domingo, 21 de enero de 2018

EL MONO LOCO EN LA CRISTALERÍA || Oriente Próximo en la era de Trump | Internacional | EL PAÍS

Oriente Próximo en la era de Trump | Internacional | EL PAÍS

Oriente Próximo en la era de Trump

La incertidumbre gobierna una región convertida en rompeolas de conflictos globales un año después de la llegada del republicano a la Casa Blanca

Funeral por un combatiente kurdo en Kobane, al norte de Siria, en octubre.

Funeral por un combatiente kurdo en Kobane, al norte de Siria, en octubre.  AFP







Ni roto, ni sumido en el caos, aunque chapoteando en la incertidumbre. Oriente Próximo, el punto de fricción entre Oriente y Occidente convertido en rompeolas de conflictos globales, culmina el primer año de la era de Donald Trumpemitiendo señales de recrecida inestabilidad regional.
No era lo previsto. La guerra de Siria empieza a tocar a su fin tras siete años de atrocidades y el Estado Islámico (ISIS, en inglés) ha sido derrotado sobre el terreno. A falta de la última batalla contra los rebeldes salafistas, el régimen puede concluir su campaña militar este mismo año. En Jerusalén, epicentro simbólico de la tensión, el presidente de Estados Unidos se comprometió en 2017 a cerrar el “acuerdo definitivo de paz” entre israelíes y palestinos.Para ello despachó a su yerno y a su abogado inmobiliario personal a mediar en lo que percibió como una disputa de tierras inmemorial. Y en Egipto, el país más poblado y empobrecido, los Hermanos Musulmanes han quedado arrinconados por el mariscal Abdelfatá al Sisi, que los derrocó en 2013 y que dentro de dos meses intentará validar de nuevo en las urnas su presidencia.
Un año después de la llegada del magnate neoyorquino a la Casa Blanca, la incertidumbre gobierna Oriente Próximo. Siria se dispone a salir de una guerra interminable en un escenario de completa devastación. El martirizado país árabe emerge fraccionado bajo el despliegue militar ruso e iraní, al que ahora se suma el estadounidense. En contra de su promesa electoral, Trump mantendrá sobre el terreno a las tropas que han respaldado el avance de las milicias kurdas contra el ISIS.
El presidente republicano no ha dudado tampoco en dar una patada al tablero del conflicto palestino-israelí. Ha quebrado siete décadas de consenso internacional sobre el estatuto final de Jerusalén (y la financiación de la ayuda de la ONU a los refugiados palestinos). Además, la apariencia de estabilidad de Egipto tras la convulsa primavera árabe se contrapone a la rampante amenaza terrorista y, sobre todo, a un reajuste económico que ha situado a la mitad de la población por debajo del umbral de la pobreza.
Estos son los dilemas, y sus perspectivas de evolución, que se presentan al inicio de 2018 en los grandes focos de conflicto en Oriente Próximo, de acuerdo con la opinión de expertos en la región.

