Informe de The Times, de Londres / América Latina, relegada
Las universidades de la región, ausentes en un ranking mundial
La lista de las 200 mejores es encabezada por Harvard; dominio de EE.UU. y Gran Bretaña
Sábado 12 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa.
La Universidad de Harvard, de los Estados Unidos, encabeza el ranking de las mejores 200 casas de altos estudios del mundo dado a conocer por el diario británico The Times , en la que no figura ninguna universidad de América latina.
El relevamiento, en cuyos diez primeros lugares figuran siete universidades norteamericanas y tres británicas, fue realizado en 2010 por la firma Ipsos Media para el diario británico, a partir de una encuesta entre 13.388 académicos de 131 países.
Para realizar la evaluación, que se realiza desde hace una década, se tomaron en cuanto varios indicadores de desempeño, entre ellos la calidad de la enseñanza, la cantidad de citas que tienen los trabajos de investigación de cada entidad, innovación, cantidad de investigaciones, número de estudiantes por profesor, cantidad de estudiantes con doctorado y la mixtura internacional entre estudiantes y profesores.
Al referirse a América latina, el informe señala que, respecto de la educación superior, la región "no causa la misma sensación que sus equipos de fútbol", pero destaca que Brasil podría lograr "algunos éxitos de envergadura" en un futuro próximo.
Cuando señala las dificultades que enfrentan las universidades latinoamericanas para alcanzar un mejor nivel, el director del Centro de Educación Internacional del Boston College, Philip Altbach, puso el ejemplo de la Universidad de Buenos Aires como una de las instituciones públicas en la región que aspiran a ascender en la lista, pero citó los serios desafíos que debe superar. Entre ellos, menciona la pesada carga de "estructuras burocráticas y a veces politizadas" y plantillas de profesores a tiempo parcial, "que casi nunca pueden ser la base de una universidad que investiga". Añade que las universidades públicas latinoamericanas "están subfinanciadas y la mayoría, impedidas de establecer aranceles para los estudiantes".
Predominio anglosajón
El ranking, denominado Times Higher Education y dado a conocer por la agencia EFE, coloca a la Universidad de Harvard en primer lugar, seguida por el Instituto de Tecnología de California, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Stanford, la Princeton, todas ellas estadounidenses. El puesto seis lo ocupa Universidad de Cambridge y el siete, la Universidad de Oxford, ambas inglesas. El top ten termina de conformarse con Universidad de California (Berkeley), el Imperial College London y la Universidad de Yale.
Hay 72 instituciones norteamericanas en la lista, 29 británicas, 14 alemanas, diez holandesas y seis chinas. Entre las primeras treinta sólo aparecen, además de universidades de EE.UU. y Gran Bretaña, instituciones de Suiza, Canadá, Hong Kong, Japón y Corea del Sur.
El hecho de que ninguna universidad latinoamericana figurara entre las 200 mejores fue calificada de "tragedia continental" en Brasil por el columnista Fabio Campos, del diario O Povo .
El relevamiento menciona, sin embargo, instituciones de educación superior salientes en Brasil. Las dos universidades más importantes del estado de San Pablo (Universidad Campinas y la Universidad de San Pablo) son estatales; cuentan con profesores a tiempo completo, que tienen doctorados; poseen, además, investigaciones importantes en curso y fondos adecuados provistos por el estado. De hecho, ambas estuvieron muy cerca de ser incluidas en el ranking de las 200 mejores instituciones universitarias.
En el libro El desafío de establecer universidades de nivel mundial , Jamil Salmi, especialista del Banco Mundial, analizó las universdidades de América latina, explicó que la Universidad de San Pablo es una de las más selectas, tiene los mejores programas para graduados y cada año produce más Phds (doctores) graduados que cualquier universidad estadounidense. Sin embargo, la relación académica que mantiene con la comunidad internacional de investigaciones es escasa y sólo el 3% de sus graduados son extranjeros.
Otro factor positivo para la región, según Salmi, es el desarrollo de sistemas de préstamos estudiantiles en Brasil, Colombia y Chile. A pesar de este logro, Salmi señala los desafíos: baja inversión en educación superior; estructuras de gobierno universitario rígidas; escasez de programas de intercambio internacionales; cultura de campus monolingües y ausencia de visión de largo plazo para el desarrollo de la educación superior.
Por su parte, Andreas Schleicher, experto en educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, afirmó que ha habido desarrollos recientes muy interesantes en la región.
RANKING
1. Harvard
2. Instituto de Tecnología de California
3. Massachusetts Institute of Technology (MIT)
4. Stanford
5. Princeton
6. Cambridge
7. Oxford
8. California, Berkeley
9. Imperial College
10. Yale
Las universidades de la región, ausentes en un ranking mundial - lanacion.com
"América latina no produce conocimiento"
La directora de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés e investigadora del Conicet, Silvina Gvirtz, afirmó que "es verdad que América latina no está produciendo conocimiento".
