipales- un porcentaje de los sueldos de sus beneficiarios. En ocasiones, la "contraprestación" demandada incluye favores sexuales. El problema es gravísimo.

Tal vez sea justamente la gravedad del problema y la impotencia de los perdedores la que subsume a los opositores al peronismo en el estéril reproche. Algunos miembros de la llamada oposición parecen no entender que sus continuas diatribas contra el puntero y su repetido discurso sobre el fortalecimiento de las instituciones, aunque cierto y necesario, no deja de sonar esquizofrénico y neurótico en los oídos de quienes no comen o de quienes comen gracias al puntero.

Paradójicamente, en estos días, algunas agrupaciones piqueteras de izquierda coinciden con las clases alta y media en caracterizar al puntero como un abusador que, bajo un régimen extorsivo, tiene atrapados a los votantes más pobres. Hay algo de hipócrita en esta caracterización. Es fácil para el habitante de la clase media y alta denostar al puntero peronista, cuando ellos no lo necesitan para conseguir una ambulancia en la mitad de la noche o el imprescindible remedio para el hijo asmático. Por su lado, muchas de las agrupaciones de izquierda se manejan con la misma arbitrariedad que critican en los punteros; lo que ocurre es que compiten con ellos por los recursos, tanto humanos como materiales. Incluso, en algunas municipalidades y provincias donde los peronistas no triunfan, el aparato radical es indistinguible en su funcionamiento del peronista.

El pobre quiere que el puntero esté cerca de él porque es uno de los pocos que acerca soluciones. El puntero es un vecino que vive a pocos metros de él, conoce a su familia y sus necesidades y está disponible las 24 horas del día. Paul Ricoeur distingue entre el prójimo y el socius . El prójimo se hace presente al otro para asistirlo en forma inmediata. El socius , en cambio, se circunscribe a sus funciones institucionales e impone al otro sus procedimientos. El pobre prefiere tratar con el puntero porque es, desde su perspectiva, más prójimo que socius .

No pretendo criticar con un discurso anárquico a las instituciones; al contrario, justamente el desafío es institucionalizar la asistencia a los más necesitados para que llegue sin arbitrariedad ni manipulación. Pero para esto es necesario entender que, mientras el puntero es -aunque interesado- un prójimo asequible, las instituciones del Estado están lejos del pobre, cuando no completamente ausentes. El puntero, incluso, capitaliza esa lejanía, ya que posee la información y los contactos para navegar mundos de burocracia que asustarían al mismo Kafka y que se vuelven un obstáculo infranqueable para los más destituidos. He visto cómo el aparato estatal arroja formularios a quien no sabe leer. El puntero jamás cometería semejante grosería.

Justamente en hacerse presente y conocer las necesidades reales de los más pobres está la mayor virtud del peronismo, aun cuando esa presencia se materialice a menudo por medio del puntero. El peronismo, por medio de su puntero, reparte desde guardapolvos escolares y bolsas de comida, hasta remedios y ataúdes en el minuto preciso en el que son esenciales. No se puede culpar de la hegemonía peronista en los bolsones de pobreza al peronismo. Sería como reprocharle al equipo contrincante que nos haya marcado cinco goles.

La verdad es que los otros partidos han abandonado este espacio político en manos de sus rivales. En cualquier villa miseria del conurbano, uno puede encontrar cuatro o cinco unidades básicas. Funcionan en los mismos hogares de los punteros peronistas. Encontrar una sede de algún partido de la oposición es, en cambio, sólo un ejercicio de la imaginación. Como me dijo un habitante de la villa Mitre: "Los representantes de la oposición aquí son como el cometa Halley: pasan muy de vez en cuando y por poco tiempo. Es difícil verlos".

No hay presencia que dispute la hegemonía del puntero y mucho menos que ofrezca alternativas. Un pobre habitante de una villa de La Matanza me decía que un puntero peronista entra en los pasillos con mercadería; uno radical, con miedo. Indudablemente pisan el terreno con distinta autoridad. ¿Con quién estaría la lealtad del ciudadano de clase media si le hubiera tocado nacer en esa parte del mundo?

Todo parece indicar que la oposición al peronismo tendrá su tercera oportunidad en las próximas elecciones presidenciales. El peronismo parece aceptar que peor que perder una elección es ganarla con un mal candidato. No sería extraño que ceda el turno. Un posible presidente de origen radical debería saber cómo se hará presente en el conurbano y qué alternativas ofrecerá.

Si se reemplazaran los planes sociales por un ingreso ciudadano universal mínimo, por ejemplo, la razón de ser del puntero se vería seriamente amenazada. Algunos se oponen a cualquier medida parecida por el costo fiscal que acarrearía, pero cabe preguntarse si a estas alturas no hemos pagado todos, y especialmente los más pobres, un costo mucho mayor sin un sistema de seguridad social por encima de cualquier arbitrariedad.

Para esto habría que generar las mediaciones capaces de llegar con los recursos a todos sin la arbitrariedad de los punteros. No tendría sentido crear un nuevo plan que reemplace a los otros para que después sea canalizado por la misma estructura clientelar de siempre. Sería aquello de vino nuevo en odres viejos. Le pasó a Alfonsín con la caja PAN. Cabe preguntarse si no será posible convertir a algunos punteros en trabajadores del Estado. Si creer que todos los intendentes son iguales es un error, también lo sería creer que todos los punteros lo son. Hay una clara distinción entre quienes son militantes y les preocupa la cuestión social, en general peronistas de siempre, y quienes encontraron en el rol del puntero una manera de ganarse la vida, en general más jóvenes y políticamente más indiferentes que los anteriores. Además, no debiera ignorarse el riesgo de dejar desempleado a un ejército de militantes con experiencia de movilización política en el conurbano. Un consolidado intendente peronista del conurbano me decía: "No necesito a los punteros para ganar, pero menos los necesito conspirando en mi contra". Claro está que si fuera posible reconvertir a algunos punteros, habría que pagarles un sueldo, pero eso lo venimos haciendo de todos modos.