1 Siria. Hacia el fin de la guerra

En Siria los soldados estadounidenses desplegados en apoyo de los aliados en la lucha contra el yihadismo llegaron para quedarse
“En 2018, el Ejército sirio continuará reconquistando el territorio retenido por los rebeldes en la provincia de Idlib (norte) y en la frontera jordana”, pronostica Joshua Landis, editor del portal especializado Syria Comment y destacado analista regional. “No podrá recuperar toda Siria porque está apoyando a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) en aproximadamente el 30% del país, y el Ejército turco respalda a grupos rebeldes suníes en un pequeña zona situada al norte de Alepo”, detalla en un correo electrónico el también director del Centro de Estudios sobre Oriente Próximo de la Universidad de Oklahoma. “Pero sí creo que la mayoría de los combates terminarán antes de fin de año, salvo en esas regiones”.
El fin del conflicto sirio está más cerca ahora que nunca, pero no creo que vaya a cerrarse en el corto plazo. Todavía quedan flecos por resolver”, coincide el experto español Ignacio Álvarez-Ossorio, coordinador de Oriente Próximo y Magreb de la Fundación Alternativas. “Si bien es cierto que Bachar el Asad ha conseguido conservar la presidencia con la ayuda indispensable de Rusia e Irán, el coste ha sido demasiado elevado porque el país ha quedado devastado. La mayor parte de los sirios viven en condiciones sumamente adversas y el 80% lo hace bajo el umbral de la pobreza”, puntualiza. En su respuesta a un cuestionario enviado por EL PAÍS, el profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante considera que Siria tardará mucho en recuperar la normalidad, incluso en el caso de que los focos rebeldes sean reconquistados por el régimen. Cree que “tampoco se dan las condiciones ni para la reconstrucción del país, ni para el retorno de los refugiados, dos aspectos centrales para la vuelta a la normalidad”.
Siria es hoy un país inviable. Una cuarta parte de la población ha tomado el camino del exilio (5,5 millones de refugiados en los países vecinos y otro millón más en Europa y América). Una cifra similar de ciudadanos se han visto desplazados de sus casas dentro de las fronteras internas. Esto significa que más de la mitad de los sirios sobreviven gracias a la ayuda humanitaria. El analista Aron Lund defiende en la revista Irin, editada por Naciones Unidas, que los países occidentales tienen que comenzar a plantearse su participación económica en la reconstrucción de Siria tras la guerra como un mecanismo clave a la hora de influir en la transición política.
Zona rebelde en Daraa, al sur de Siria, tras un bombardeo en junio de 2017. 
Zona rebelde en Daraa, al sur de Siria, tras un bombardeo en junio de 2017.   GETTY
El plan del Pentágono para organizar —con 30.000 milicianos kurdo-árabes de las FDS— un contingente de vigilancia de fronteras en el noreste de Siria ha sonado como un aldabonazo en Moscú, Teherán y Ankara, y por supuesto en Damasco. Esto significa que los 2.000 soldados desplegados por EE UU en apoyo de aliados en la lucha contra el yihadismo vinieron para quedarse.
Concebido bajo el pretexto de impedir el regreso del ISIS a Siria, el movimiento táctico recuerda al establecimiento de una zona de exclusión aérea en el norte de Irak en 1991 en la guerra del Golfo, que alumbró 12 años después el autogobierno de facto de los kurdos iraquíes tras el derrocamiento de Sadam Husein. En el fondo se trata de una pieza más de la estrategia de contención a la expansión regional de Irán, aunque Washington advierte además de que no quiere repetir el error cometido con la retirada completa de sus fuerzas en Irak. La desbandada de 2011 favoreció la implantación del Estado Islámico tres años más tarde.
En clave geopolítica, Álvarez-Ossorio apunta a que la gran incógnita que queda por despejar es la del Kurdistán sirio: “EE UU considera que el premio de consolación por permitir el mantenimiento de El Asad en el poder es el establecimiento de un Estado federal, en el que las zonas kurdas disfruten de una amplia autonomía, lo que significaría reconocer el statu quo actual y garantizar que EE UU tendrá un aliado clave”.
Turquía, sin embargo, no parece dispuesta a que consolide su poder al otro lado de la frontera una fuerza siria equivalente al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que combate desde hace décadas en el sureste de Anatolia. En plena deriva autocrática y nacionalista, el presidente Recep Tayyip Erdogan amenaza con volver a intervenir militarmente en el norte de Siria —en el denominado enclave kurdo de Afrin, adyacente a la provincia mediterránea turca de Hatay— tras constatar que EE UU va a seguir respaldando a las milicias de las FDS.
“El Departamento de Estado ha pasado página y ya no ve a Turquía como un socio de confianza”, sostiene Landis en su análisis del nuevo escenario bajo la presidencia de Trump. En un reciente artículo en Syria Comment sobre la política de Estados Unidos en la región del Levante mediterráneo, apunta que “Washington está volviendo a apoyar con fuerza a Arabia Saudí e Israel tras revertir el equilibrio mantenido entre iraníes y saudíes por la Administración de Barack Obama, y para ello promueve el nacionalismo kurdo con el objetivo de frenar a Irán”. Turquía es ahora un “daño colateral”, en opinión del profesor de la Universidad de Oklahoma.
Netanyahu ha aprovechado el cambio de rumbo de EE UU para intentar consolidar la ocupación de Jerusalén Este y Cisjordania