Consultada por LA NACION sobre los resultados del informe de The Times , señaló: "Nosotros no tenemos profesores full time, entonces muchos se dedican a la enseñanza y pocos a la investigación. Se debe al vaciamiento sistemático de las universidades producido en la dictadura militar, que se solapó con la política de captación activa por parte de las academias del mundo desarrollado y se siente aún hoy. Además, la investigación no fue una prioridad en la vuelta a la democracia. Hoy hay muchas universidades que son sólo enseñaderos . Tener profesores full time es muy caro y la investigación no tiene repercusiones inmediatas. No requiere sólo políticas y financiamiento por parte del estado sino también una decisión por parte de las universidades, en su criterio de qué priorizar y en qué invertir sus recursos", detalló.
Por su parte, la Secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires, Catalina Nosiglia, explicó a LA NACION que "este tipo de ránkings no evalúan cosas como la actividad de transferencia y extensión hacia la sociedad, actividades que nuestros estudiantes y docentes realizan mucho. Lo que nosotros producimos de conocimiento y es relevante para nuestras sociedades, no es relevante para ellos". "La UBA tiene muchos desafíos, relacionados con los casi 300 mil alumnos que estudian allí. Uno fundamental es la permanencia y egreso de los alumnos", afirmó Nosiglia. "Los problemas de una universidad de 4000 alumnos y donde ingresan estudiantes de elite, como la de San Pablo, son muy distintos a los que pueda tener la UBA, cuyo objetivo es que cada vez más gente pueda acceder a la universidad", sostuvo.
"América latina no produce conocimiento" - lanacion.com
el dispreciau dice: el conocimiento es factor esencial de cominación. Así lo entiende la condición humana sostenida por un modelo económico perimido y perverso que se sustenta en los esclavos, en las miserias y en los miserables, en las marginaciones y en las exclusiones. El ser humano, a pesar de su tecnología aparentemente avanzada, no logra desprenderse de las mezquindades e insiste en someter y denigrar para luego comprar dignidades y cerebros. Este fenómeno no es de ahora, no es actual, viene de lejos tanto que se pierde en las inconsciencias y se envuelve en los conceptos imperiales de beneficiarse de los conocimientos oportunos bajo una filosofía oportunista. América Latina enseña tendencias sociales suicidas que se sostienen en la mediocridad, en el facilismo, en el atropello del prójimo, en la violencia en cualquiera de sus formas y detrás de ello, en la corrupción... no es casualidad entonces que la mediocridad sea un facor común a sociedades consumidas en el ocio como estrategia de vida. Indudablemente esto le viene de perilla a las cajas políticas pero para las sociedades es una bomba nuclear de tiempo pero con el sistema de relojería roto... así como puede estallar de una sola vez también puede hacerlo lentamente consumiendo el conjunto y desmereciéndolo sin que nadie se de cuenta o quiera hacerlo. Brasil tomó distancia de dicho modelo y aún cuando no aparezca en los listados sus gentes van tomando posición agregando valor, prescindentes del número, simplemente avanzan paso a paso sumando y sumándose... sucede algo semejante con otros ámbitos sociales de la América Latina, pero aquello que alguna vez supo distinguir a sus sociedades ya no lo hace y la mediocridad avanza de la mano del narcotráfico y la corrupción, de la delincuencia y la propia. El modelo se está consumiendo en sí mismo por falta de válvulas y exclusas y no hace falta ser un genio para apreciar el grado de retroceso mental del conjunto, un retroceso que se traduce en jóvenes sin lenguaje y sin capacidad cierta de razonamiento matemático, algo que se traslada al ámbito del periodismo donde los medios cumplen un significativo papel deformador ya que se sustenta en muletillas propias de las pobrezas... Si los medios dan pena, lo que baja ocupará un lugar penoso y del mismo modo sucede con los ejemplos políticos... dado que la justicia se consume en los oportunismos políticos, la sociedad aprende a sobrevivir salteando las normas... América Latina ofrece hoy una imagen de deterioro social notable que se traduce en un proceso mental paralizado. Aquellas sociedades que se alejan del concepto de "agregar valor" definitivamente se desprenden de su evolución para iniciar un proceso retrógrado en el que se van sumergiendo hasta desaparecer, proceso semejante a un medioevo impuesto e inducido a través de actitudes miserables que sirven a su vez de modelo para acomodar las conveniencias. América Latina necesitará de muchas generaciones para regresar a un estándar adecuado pero de acuerdo a lo que ofrece el paisaje, todo parece indicar que esto no sucederá en este siglo. De ser así, América Latina superará a África, largamente. Marzo 12, 2011.-
LUZ
Hace 44 minutos
No hay comentarios:
Publicar un comentario