Sea a través del ingreso ciudadano o de alguna otra política social más oportuna, el próximo presidente deberá dar respuestas a los más postergados. Es una cuestión de justicia social, pero también de la más elemental supervivencia política. El costo de tratar de dirigir la nación ignorando la situación en el conurbano quedó a la vista en el gobierno de De la Rúa. Es deseable que no acontezca de nuevo. © LA NACION

Zarazaga es sacerdote jesuita. Está escribiendo una tesis sobre los punteros políticos para su doctorado en Harvard.

abrir aquí:
La realidad del conurbano bonaerenseEntre el puntero y la nada

Rodrigo Zarazaga

lanacion.com | Opinión | Mi?oles 24 de febrero de 2010


el dispreciau dice: América Latina está llena de pobres deambulando por sus miserias inducidas desde estados defectuosos... lo sabemos. Argentina no escapa a dicho factor común y al igual que otros estados no hace nada para corregir el rumbo y mucho menos para reducir la dramática incidencia con sus tremendos costos sociales. La clase política ha aprendido de la Iglesia Católica a vivir a costillas de los marginados e indudablemente ha superado al maestro fabricando circunstancias que le aseguran su sustentabilidad. Sin embargo, todo imperio tiene su final así como todo modelo que no se renueva se va afectando de fisuras que le infringe la dinámica propia de la vida de las personas, y en este punto, justo aquí es donde algunos ven un final anunciado al tiempo que los más lo ignoran. Fabricado por mentes deficientes estos falsos amigos del poder inventaron un sistema clientelista donde aquellas personas cuyas dignidades habían sido compradas, debían recurrir a pedir un mendrugo a cambio de asistir a actos políticos donde nadie ve ni tampoco nadie escucha ya que da igual quien esté al frente, son almas sin rostro atendiendo al rostro del Dios payaso que los arenga desde púlpitos mentirosos. Quien habla sabe que jamás cumplirá y quienes asisten saben que jamás recibirán otra retribución que no sea una parte más de sus propias miserias... y así se inauguran hospitales de la vergüenza tanto como escuelas de la desidia. Nada sirve, pero el poder no aprende y quienes se arrogan el concepto de "oposición" tampoco. Falsos amigos. Falsas sendas. Un país que no produce nada cierto y cuya estructura se deteriora a pasos agigantados, reclamando al Reino Unido por las Islas Malvinas pero desconociendo a los propios ciudadanos, al propio territorio, a las propias responsabilidades, y muchísimos etcéteras... así aparece como preferible ser kelper en el imperio y no marginado en una derruida Argentina que no sabe de orden, pero mucho menos de gestión. Esto se conoce en todo el mundo aún a pesar de los discursos en verso de los próceres contemporáneos. Argentina no es creíble, tampoco previsible. Poco es lo necesario para corregir un siglo de desaciertos pero la decisión política de asumir el cambio es una entelequia porque para ello hace falta calidad en las personas y esta generación finalmente perecerá sin haber hecho nada distinto a lo que enseña nuestra pálida historia de golpes, dictaduras, mentiras y nuevos golpes, nuevas dictaduras, mejores atropellos y un pueblo confundido y avasallado. Febrero 24, 2010.-

martes, 23 de febrero de 2010

cuando la ignorancia se convierte en violencia


Cómo deben proceder las mujeres ante la violencia familiar
Tras el crimen pasional de Recoleta, especialistas consultados por lanacion.com explicaron los pasos a seguir para que las víctimas puedan evidenciar su caso sin correr riesgos; cómo vencer los miedos que se cristalizan en la relación

Noticias de Información general: Martes 23 de febrero de 2010 | 15:04 (actualizado a las 15:55)
De la Redacción de lanacion.com
mjastreblansky@lanacion.com.ar


El crimen pasional que ayer conmocionó a Recoleta suma otro caso en el registro creciente de delitos de violencia familiar y feminicidios. Desde los distintos centros que brindan atención a las mujeres maltratadas coinciden en que en los últimos años se incrementaron las denuncias. En tanto, según un informe de la Asociación Civil Casa del Encuentro, en 2009 las muertes de mujeres por violencia familiar aumentaron 11% respecto de 2008. Pero, ¿cómo deben proceder las víctimas ante este complejo escenario?

Según fuentes policiales, la mujer asesinada ayer en su departamento había denunciado ante la Justicia a su marido, días atrás, por violencia familiar. Sin embargo, nada pudo evitar el desenlace fatal cuando volvió a la vivienda a retirar sus pertenencias, aún estando escoltada por dos policías judiciales: el hombre la degolló, acuchilló a uno de los agentes y luego se suicidó.

"Ella había llevado adelante todas las vías normales y lógicas para poder salir de su situación, pero la Justicia tendría que haber garantizado que él no estuviera en el lugar", dijo a lanacion.com la directora de la Casa del Encuentro, Fabiana Túñez.

A nivel nacional, la ley 24.417 determina las medidas cautelares para proteger a las mujeres contra la violencia familiar. Entre otras, prevé la exclusión del hogar del agresor, la prohibición del ingreso al domicilio y del acercamiento a la mujer a 400 metros de distancia.

"El juez también puede pedir el secuestro de armas, que el hombre se abstenga de la crianza de los hijos y previsiones de contacto telefónico, mensajes de texto o correo electrónico", especificó a lanacion.com la secretaria letrada de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Corte Suprema de Justicia, Analía Monferrer.

Además, en marzo de 2009, se promulgó una nueva ley "de protección integral a las mujeres", que espera ser reglamentada. Según explicó Monferrer, esta última amplía más el núcleo afectado ya que, por ejemplo, tipifica la relación de noviazgo.

La abogada indicó que cuando una mujer hace una denuncia por violencia, es atendida por un grupo interdisciplinario compuesto por una abogada, una psicóloga y una asistente social. En el acto, se realiza un informe de riesgo y además, hay un servicio médico para los casos en que haya lesiones físicas.

"Si del testimonio de la mujer surge que el agresor incurrió en algún delito, como suele suceder, el caso es derivado a la Justicia y casi inmediatamente se realiza un diagnóstico de evaluación familiar y se toman las medidas cautelares", explicó.


Video: testimonio de una mujer maltratada [ingresar al documento original]


Sin embargo, quienes atienden a las mujeres maltratadas coinciden en que muchas veces la denuncia es el paso más difícil.

Perla Prigoshin, asesora del Consejo Nacional de la Mujer indicó: "Siempre se aconseja hacer la denuncia, pero en la cotidianeidad vemos que muchas veces el procedimiento no se da porque en los hechos las muejeres tienen miedo".

En este sentido, ilustró: "En general, hay una situación de amedrentamiento, por ejemplo, por cómo hacen la comida o si miran a un actor que les parece lindo. A veces las mujeres ni siquiera comentan la situación y esto las deja muy vulnerables".

Relación desigual de poder. La especialista explicó que, aunque definir un perfil puede ser muy arbitrario, en los casos de violencia familiar suele advertirseuna relación desigual de poder con roles culturales muy duros, con el hombre en el ámbito público y la mujer en la casa.

"Eso la hace dependiente de su marido", indicó y agregó que "es esencial que ponga al tanto a sus familiares o allegados ya que el mero acompañamiento puede ayudar a fortalecerlas".

Con ella coincidió Túñez, quien dijo que, en general, la mujer se encuentra sojuzgada y empieza a sentir miedo, culpa y hasta cree que la situación es su responsabilidad.

"Justamente ese es el poder que el hombre tiene sobre ella: el vínculo de violencia es un ciclo en el que el hombre decalifica, la mujer empieza a asumir lo que él dice y cada vez se hace más difícil salir del círculo. Por eso lo importante es primero buscar contención y luego, hacer la denuncia", concluyó.


Dónde recurrir

Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Atención especializada las 24 horas los 365 días del año. Lavalle 1250, PB. Teléfono: 4370-4600 internos 4510 al 14.
Consejo Nacional de la Mujer. Paseo Colón 275 Piso 5. Teléfonos: 4345-7384 / 7385 / 7386 o 4342-9010 / 9098 / 9120 / 7354.
Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Carlos Pellegrini 271 7º piso. Teléfono gratuito: 0800-666-8537 todos los días durante las 24 horas.
Asociación Civil La Casa del Encuentro. Av. Rivadavia 3917. Teléfonos: 4982-2550 o 155-938-4357.

abrir aquí:
Cómo deben proceder las mujeres ante la violencia familiar

Tras el crimen pasional de Recoleta, especialistas consultados por

lanacion.com | Información general | Martes 23 de febrero de 2010


el dispreciau dice: me espanta la violencia ejercida desde cualquier ángulo, índole y/o escudada en cualquier motivo... está claro que el crecimiento del sentimiento de impotencia asociado a la ignorancia de pautas y/o valores básicos sociales ha implantado la violencia de género bidireccional (varones hacia mujeres tanto como desde las mujeres hacia los varones, en distintos estamentos desde luego)... y se ha hecho costumbre y justo allí donde los valores están pulverizados, la violencia es parte del paisaje que no permite resolver los problemas, menos aceptarlos, mucho menos reflexionarlos. Hay violencia por todos lados y se percibe en los rostros demacrados de mujeres y niños, pero curiosamente en las miradas de muchos varones que ya no saben cómo reaccionar. Cuando uno sale a la calle percibe la violencia como estática en el aire... es fácilmente observable en las miradas de las personas, preparadas para resistir ante cualquier avance inesperado de miles de prójimos que funcionan como enemigos inciertos formando parte de una paranoia que parece instalada para no irse más. Así lo sienten miles de docentes que se sienten despreciados por sus alumnos e ignorados en su condición por padres frustrados que sólo atinan a negar sus propias deficiencias ejerciendo una violencia prescindente de límites y de tiempos. Así se la ve en los Estados Unidos de Norteamérica como en Alemania, en España como en China, en Francia como en Canadá... donde las sociedades incendiadas en sus fundamentos apenas atinan a expresarse mediante signos variados de intolerancia donde las víctimas siempre son representadas por aquellos resignados a sus suertes, a sabiendas que las contenciones siempre son deficitarias por parte de los responsables sociales que están limitados por presupuestos tanto como por carencias jurídicas y políticas de estado. En este contexto la violencia es un ingrediente significativo del burn out social al que asiste la raza humana. Las organizaciones no gubernamentales suelen prestar oidos para los lamentos y ojos para las lágrimas, pero a la hora de resolver el fondo de las penosas circunstancias de violencia familiar, siempre andan por detrás del problema lo que hace que las víctimas, además de indefensas se sientan olvidadas, omitidas y hasta burladas. Nadie asume que esta situación creciente incontenible genera per se mayor violencia, en una escalada que finalmente no conduce a ninguna parte y denigra la condición humana de la víctima tanto como del victimario ya que ambos se someten a los odios. Las diferencias entre el mundo humano y aquel otro de los dinosaurios, parece haberse licuado definitivamente... Febrero 23, 2010.-

de necesidades, lágrimas y vergüenzas...




camina 4 horas de ida y 4 horas de vuelta, descalzo para buscar el ibandronato para él y sus hermanos Rosana y Flaminio. José es quien mejor está.
Sin palabras.
Desde Argentina ya conseguimos el ibandronato hasta mayo, ahora necesitamos conseguir para todo el 2010. 6 meses de tratamiento para los tres cuestan $1.400,00 en total. No es tan difícil juntarlo. Para depositar en cuenta bancaria en Argentina escribanos a asojuvermadretierra@gmail.com .


--
Publicado por Asociacion sin fines de lucro Justicia y Verdad para ASOCIACION JUSTICIA Y VERDAD MADRE TIERRA el 2/22/2010 08:02:00 PM

--
Soledad Lugones
TEL FAX: 54 11 48990925
Cel: 54 11 1555278672
solelugones@gmail.com

--
Asociacion Justicia y Verdad
Sede Argentina
TEL FAX: 00 54 11 48990925
CEL: 00 54 11 15 5 5278672 / 61
www.asociacionjusticiayverdad.blogspot.com


Ibandronato

Contenido:
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
¿Cómo se debe usar este medicamento?
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
¿Cómo debo almacenar este medicamento?
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
¿Qué otra información de importancia debería saber?
Marcas comerciales


Advertencia:
[Publicada el 12 de noviembre de 2008] La Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) publicó una actualización de su propia revisión de datos de seguridad en relación con el posible aumento de riesgo de fibrilación auricular en los pacientes tratados con un bifosfonato. Los bifosfonatos pertenecen a una clase de medicamentos que se usa principalmente para aumentar la masa ósea y reducir el riesgo de fractura en los pacientes con osteoporosis, hacer más lenta la degradación del hueso en los pacientes con la enfermedad ósea de Paget, tratar las metástasis en los huesos y disminuir las altas concentraciones de calcio en la sangre entre los pacientes con cáncer. La FDA revisó los datos de 19,687 pacientes tratados con bifosfonatos y 18,358 pacientes tratados con placebo, a quienes se dio seguimiento por 6 meses a 3 años. Los episodios de fibrilación auricular ha sido raros en los estudios, pues en la mayoría de ellos se presentaron dos o menos eventos. Al analizar todos los estudios, no se ha observado una asociación clara entre la exposición total a los bifosfonatos y la frecuencia de fibrilación auricular grave o moderada. Además, el aumento de la dosis o la duración de la terapia con bifosfonatos no se relacionó con un aumento de la frecuencia de fibrilación auricular. Por lo tanto, los profesionales de la salud no deben alterar sus patrones de prescripción de bifosfonatos y los pacientes no deben dejar de tomarlos. Si desea más información, visite el sitio de Internet de la FDA: http://www.fda.gov/Safety/MedWatch y http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety.



¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento? Volver al comienzo
El ibandronato se usa para prevenir y tratarla osteoporosis (una enfermedad en la que los huesos se adelgazan, debilitan y fracturan fácilmente) en mujeres posmenopáusicas (''cambio de vida'', fin de los periodos menstruales). El ibandronato pertenece a una clase de medicamentos llamados bifosfonatos. Actúa previniendo la degradación de los huesos y aumentando su densidad (grosor).

¿Cómo se debe usar este medicamento?
Puesto que está pendiente de revisión, el material de esta sección deberá evaluarse a la luz de la información más reciente de la notificación de MedWatch que aparece al principio de esta monografía.

El ibandronato se presenta en forma de tabletas para administrarse por vía oral. En general, la tableta de 2.5 mg se toma una vez al día, en ayunas por la mañana, y la tableta de 150 mg se toma una vez al mes, también en ayunas por la mañana. La tableta de 150 mg se debe tomar en la misma fecha cada mes. Siga cuidadosamente las instrucciones de la receta y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda. Tome el ibandronato tal como se lo indiquen. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico.

Es posible que el ibandronato no funcione correctamente y que afecte el esófago (el conducto que une la boca con el estómago) o provoque llagas en la boca si el paciente no lo toma de acuerdo con las siguientes instrucciones. Dígale a su médico si no entiende estas instrucciones, cree que las olvidará o no puede seguirlas:

Debe tomar el ibandronato justo al levantarse por la mañana, antes de comer o beber cualquier cosa. Nunca tome el ibandronato al acostarse, ni antes de levantarse por la mañana.
Tome las tabletas con un vaso lleno de agua de la llave (6 a 8 onzas o 180 a 240 ml). Nunca tome el ibandronato con té, café, jugo, leche, agua mineral, agua carbonatada ni ningún otro líquido que no sea agua de la llave.
Trague las tabletas enteras; no las parta, mastique ni triture. No chupe las tabletas.
Después de tomar el ibandronato, evite comer, beber o tomar cualquier otro medicamento (ni siquiera vitaminas o antiácidos) durante 60 minutos por lo menos. Deje transcurrir al menos 60 minutos antes de recostarse después de tomar el ibandronato. Siéntese en posición erguida o permanezca de pie durante 60 minutos por lo menos.

El ibandronato controla la osteoporosis, pero no la cura. El ibandronato ayuda a tratar y prevenir la osteoporosis únicamente si se toma con regularidad. Siga tomando el ibandronato aunque se sienta bien. No deje de tomar el ibandronato sin consultar a su médico.

Pídale a su médico o a su farmacéutico una copia de la información del fabricante para el paciente.

¿Qué otro uso se le da a este medicamento? Volver al comienzo
A veces se receta este medicamento para otros usos; pídale más información a su médico o a su farmacéutico.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Puesto que está pendiente de revisión, el material de esta sección deberá evaluarse a la luz de la información más reciente de la notificación de MedWatch que aparece al principio de esta monografía.

Antes de tomar ibandronato,
dígales a su médico y a su farmacéutico si es alérgico al ibandronato o a otros medicamentos.
dígales a su médico y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin receta, vitaminas, suplementos nutricionales y productos herbales está tomando o piensa tomar. No olvide mencionar ninguno de los siguientes: aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn); quimioterapia contra el cáncer; y esteroides orales como dexametasona (Decadron, Dexone), metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Deltasone). Es posible que su médico deba cambiar la dosis de sus medicamentos o vigilarle estrechamente por si presentara efectos secundarios.
si está tomando otros medicamentos por vía oral, incluso suplementos, vitaminas o antiácidos, tómelos por lo menos 60 minutos después de tomar el ibandronato.
dígale a su médico si no puede permanecer de pie o sentado en posición erguida durante 60 minutos por lo menos, y si tiene o ha tenido bajas concentraciones de calcio en la sangre. Es posible que su médico le diga que no debe tomar ibandronato.
dígale a su médico si está recibiendo radioterapia y si tiene o ha tenido anemia (afección en la que los glóbulos rojos no llevan suficiente oxígeno a todas las partes del cuerpo); dificultad para tragar; acidez estomacal; úlceras u otros problemas del estómago o el esófago (tubo que comunica la garganta con el estómago); cáncer; cualquier tipo de infección, sobre todo de la boca; problemas con la boca, los dientes o las encías; cualquier afección que impida la coagulación normal de la sangre; o alguna enfermedad renal.
dígale a su médico si está embarazada, si piensa embarazarse o si está dando el pecho.Además, dígale si planea quedar embarazada en el futuro, pues el ibandronato puede permanecer en el organismo durante años después de dejar de tomarlo. Llame a su médico si queda embarazada durante o después de su tratamiento.
tenga presente que el ibandronato puede ocasionarle problemas graves en la mandíbula, sobre todo si se somete a una cirugía o tratamiento dental mientras toma este medicamento. Es recomendable que un dentista le examine los dientes y le haga cualquier tratamiento necesario antes de empezar a tomar ibandronato. No olvide cepillarse los dientes y asear debidamente su boca mientras toma ibandronato. Consulte a su médico antes de someterse a cualquier tratamiento dental mientras esté tomando este medicamento.
tenga presente que el ibandronato puede causar intensos dolores de huesos, músculos o articulaciones. Puede empezar a sentir ese dolor en cuestión de días, meses e incluso años después de empezar a tomar el ibandronato. Aunque este tipo de dolor puede empezar después de tomar el ibandronato por un tiempo, es importante que usted y su médico tengan presente que puede ser causado por este medicamento. Llame a su médico de inmediato si siente dolor intenso en cualquier momento durante su tratamiento con ibandronato. Posiblemente su médico le diga que deje de tomar ibandronato y su dolor desaparezca poco después de dejar de tomarlo.
pregúntele a su médico qué otras cosas puede hacer para prevenir la osteoporosis o su empeoramiento. Es posible que el médico le diga que evite fumar y consumir mucho alcohol, y que empiece a hacer ejercicios con pesas regularmente.
Antes de tomar ibandronato,

dígales a su médico y a su farmacéutico si es alérgico al ibandronato o a otros medicamentos.
dígales a su médico y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin receta, vitaminas, suplementos nutricionales y productos herbales está tomando o piensa tomar. No olvide mencionar ninguno de los siguientes: aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn); quimioterapia contra el cáncer; y esteroides orales como dexametasona (Decadron, Dexone), metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Deltasone). Es posible que su médico deba cambiar la dosis de sus medicamentos o vigilarle estrechamente por si presentara efectos secundarios.
si está tomando otros medicamentos por vía oral, incluso suplementos, vitaminas o antiácidos, tómelos por lo menos 60 minutos después de tomar el ibandronato.
dígale a su médico si no puede permanecer de pie o sentado en posición erguida durante 60 minutos por lo menos, y si tiene o ha tenido bajas concentraciones de calcio en la sangre. Es posible que su médico le diga que no debe tomar ibandronato.
dígale a su médico si está recibiendo radioterapia y si tiene o ha tenido anemia (afección en la que los glóbulos rojos no llevan suficiente oxígeno a todas las partes del cuerpo); dificultad para tragar; acidez estomacal; úlceras u otros problemas del estómago o el esófago (tubo que comunica la garganta con el estómago); cáncer; cualquier tipo de infección, sobre todo de la boca; problemas con la boca, los dientes o las encías; cualquier afección que impida la coagulación normal de la sangre; o alguna enfermedad renal.
dígale a su médico si está embarazada, si piensa embarazarse o si está dando el pecho.Además, dígale si planea quedar embarazada en el futuro, pues el ibandronato puede permanecer en el organismo durante años después de dejar de tomarlo. Llame a su médico si queda embarazada durante o después de su tratamiento.
tenga presente que el ibandronato puede ocasionarle problemas graves en la mandíbula, sobre todo si se somete a una cirugía o tratamiento dental mientras toma este medicamento. Es recomendable que un dentista le examine los dientes y le haga cualquier tratamiento necesario antes de empezar a tomar ibandronato. No olvide cepillarse los dientes y asear debidamente su boca mientras toma ibandronato. Consulte a su médico antes de someterse a cualquier tratamiento dental mientras esté tomando este medicamento.
tenga presente que el ibandronato puede causar intensos dolores de huesos, músculos o articulaciones. Puede empezar a sentir ese dolor en cuestión de días, meses e incluso años después de empezar a tomar el ibandronato. Aunque este tipo de dolor puede empezar después de tomar el ibandronato por un tiempo, es importante que usted y su médico tengan presente que puede ser causado por este medicamento. Llame a su médico de inmediato si siente dolor intenso en cualquier momento durante su tratamiento con ibandronato. Posiblemente su médico le diga que deje de tomar ibandronato y su dolor desaparezca poco después de dejar de tomarlo.
pregúntele a su médico qué otras cosas puede hacer para prevenir la osteoporosis o su empeoramiento. Es posible que el médico le diga que evite fumar y consumir mucho alcohol, y que empiece a hacer ejercicios con pesas regularmente.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento? Volver al comienzo
Mientras esté en terapia con ibandronato, deberá consumir suficientes alimentos y bebidas ricos en calcio y vitamina D. Su médico le dirá qué alimentos y bebidas son buenas fuentes de esos nutrientes y cuántas porciones necesita al día. Si se le dificulta consumir las cantidades necesarias de esos alimentos, avísele al médico. En ese caso, él puede recetarle o recomendarle un suplemento.

¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis? Volver al comienzo
Si olvida tomar la tableta diaria de 2.5 mg, no la tome más tarde en el día. Deje pasar la dosis que olvidó y reanude su horario normal de medicación a la mañana siguiente. Jamás tome dos tabletas de ibandronato el mismo día.

Si olvida tomar la tableta mensual de 150 mg y faltan más de 7 días para que llegue la siguiente fecha programada para tomar el ibandronato, tome la tableta a la mañana siguiente del día en que se acuerde. Luego, vuelva a tomar una tableta una vez al mes en la fecha que tiene programada. Si olvida tomar la tableta mensual de 150 mg y faltan 7 días o menos para tomar la siguiente dosis programada de ibandronato, salte la dosis que olvidó y espere hasta la siguiente fecha programada. Nunca debe tomar dos tabletas de 150 mg de ibandronato en una sola semana.

Si no está seguro de qué hacer si olvida tomar una dosis de ibandronato, llame a su médico.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento? Volver al comienzo
El ibandronato puede provocar efectos secundarios. Avísele a su médico si cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece:

náuseas
dolor de estómago
diarrea
estreñimiento
debilidad
mareos
dolor de cabeza
fiebre, dolor de garganta, escalofríos, tos y otros signos de infección
ganas frecuentes o urgentes de orinar
dolor al orinar

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si presenta cualquiera de estos síntomas, llame a su médico de inmediato antes de seguir tomando el ibandronato:

aparición o empeoramiento de la acidez estomacal
dificultad para tragar
dolor al tragar
dolor en la parte alta del pecho
sarpullido
dolor o inflamación de las encías
aflojamiento de los dientes
entumecimiento o sensación de pesadez en la mandíbula
mala cicatrización de la mandíbula

El ibandronato puede provocar otros efectos secundarios. Llame a su médico si tiene algún problema inusual mientras usa este medicamento.

Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet [http://www.fda.gov/Safety/MedWatch] o por teléfono al 1-800-332-1088.

¿Cómo debo almacenar este medicamento?
Mantenga este producto en su envase original, perfectamente cerrado y fuera del alcance de los niños. Guárdelo a temperatura ambiente, y en un lugar alejado del exceso de calor y humedad (nunca en el cuarto de baño). Deseche todos los medicamentos que estén vencidos o que ya no necesite. Pregúntele a su farmacéutico cuál es la manera adecuada de desechar los medicamentos.

¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de sobredosis, déle a la víctima un vaso lleno de leche y llame a su centro local de control de intoxicaciones al 1-800-222-1222. Si la víctima perdió el conocimiento o no respira, llame a los servicios de emergencia local al 911. No permita que la víctima se acueste y no intente hacerla vomitar.

Los síntomas de sobredosis son, entre otros:

náuseas
dolor de estómago
acidez estomacal

¿Qué otra información de importancia debería saber? Volver al comienzo
Puesto que está pendiente de revisión, el material de esta sección deberá evaluarse a la luz de la información más reciente de la notificación de MedWatch que aparece al principio de esta monografía.

No falte a ninguna cita con su médico. Es posible que su médico ordene ciertas pruebas para verificar la respuesta de su organismo al ibandronato.

Antes de hacerse cualquier estudio por imágenes de los huesos, dígale a su médico y al personal que le atienda que está tomando ibandronato

No deje que ninguna otra persona use sus medicamentos. Pregúntele a su farmacéutico cómo puede volver a surtir su receta.

Es importante que Ud. mantenga una lista escrita de todas las medicinas que Ud. está tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las que Ud. compró sin receta, incluyendo vitaminas y suplementos de dieta. Ud. debe tener la lista cada vez que visita su médico o cuando es admitido a un hospital. También es una información importante en casos de emergencia.

Marcas comerciales
Boniva®
Documento actualizado - 01/05/2008
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a605035-es.html

viernes, 19 de febrero de 2010

HASTA EL MARTES 23 DE FEBRERO


A TODOS: mis estimados, estoy experimentando problemas de conexión y progresivamente he ido verificando que las dificultades no son sólo propias sino que están diseminadas por toda la región reconocida como Noroeste Argentino (NOA)... esto es que no funcionan los mails, tampoco los blogs, y desde luego no se puede ingresar a las páginas necesarias... esto me ha llevado a estar técnicamente incomunicado durante varios días. Pareciera que el problema persistirá por al menos otros treinta días según me han confirmado en la noche de ayer. Como siempre, uno se obliga a pagar las cuentas por servicios que nunca recibes y nadie reconocerá... en este caso por las bondades de los monopolios Telecom-Arnet.
Pido disculpas a cada uno de Ustedes, pero como bien comprenderán esta circunstancia me excede largamente. Telecom y Arnet utilizan sus capacidades empresarias para avasallar los derechos de los ciudadanos que no tenemos a quien recurrir ni tampoco quién nos defienda de la barbarie de las angurrias y las avaricias impersonales de un 0-800, jóvenes que siguen el discurso porque no les queda otra, y muchos etcéteras que todos conocemos y no vale la pena repetir. Les agradezco profundamente por no abandonar el barco del dispreciau que experimenta vientos en contra y aguas agitadas. A veces todo confluye hacia profundizar el aislamiento, vaya a saber por qué artilugio del destino. Sin embargo, cerca de mis sesenta años, siempre renazco de mis propias cenizas. el dispreciau... Febrero 19, 2010.-

LUCÍA TOSI CILLEY ¿dónde estás?... ¿quién se ha apoderado de tu vida?


Busca desesperadamente a su hija perdida en China
Hace más de 3 meses que no se sabe nada de Lucía Tosi Cilley, de 22 años; su familia teme que la hayan entregado a una red de prostitución; escuchá el testimonio de la madre

Noticias de Información general: Viernes 19 de febrero de 2010 | 12:59 (actualizado a las 17:27)


Foto: Gentileza familia Cilley

"Está viva porque yo lo siento", dice, casi como si rezara, Débora Cilley, mamá de Lucía Tosi Cilley, la joven de 22 años que desapareció en China el 27 de octubre último. "La tienen trabajando en prostitución; es lo que le dicen al papá los investigadores privados allá".

Débora, en comunicación telefónica con lanacion.com desde su casa en Chascomús, cuenta que su hija decidió irse a vivir con su papá a Guangzhou, en China, en febrero de 2009. "Tenía mucha ilusión de progresar allá", dice y apunta que Lucía trabajaba en la empresa de importación y exportación con su papá. "Aprendió chino en 8 meses, también sabe inglés y francés", acota, orgullosa.


Audio: «Sólo me queda rezar» (acceder al documento La Nación)


Las ilusiones de progreso de su hija y su fuerza la mantienen viva y con esperanzas. Relata con detalle la última vez que se la vio en China, según las versiones de su ex marido. "Se la vio en un boliche con un chico nigeriano; de ahí se fueron a una ciudad vecina y aparentemente la entregaron a alguien".

Cuenta que Juan Carlos, papá de su hija, la busca mediante embajadas, con investigadores privados, con carteles en las calles. Saben que es muy difícil: "En esa ciudad hay 100.000 desaparecidos como mi hija y no les importa mucho buscar a los occidentales". Pide al gobierno argentino que se involucre y medie con las autoridades chinas.


Para ayudar
Juan Carr, coordinador de Red Solidaria, encabezó una campaña por Lucía. Según dijo a lanacion.com, convoca a una persona que esté en China en este momento y se comprometa con la búsqueda activa de Lucía en ese país. Por la experiencia que la Red tiene con estas búsquedas, cree que esa es la forma más efectiva de dar con una persona. En la Argentina, 41 familias buscan hijos perdidos de entre 21 y 30 años, una franja etaria que crece.
Personas Perdidas (Red Solidaria) 4795 7330

abrir aquí:
Busca desesperadamente a su hija perdida en China

Hace más de 3 meses que no se sabe nada de Lucía Tosi Cilley, de 22 años; su familia teme que la hayan entregado a una red de prostitución;

lanacion.com | Información general | Viernes 19 de febrero de 2010


el dispreciau dice: cuando hablo de la China de atrás (varias veces he hecho referencia a la dramática realidad de redes que se dedican a secuestrar jóvenes para destinarlos a la esclavitud sexual tanto como para desguazarlos y desparramar sus órganos en suculentas ventas destinadas a familias compatibles que los encargan) me aterra pensar que nuestra clase política vive pendiente de sus acuerdos potenciales con dicho país, imponiendo a la sociedad negocios, obras públicas, pero al mismo tiempo sometiéndola al narcotráfico chino, y conceptos de vida que son diametralmente opuestos a los nuestros. Dichas redes mafiosas no escatiman esfuerzos para alcanzar sus objetivos, tanto como reciben protección política y jurídica de casi todos los gobiernos del mundo que tienen vínculos con ellas, escudadas tras emprendimientos empresarios, iniciativas inversoras y otras tantas mentiras que introduce el lavado de dineros. Todo esto que transitamos los ciudadanos comunes es parte de un temible estado de indefensión social que utilizan los poderes para someter voluntades, denigrar la condición humana y al mismo tiempo pulverizar las dignidades. Cuando te arrancan un hijo, quedas amarrado al limbo de los destinos inciertos. Febrero 19, 2010.-

CAMBIAR EL FOCO DE LA ATENCIÓN


El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel
Foto: Servicio de Paz y Justicia

Campaña global
Promueven una corte internacional para el ambiente
Penaría a los responsables de daños a la naturaleza o destrucción de los ecosistemas

Noticias de Ciencia/Salud: Viernes 19 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa
Bruno Geller
Para LA NACION


Intentan establecer una Corte Penal Internacional del Medio Ambiente que penalice a los responsables de desastres ambientales. Parece una utopía, pero los autores de la iniciativa confían en que un día su propuesta se transforme en realidad.

"Desde el punto de vista jurídico, las consecuencias de esos daños podrían ser juzgadas como crímenes contra la humanidad. Una Corte Penal Internacional del Medio Ambiente velaría por la protección de una naturaleza transfronteriza y protegería los derechos de las personas, que son ciudadanos del ecosistema Tierra", afirma Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz y presidente de la Academia Internacional de Ciencias del Ambiente de Venecia (IAES, según sus siglas en inglés).

De acuerdo con Pérez Esquivel, hoy esa impunidad ampara a petroleras y empresas contaminantes dedicadas a la gran minería y a los agronegocios, las que provocan, entre otras cosas, desmontes de bosques naturales. "Estas actividades generan graves impactos en la salud de las poblaciones locales, por la contaminación del agua, el aire y los suelos. Muchas empresas que contaminan actúan con el consentimiento de los Estados; por este motivo, los gobiernos de turno también son responsables de esos delitos", subraya. Y agrega: "No habría tantos crímenes ambientales si no fuera por el alto nivel de corrupción existente".

Para revertir esa situación, la IAES lanzó, a mediados de 2009, una campaña internacional destinada a establecer la Corte Penal Internacional del Medio Ambiente, y está desplegando diversas iniciativas para involucrar a la comunidad internacional, gobiernos, instituciones sociales, culturales, científicas, religiosas y políticas, entre otras, y a los ciudadanos en general, a fin de que asuman el compromiso en defensa del ambiente y de la vida.

Prevención y sanción
Lo principal de esta iniciativa es la implementación de políticas ambientales a nivel mundial que hagan hincapié en la prevención de esos desastres contra la naturaleza. "Se trata de actuar antes, no de esperar a que suceda un daño para luego juzgarlo", enfatiza Pérez Esquivel.

Por su parte, el doctor Daniel Sabsay, presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), coincide con Esquivel. "No se debe sobrevaluar el derecho penal como instrumento para lograr una adecuada protección ambiental. Se trata sólo de una herramienta entre otras. Sobre todo, se debe tender a lograr espacios en los que se puedan consensuar políticas y normas que lleven a una adecuada aplicación, y de ese modo abordar el problema.", afirma Sabsay. Y agrega: "El aspecto represivo es una consecuencia que aparece y es necesaria cuando ya se ha producido el daño ambiental y, en realidad, a lo que se debe apuntar es a evitar que éste ocurra, ya que es irreversible".

Con respecto a la constitución de una Corte Penal Internacional del Medio Ambiente, Sabsay opina que se trataría de un hito importante. "No olvidemos que, en la actualidad, el único tribunal internacional que tiene competencia en materia ambiental es la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Pero se trata de un tema más dentro de una amplísima competencia que la CIJ aborda sin que sus integrantes posean especialización en la materia", subraya.

Para Jorge Codignotto, doctor en geología, investigador del Conicet e integrante del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, creado por las Naciones Unidas entre 1999 y 2007, "es realmente interesante la idea de una Corte Internacional del Ambiente. Debe dejarse en claro que es mucho más importante el poder disuasivo que ejercería su existencia que las hipotéticas condenas que pudiera producir. Es sabido que, una vez producido el daño, en la mayoría de los casos no hay retorno, cualquiera que fuere el tipo de condena".

Según Codignotto, que también se desempeña como profesor titular de la UBA, la propuesta debería ser acompañada por una muy activa difusión del concepto de daño ambiental y de cómo evitarlo. "Es claro que si el hecho lo realizan millones de personas, el daño ambiental puede ser muy superior al ocasionado por actos de un gobierno o grandes empresas. De allí que debe evitarse la asimetría jurídica con un acompañamiento jurídico-educativo adecuado en cada sociedad que adhiera a la propuesta", afirma.

Agencia CyTA


abrir aquí:
Campaña globalPromueven una corte internacional para el ambiente

Penaría a los responsables de daños a la naturaleza o destrucción de los ecosistemas

lanacion.com | Ciencia/Salud | Viernes 19 de febrero de 2010



el dispreciau dice: mientras muchas organizaciones civiles luchan silenciosamente por sus escasos derechos en extinción, otras se dedican a recaudar fondos para otras luchas contra los molinos de viento. Así es que mientras se declama sobre la necesidad de proteger a las especies en riesgo (todas, incluyendo la humana), japoneses, coreanos y chinos se dedican a depredar los mares sin importarles las consecuencias y sin medir los daños... ¿son los únicos?... no. La desesperación que provoca a la avaricia y la consecuente angurria por amasar fortunas a costillas de los prójimos indefensos, hace que empresas y empresarios transgredan los supuestos mecanismos de contralor de estados políticos que también están en extinción, donde las banderas sólo sirven parta identificar pasados cercanos (ni siquiera lejanos ya que ellos tienen sus propios estandartes). En este mundo con fronteras caidas, sólo visibles en los vetustos mapas, la única realidad cierta aparece en el google y su visión de la Tierra donde, justamente, no hay fronteras. Pero el mundo no es de quienes guardan silencios inducidos por la rutina, así es que se crean organizaciones filantrópicas que promueven que todo quede como está. Los ejemplos son muchos, demasiados pero las pruebas están a la mano de quien quiera atenderlas ciertamente. Todos los afectados por catástrofes naturales en cualquier lugar del mundo, quedan desabrigados, desamparados de sus supuestos estados protectores que no hacen otra cosa que mirar hacia otro lado a sabiendas que por detrás, por el costado, por arriba o por abajo, alguien les acercará una cuota-parte por seguir participando al tiempo que la fábrica de pobres acompañada por las calamidades naturales crecientes siguen sumando excluidos. Las víctimas quedan definitivamente libradas a su suerte ya que nadie hará nada por ellas (Tsunami del 2004, Katrina, Haití, son apenas muestras de lo que sucede cada día en algún lugar de este trompo sin destino denominado Tierra). Esta iniciativa sirve para conformar a los tontos, sólo para eso ya que las empresas y sus funcionarios deben seguir depredando y destruyendo para sostener lo que finalmente caerá por su propio peso, la densidad de la inconsciencia. Febrero 19, 2010.-