2 Israel y Palestina. Riesgo de implosión

Al inicio del año en que se conmemora el 25º aniversario de los Acuerdos de Oslo, el coordinador regional de la Fundación Alternativas anticipa que 2018 puede marcar un hito si “la solución de los dos Estados implosiona de manera definitiva”. En las últimas semanas, EE UU parece haber puesto en tela de juicio un statu quo en Tierra Santa que ninguno de sus predecesores en los últimos 70 años había osado discutir. “La Administración Trump pretende imponer a la parte palestina un acuerdo de mínimos que implicaría renunciar a Jerusalén como capital y al retorno de los refugiados, y establecer un mini-Estado sin continuidad territorial, ni soberanía real”, subraya Álvarez-Ossorio. Considera que tras el rechazo de la Autoridad Palestina a aceptar el ultimátum de la Casa Blanca, “Trump ha lanzado un torpedo a la línea de flotación palestina: de una parte reconociendo a Jerusalén como capital de Israel y, de otra parte, retirando la ayuda a los refugiados palestinos”.
La reacción de rechazo del mundo islámico al reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel no ha tenido la intensidad que muchos analistas auguraban. Los palestinos parecen extenuados tres décadas después del estallido de su primera gran revuelta contra Israel, sin haber logrado apenas avances en la construcción de un Estado propio. El Gobierno de Benjamín Netanyahu, considerado el más derechista en la historia del Estado hebreo, ha aprovechado el cambio de rumbo de la Casa Blanca para adoptar medidas legislativas y administrativas que consolidan la ocupación en Jerusalén Este y Cisjordania medio siglo después de la guerra de los Seis Días. “Pero si fuerza la máquina”, advierte el profesor de la Universidad de Alicante, “Trump puede activar una nueva Intifada de imprevisibles consecuencias”.
Desde la perspectiva de Estados Unidos, “la declaración de Trump sobre Jerusalén no ha dejado herido de muerte al proceso de paz, pero sí ha alterado la visión de los dos grandes partidos políticos norteamericanos sobre el conflicto”, interpreta Joshua Landis. “Estados Unidos ha abandonado en gran medida su esfuerzo histórico por crear una solución de dos Estados en Israel y Palestina”, tras constatar que “Israel ha excluido esa opción a través de una agresiva política de asentamientos, y que los palestinos son ahora demasiado débiles y están muy divididos”.

3 Egipto. En vísperas de las urnas

Después de haber sufrido hace solo dos meses el atentado más sangriento de su historia reciente, Egipto afronta un año electoral bajo un régimen autoritario y en medio de una grave coyuntura económica. “El país es una bomba de relojería. La situación económica ha dejado sumida a la gente en una pobreza desesperada. El Gobierno está generando una montaña de deudas”, expone con pesimismo el profesor Landis. “Al Sisi continúa estrechando el control político y los Hermanos Musulmanes han sido diezmados”, añade, “por lo que no hay oposición organizada”.
Existe consenso entre los analistas en que Abdelfatá al Sisi será reelegido este año como presidente sin grandes dificultades, después de haber forzado a sus principales rivales a retirarse de la pugna electoral. En las legislativas de 2015 —en las que esperaba ver refrendada su victoria en las presidenciales del año anterior—, más de dos terceras partes de los votantes dieron la espalda a las urnas.
“Egipto está lejos de haber recuperado la normalidad”, remacha Álvarez-Ossorio. “Al Sisi se presentó como un líder fuerte, capaz de devolver la estabilidad al país tras varios años de incertidumbre. Como presidente ha retomado las dinámicas autoritarias de Hosni Mubarak, desatando una verdadera caza de brujas y asfixiando a la sociedad civil”.
Cuando se cumplen siete años de la revolución de Tahrir, en el estallido de la primavera árabe, y cinco años después del golpe militar que derrocó al presidente islamista Mohamed Morsi, los 97 millones de egipcios tratan de sobrevivir a una inflación récord del 33%, la más alta registrada en las tres últimas décadas.
“El balance en términos económicos tampoco es excesivamente brillante, ya que si bien es cierto que el PIB avanza a mayor ritmo que en el pasado, también lo es que el déficit comercial se ha disparado y la deuda externa ha crecido”, concluye el coordinador de Oriente Próximo y Magreb de la Fundación Alternativas. “Los préstamos del FMI y del Banco Mundial han ido ligados, por lo demás, a un recorte de las subvenciones a los productos de primera necesidad, lo que ha agudizado el malestar popular contra el Gobierno”.

No hay comentarios: